LA CUENTA SATÉLITE DEL TURISMO
EL TURISMO QUE VIENE, A EXAMEN
Por. Antonio-Pedro Tejera Reyes*
Cuando allá por los años noventa del pasado siglo, conocimos a nuestro ilustre paisano Antonio Massieu Verdugo, no teníamos idea de que se estuviera planificando el conocimiento de lo que se llamó desde entonces, La Cuenta Satélite de Turismo. Formando parte importante de la sección económica de la Organización Mundial de Turismo, Antonio Massieu, abordaba en la profundidad de su trabajo en el Instituto Español de Estudios Turísticos sobre “La Cuenta Satélite de Turismo”, sobre lo cual nos ilustró de forma muy completa, hasta el punto de hacernos entender que se trataba de una importante herramienta de trabajo, para ser aplicada consecuentemente en la gestión del turismo y su desarrollo armónico como componente socio-económico de la estructura de un país.
Y es, que es así. Si no analizamos todo el movimiento que el turismo va a producir, o produce, en un determinado lugar, no tendremos la referencia de la importancia del mismo y su capacidad para contribuir al desarrollo del lugar, tanto en su sector primario, como en el industrial, comercial o de servicios.
En la primera edición de la maestría sobre “Calidad Turística-Ambiental Sostenible y Promoción de La Paz”, impartida en Tenerife, Villa de la Orotava, por nuestro instituto y la Universidad para la Paz, de las Naciones Unidas, con el patrocinio del Cabildo de Tenerife (1999-2001), incluimos un proyecto de investigación sobre la cuenta satélite del turismo, concretamente en Tenerife.
Concretamos el proyecto sobre el consumo del plátano (cambur, en algunos países América) principal producto propio de la economía de la isla. Las dificultades que encontramos para obtener los datos del consumo del mismo en todo el sector de la restauración en la isla, fueron múltiples. Los entrevistados para conseguir esta información, la relacionaban con sus declaraciones de la renta, sus impuestos, etc. etc. Así y todo, conseguimos acercarnos a un escenario que nos daba la influencia del turismo en este sector de la economía de la isla, en su cultivo, manipulación y rentabilidad, con lo que llegamos a unos resultados apreciables sobre la influencia del turismo que visita la isla, en el producción del plátano y con ello, en toda su cadena de incidencias económicas. Un buen ejemplo de cómo se debe investigar la influencia del turismo en el desarrollo de un determinado lugar, obtenido mediante la aplicación estadística que conforma la cuenta satélite del turismo, y que da forma a esa premisa de la OMT, que dice que el turismo es riqueza para la persona, para la familia, para la comunidad y para el mundo entero.
En este amplio recorrido que realizamos cada día dentro del panorama del desarrollo mundial del turismo, hemos asistido a auténticos acontecimientos relacionados con esto de “la cuenta satélite del turismo”, recordando con una emoción contenida el congreso al que asistimos en Montreal, donde compartimos ampliamente sobre el tema con el insigne Dr. Antonio Enríquez Savignac, uno de los hombres mas importantes del desarrollo del turismo mexicano, pilar en la creación de Cancún. Allí, ante una nutrida representación de funcionarios internacionales, tuvimos la oportunidad de observar el desconocimiento existente sobre los valores de la cuenta satélite del turismo, así como de su utilidad y aplicación, con alguna que otra representación que eran auténticos esperpentos que nada tenían que ver con el tema.
La cuenta satélite del turismo, es una herramienta de imprescindible conocimiento para aquellos que quieran gestionar debidamente y con éxito, el desarrollo turístico de un país, una ciudad, una población, o simplemente un pequeño lugar. Conocer la influencia que el desarrollo del turismo va a tener sobre todos sus aspectos ciudadanos: políticos, empresariales y sociales, es el arma necesaria para actuar dentro de la más seria responsabilidad en el camino del éxito.
*(Del Grupo de Expertos dela Organización Mundialdel Turismo, OMT)
Interesante saber de forma fácil lo que es una Cuenta Satélite de Turismo
Carolina Ruíz
Si realmente muy didáctico, siempre el Dr. Tejera-Reyes con su gran conocimiento de la actividad turística nos brinda excelentes artículos, mil gracias por leernos
la Dirección