April 4, 2025

Noticias:

LA APERTURA DEL NUEVO AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ PROBABLEMENTE SERIA A FINES DE ABRIL -

viernes, abril 4, 2025

DELTA CELEBRA 100 AÑOS CON LA RENOVACIÓN DE SU MUSEO -

viernes, abril 4, 2025

BABY SHARK CELEBRA 10 AÑOS EN LOS PARQUES SEAWORLD CON ENTRETENIMIENTO ESPECIAL PARA LAS FAMILIAS -

jueves, abril 3, 2025

SEMANA SANTA: UNA OPORTUNIDAD PARA REDESCUBRIR EL PERÚ -

jueves, abril 3, 2025

PROMPERÚ LANZA “VÍVELO EN PERÚ” PARA IMPULSAR EL TURISMO NACIONAL CON OFERTAS DE VIAJE DURANTE TODO EL 2025 -

jueves, abril 3, 2025

DE ACUERDO AL COMUNICADO DE LAP EL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ PRÁCTICAMENTE LISTO -

miércoles, abril 2, 2025

NUEVA ESPECIE DE ORQUÍDEA ES HALLADA EN INKATERRA MACHU PICCHU PUEBLO HOTEL -

martes, abril 1, 2025

SOCIEDAD HOTELES DEL PERÚ ELIGE A IGNACIO MENDOZA COMO NUEVO PRESIDENTE DEL  GREMIO HOTELERO -

martes, abril 1, 2025

EL TREN MAYA SE PODRÍA CONVERTIR EN UN “ELEFANTE BLANCO” -

lunes, marzo 31, 2025

CATASTRÓFICA CAÍDA DE LOS VIAJES DE CANADÁ A ESTADOS UNIDOS EE.UU -

lunes, marzo 31, 2025

VUELA A TU MANERA!: JETSMART GO ATERRIZA COMO LA PRIMERA SUSCRIPCIÓN DE VIAJES EN SUDAMÉRICA -

lunes, marzo 31, 2025

EL CONGRESO DEL PERU ESTABLECE MESA TECNICA PARA ANALIZAR NUEVA LEY DE TURISMO -

domingo, marzo 30, 2025

REINO UNIDO Y ALEMANIA EMITEN ADVERTENCIAS DE VIAJE PARA EE.UU. -

domingo, marzo 30, 2025

CASI 500 MILLONES EN ALQUILER DE AVIONES PARA DEPORTAR MIGRANTES EN EEUU -

sábado, marzo 29, 2025

SEAWORLD ORLANDO ALCANZA EL HITO DE MIL RESCATES DE LA ESPECIE EN LAS ÚLTIMAS CINCO DÉCADAS -

viernes, marzo 28, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

LA FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA

Esta festividad se celebra en la ciudad de Puno  como capital de la Región.  Sus inicios no solo se remontan en Puno, sino también en las regiones de  Moquegua y Tacna, cuyos documentos de su origen son muy pocos y dan credibilidad a un origen de la tradición que relata que en la época de las rebeliones nativas contra la corona Española.  Una estrategia de guerra Inca era aparecer y desaparecer de una región a otra, sitiando al enemigo por sorpresa y buscando su rendición.  Así la villa de Puno, en 1781 había sido sitiada por las huestes rebeldes, seguidores de Tupac Amaru, el aymara Tupac Katari y el azangarino Pedro Vilca Apaza.  Sintiéndose perdidos los pobladores sacan, en procesión la imagen de la Virgen María produciéndose el milagro: los rebeldes perciben una alucinación al ver venir un ejecito enorme,  retirándose y dejando libre la ciudad.

Desde la antigüedad la devoción a la Santísima Virgen de la Candelaria, fue demostrada por los devotos campesinos, quienes venían de todos los lugares cercanos y lejanos de la cuidad antigua de Puno.  Se cuenta que esta imagen era tan milagrosa que consecuentemente les hacía milagros; la mayoría de estos se han perdido en el pasado, llegando solo hasta la actualidad y en forma oral algunos de ellos.

Cuentan los pobladores que la Virgen vence y somete al demonio, rodeándolo con las candelas; por ello se le consagra

Representación del demonio en la Fiesta de la Candelaria

como la “Virgen de la Candelaria” protectora y patrona de Puno y se la venera con festivales de danzas las que podemos clasificar en dos modalidades:

Las danzas autóctonas o nativas, escenifican la vida en el trabajo agrícola y pastoril de los andes, acompañadas de

cánticos armoniosos a la pachamama.

Las danzas Mestizas o de traje de luces que escenifican el trabajo, la vida misma y el poder mestizo e hispano de la región; sus trajes se caracterizan por tener bordados en tela fina con hilos dorados y plateados y pedrería multicolor.

Con motivo de la festividad asisten a la Iglesia de San Juan, actualmente Santuario de la Virgen de la Candelaria de Puno no solamente devotos, feligreses sino también los bailarines, que demuestran las obligaciones de su baile llegando hasta los pies de la Virgen, con ruegos y pedidos.  Los días hasta la llegada de la octava, multitudes observan desde cerca esta gran fiesta siendo la más grande del Perú.

   Referencias de la Imagen:

La sagrada imagen Virgen de la Candelaria, a quien en forma permanente el pueblo puneño y todo el sur del Perú le rinden pleitesía, se caracteriza por llevar sobre el brazo izquierdo la pequeña imagen del niño Jesús, rodeada de cuatro ángeles quienes a manera de canto velan y cuidan por el bienestar de la Mamacha Candelaria. Esta devoción se agiganta, con la presencia de sus danzarines que demuestran su fervor y que en el trayecto de varios días a partir de su octava, Puno se convierte en un carnaval de bailes folklóricos donde los diablos hacen rozar sus espuelas, seguido del moreno cuya matraca colgando de su mano parece cansada, los incansables caporales de la tuntuna hacen tintinear sus cascabeles; los llameros y kullawas conforman otros grupos de danzarines.

Tradiciones relativas a la celebración:

Entrada de Khapus.

Baile de los caporales

Los alferados de los conjuntos de los distritos y comunidades cercanas arriban al atrio del santuario junto a los llamados khaperos, cargando en las lomas de los caballos los atados de leña para iniciar, el ritual con la quema en el frontis del Santuario de la Virgen, y a la vez realizan un pasacalle al compás de la música luciendo sus mejores atuendos.

 Veneración a la Santísima Virgen de la Candelaria.

            Es una tradición que la imagen de la santísima Virgen de la Candelaria sea venerada desde el atrio del santuario recibiendo el homenaje de sus fieles y devotos.  Los directivos de los conjuntos brindan ofrendas florales con fe y devoción,  piden que se les cumplan sus deseos y reciben la bendición del padre.

En la segunda semana de celebración se realiza la veneración por las principales  arterias de la ciudad, este acto se inicia al promediar las 8 de la mañana con presencia de los directivos de la Federación Regional del Folklore y Cultura de Puno, Autoridades Eclesiásticas, Civiles, Militares y Políticas en compañía de la Reina del Folklore.

Comparsas de baile en la Fiesta de la Candelaria

Fuente: Devoción, Superstición y Expresión Andina; Enrique Bravo Mamani,Tomo III Puno, Ed. 2003

Revista “Mamita Candelaria” ; Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, Ed. 2004

Fotos Internet

Deje un comentario


5 × = forty