LA HABANA CUMPLE 500 AÑOS
Por. Juan Antonio Narro* La Habana está de moda. Más aún en el 2019, cuando se cumplen los 500 años de su fundación. Una destacada y densa agenda de eventos, festejos y celebraciones adornarán el día a día de la capital isleña. No pueden faltar. Todo comenzó un 16 de noviembre de 1519 cuando Diego Velázquez de Cuéllar, bajo la sombra de una ceiba, celebró una misa conmemorativa de tal fundación. La bautizó como San Cristóbal de La Habana, aunque con el paso del tiempo se quedaría para la posteridad con uno más corto y sonoro: La Habana. Al parecer,…
UN CRUCERO POR EL NILO
Por Juan Antonio Narro Prieto Seguramente un crucero por el Nilo sea uno de los grandes anhelos de cualquier viajero. El mayor río de África, sagrado y venerado en el antiguo Egipto por representar la abundancia, ha sido, es y será un inagotable caudal de vida. Se trata de un viaje que une la historia y los restos pétreos de una civilización emblemática con la belleza y la magia de esta parte del planeta. No tengo reparos en afirmar que es una de las escapadas más bonitas que se pueden hacer. Esta autopista fluvial, en medio de un desierto infinito,…
COLOSOS DE MEMNÓN, NO ME CANSO DE MIRARLOS
Por Juan Antonio Narro Prieto Dos estatuas gigantes, enormes moles pétreas, con más de 3.000 años a sus espaldas, custodian cerca de la ciudad de Luxor la entrada del que fuera el templo funerario de Amenhotep III, dicen que uno de los más extensos de cuantos había en esta orilla del Nilo. Tan imponentes, tan ciclópeas, tan faraónicas que ni siquiera un gran terremoto, a pesar de hacer estragos y deteriorarlas, pudo con ellas. Estas figuras sedentes aguantaron el paso del tiempo, la climatología, la erosión, numerosas inundaciones, la fuerza del aire, el envite de la arena, el vandalismo y…
SIERRA MORENA SEVILLANA, “TIENES QUE CONOCERLA”
Por Juan Antonio Narro Prieto En ocasiones, el incuestionable poder de atracción turístico de una capital parece mitigar las luces de otros lugares de la provincia. Las potencialidades y los argumentos para visitarla, a veces, son de tal magnitud que debilitan el singular brillo que irradian otros destinos cercanos. Esta consideración, como el lector seguro ha podido constatar en muchos lugares, es aplicable a numerosas provincias de España. Sin embargo, hoy me quiero referir a una de ellas. A Sevilla. En el caso de la capital hispalense, la mayoría tenemos en el subconsciente una idea en la que nos vienen…
CONOCIENDO EL CANAL DE PANAMÁ
Por Juan Antonio Narro Prieto* Hace pocas semanas tuve la suerte de viajar hasta Panamá. Quería, entre otras cosas, conocer el gran canal, esa inmensa vía de agua, que une el océano Pacífico con el mar Caribe. Una “autopista fluvial” que supone un ahorro de tiempo, incomodidades, peligros y dinero para todos aquellos barcos que la utilizan. Dicen, con lógico orgullo por esas tierras, que estamos ante la mayor obra de ingeniería de la humanidad. Pues bien, creo que no hay mejor forma de hacerse una idea de lo que supone que acercarse al “Centro de Visitantes de Miraflores”, cercano…
SANTIAGO DE CUBA, PARTE DE LA HISTORIA DE ESPAÑA
Por. Juan Antonio Narro Prieto Pocas ciudades en el mundo, fuera de las actuales fronteras españolas, generan tantos recuerdos en nuestro país como Santiago de Cuba. Desde 1515, cuando Diego Velázquez la fundara, hasta el año 1898 trascurrieron varios siglos en los que los corazones cubanos e hispanos caminaron juntos. Una historia común que ha quedado reflejada en numerosos aspectos de la vida de esta isla caribeña. Cultura, costumbres, idioma o religión expresan esa impronta, al igual que la huella arquitectónica, palpable en numerosos rincones de esta animada urbe. Ahora bien, si me preguntaran por una visita ineludible en esta…
UMA PONCHA, SE FAZ FAVOR
P. Juan Antonio Narro Prieto “Uma Poncha, se faz favor” puede ser una frase que oigas con cierta frecuencia si viajas hasta la isla portuguesa de Madeira. Así es, esta bebida típica madeirense, originaria –según dicen- de la localidad de Cámara de Lobos- la acostumbraban a beber los pescadores de este pueblo costero antes de salir a realizar sus faenas en el mar. Una manera de entrar en calor y prepararse para el duro trabajo que les aguardaba. La base y los ingredientes de esta bebida son autóctonos: aguardiente de caña de azúcar, zumo de limón y azúcar. Muy comunes…