N I C A R A G U A, E S E P A Í S…DE LA HISTORICA LEÓN, A LAS ISLETAS DE GRANADA
«El desarrollo sostenible de los pueblos consiste en mantener vivas sus señas de identidad culturales, sus valores humanos… arquitectónicos… todo lo que pueda ser una referencia a su pasado ancestral… un valor excepcional para su desarrollo turístico»
Por Antonio-Pedro Tejera Reyes
EN BUSCA DE LA FORTUNA
“El sol de encendidos oros” – Rubén Darío – le espera para acariciar su piel. Nuestra gente le espera para hacer germinar una amistad inolvidable…” Así abre un portal el Instituto Nicaragüense de Turismo, INTUR, en una de sus bien presentadas publicaciones de promoción turística del país. Un acierto.
Hoy, Nicaragua es noticia por su inteligente actividad relacionada con su desarrollo turístico.
La expectativa creada con la celebración en el país de la XII edición del Centroamérica Travel Market es un buen punto de arranque apoyado por las excelentes oportunidades que se ofrecieron en la reciente FITUR española, con serios contactos a niveles profesionales de un alto interés para continuar el desarrollo del turismo receptivo en el país, como una meta alcanzable a muy corto plazo, según la evolución que se aprecia en este mismo momento.
El plan “Nicaragua Nuestra Verano 2015”, centra unas expectativas razonables según la presidenta del INTUR, Mayra Salinas, que ha declarado: “Estamos impulsando la promoción a nivel de la región Centroaméricana”, lo cual demuestra el buen sentido de su trabajo pues sin duda alguna, en esa región más cercana está uno de sus principales mercados emisores de turismo, si tomamos por ejemplo el desarrollo turístico español de los años sesenta-setenta, del pasado siglo, y el papel principal que representó para ello el turismo francés.
La Cámara Nacional de Turismo, muestra su apoyo a este proyecto y a través de su presidenta; Silvia de Levy, que indica:“… todos los sectores vamos a trabajar para desarrollar nuevos productos en todo el territorio nacional”
El turismo de calidad hace su aparición en Nicaragua, con el desarrollo científico del Proyecto Quelantaro, y su protección a las tortugas, lo cual está teniendo una importante repercusión internacional, no solo en la prensa científica y la dedicada al medio ambiente, sino también, de forma destacada, en la prensa turística mundial.
No podía faltar en todo este escenario la confianza que el país comienza a despertar a niveles económicos, dentro de lo cual la noticia es que el Banco Centroamericano de Integración Económica, acaba de concederle un importante crédito a Nicaragua para la mejora de sus carreteras y obras viales.
De excepcional importancia consideramos el Plan Nacional de Seguridad para los Turistas, que involucra sus 153 municipios, Policía Nacional, alcaldes, autoridades del INTUR y cámaras de turismo. Algo que hemos siempre destacado cuando escribimos o comentamos en charlas y conferencias, como un valor excepcional de Nicaragua: la seguridad social del país que hay que conservar por encima de todo, como el valor número uno que aprecia el turista. Nadie va un país donde esté expuesto al robo, al asalto o a cualquier otra incidencia que perturbe la paz social que se busca en unas vacaciones…
EL PAÍS DE LA ESPERANZA
Ante este panorama de un desarrollo armonioso y consensuado, los evidentes atractivos de un país que tiene una fortaleza admitida en su seguridad como el más seguro de la América continental, sus atractivos, repetimos, son de una indiscutible calidad como referencias tropicales con unas condiciones innatas.
“País de lagos y volcanes”…”Nicaragua, única… original”, son importantes llamadas publicitarias de un país que tiene que explotar las condiciones geográficas de su excelente situación con relación a los ricos mercados del norte, pero sin olvidar la importancia de sus países limítrofes donde, la tranquilidad y la seguridad que se vive en Nicaragua, tiene que ser un atractivo muy importante para dirigir a un colectivo significativo que busca disfrutar de sus vacaciones en un lugar en paz y con los implementos necesarios para la más placentera de sus estancias.
Cargados de atractivos maravillosos, llenos de contenido histórico, cultural, religioso, o de unas bellezas naturales del mal alto valor, el país ofrece un escenario variopinto con su Lago Cocibolca (Lago de Nicaragua) o el Lago de Managua, constituidos en unos referentes que impresionan por su majestuosidad, sus elegantes volcanes de inimitable presencia, como el Maderas y el Concepción anclados en la bella isla de Ometepe en el Lago de Nicaragua, o las espectaculares siluetas del Momotombo o el Mombacho allá en el horizonte en nuestros recorridos carreteros rumbo a lo desconocido en las típicas carreteras del país… León: la ciudad histórica cuna de “el príncipe de las letras” Rubén Darío… ”!Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines.” – ¿Serán esos clarines los que anuncien la presencia esencial del turismo en Nicaragua?
LAS OTRAS CONDICIONES
El ensueño que produce el recordar nuestros paseos alrededor de Las Isletas de Granada, nos evoca toda una historia llena de vivencias señaladas por los rincones coloniales de esta ciudad símbolo de América, primer asentamiento capitalino de Cristóbal Colón en la América continental, donde en su plaza principal descubrimos el exquisito sabor del jugo de la pithaya, recurso gastronómico nicaragüense donde los haya, junto a todo un entramado que hace difícil escoger los motivos fundamentales para exaltar a este querido país, como un destino turístico de excepción, del cual un cuidadoso estudio nos lleva a catalogar un cuadro muy especial, de los atractivos a ofrecer en los mercados del turismo emisor del norte, frente a los que tenemos que valorar para nuestra oferta, hacia los países limítrofes y más hacia el sur de nuestra América. No es lo mismo. Sin duda, no podemos ir a ofrecer playas a Brasil.
Las “señas de identidad” están marcadas de forma determinante por sus dos grandes lagos, sus preciosos volcanes y una historia que se enmarca – como decimos – en poseer la primera ciudad fundada en el continente americano: Granada, en la cual se conservan signos evidentes de su pasado histórico con reliquias de muy alto valor que tenemos que cuidar como modelo de un desarrollo turístico sostenible. “Disfrutar de los valores que se nos ofrecen, cuidando su conservación para el disfrute de las generaciones futuras”
EL AÑORADO RECUERDO
Hoy, en pleno año 2015, Nicaragua emerge como un nuevo y vigoroso destino turístico, donde el recuerdo de nuestras vivencias en sus pueblos, ciudades, carreteras, y muchas de las veces, en los más insólitos lugares, nos llenan la mente con unos valores turístico que tiene el país contrastados con los cientos de lugares del mundo que hemos tenido la suerte de conocer, pero donde no existen las marcadas señas de identidad que van desde el Volcán Masaya, con su cráter Santiago, activo, hasta las semidesiertas playas de Montelimar, el sabor del típico “guapote”, la calidez y el genuino impacto visual de “los pueblos blancos”, la cordialidad del nicaragüense, la imponente Catedral de Managua y su reloj parado en la hora del famoso terremoto de 1972, que asoló la ciudad, sin olvidarnos de aquella enorme pared basáltica llena de nidos de chocoyos – pericos – a donde llegamos caminando por un estrecho sendero entre la selva, en una tarde tormentosa llena de agua y de relámpagos – calados hasta los huesos – pero disfrutando de una experiencia turística que ahora, al comentarla, revivimos como un homenaje íntimo a un país que lo merece todo por su capital humano y su lugar en la historia de nuestra América.
Nicaragua tiene con que – no es la primera vez que lo mencionamos – no podemos desperdiciarlo.
*(Del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo, OMT, de las Naciones Unidas, ONU)