February 24, 2025

Noticias:

LATAM AIRLINES PERÚ RENUEVA ALIANZA CON LA INICIATIVA GLOBAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER INFANTIL -

domingo, febrero 23, 2025

PROGRAMA “PISCO PARA EL MUNDO” BENEFICIARÁ A MÁS DE 50 EMPRESAS PISQUERAS EN 2025 -

sábado, febrero 22, 2025

HOY 21 DE FEBRERO  SE REANUDARON LAS OPERACIONES AÉREAS EN EL AEROPUERTO DE JAUJA -

viernes, febrero 21, 2025

WALDORF ASTORIA COSTA RICA PUNTA CACIQUE AHORA ACEPTA RESERVAS -

jueves, febrero 20, 2025

CUSCO PROYECTA SUMAR 190 NUEVOS RECURSOS TURÍSTICOS Y REFORZAR OPERATIVOS EN MACHUPICCHU -

jueves, febrero 20, 2025

CONOZCA CÓMO SERÁN LOS BUSES “AERODIRECTO” QUE LO LLEVARÁN AL NUEVO AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ. -

miércoles, febrero 19, 2025

SORTEARÁN OBRAS DE ARTE EN EXPOSICIÓN RAYMINCHIK “MI PERÚ Y SUS COSTUMBRES” -

miércoles, febrero 19, 2025

WTM LATIN AMERICA 2025 CONFIRMA LA PARTICIPACIÓN DE IMPORTANTES ASEGURADORAS -

miércoles, febrero 19, 2025

MÁS ALLÁ DE LA MALETA: ¿POR QUÉ NECESITAS UN SEGURO DE VIAJE? -

miércoles, febrero 19, 2025

GRECIA CONSTRUIRÁ UN PUERTO DE EVACUACIÓN EN SANTORINI ANTE LA AMENAZA DE NUEVOS SISMOS -

miércoles, febrero 19, 2025

LUFTHANSA PRESENTA SERVICIO DE RECOGIDA Y CHECK-IN DE EQUIPAJE A DOMICILIO -

martes, febrero 18, 2025

ERIKA ZARANTE, NUEVA CEO DE LATAM COLOMBIA -

martes, febrero 18, 2025

PERÚ: TURISMO: SIETE DE CADA DIEZ VIAJEROS DE NEGOCIOS TIENDEN A EXTENDER SUS ESTADÍAS -

lunes, febrero 17, 2025

“COLOMBIA ABIERTA AL MUNDO” LEMA DE LA 44ª EDICIÓN DE LA VITRINA TURÍSTICA  DE ANATO -

domingo, febrero 16, 2025

CONGRESO LEGISLATIVO PERU BUSCA ELIMINAR TANTO FERIADOS EN EL CALENDARIO PERUANO -

sábado, febrero 15, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

LA ESTRELLA DE NIEVE

Por Alfonsina Barrionuevo*

Una estrella que irradia su magnetismo a un nevado es la razón del peregrinaje a Qoyllur Rit’i. Para comprender su misterio  hay que ubicarse en el Cusco cuando el virrey Francisco Toledo intentó desalojar  a sus manes tutelares con una deslumbrante concentración de 117 imágenes religiosas de los virreinatos y audiencias de América.

Vano esfuerzo del gobernante que quiso cambiar con su despliegue de vírgenes y santos un  mundo diferente que conecta las fuerzas de la naturaleza con la tierra y el cosmos.

Cómo retirar  al sol que da vida y calor desde el cielo; a la luna que maneja  las mareas; a las estrellas que deciden las siembras, la multiplicación de los animales y marcan el destino de los hombres; a los vientos que  en husos gigantescos arrastran las enfermedades; a la lluvia que baja presurosa cuando se raja el labio de los surcos; al fuego  que abre sus flores ardientes en la tierra.

Cómo romper el carácter sagrado de una ciudad  donde tenía su templo algo tan frágil como el sueño y donde se albergaba la   muerte, sin discriminarla de la vida, su gemela.  Lo único que logró el arrogante virrey fue el sincretismo, integrar las imágenes religiosas de su mundo a la ecología del nuestro.

En el siglo XVIII cuando se descubre una movilización religiosa andina  hacia el nevado Qolqe Punku, «Puerta de Plata», en la cordillera del Ausanqati, se produce un discurso similar. El obispo  Manuel Moscoso y Peralta, subestima a la gente de la cordillera  y cree que podrá revertir las creencias.

Para ello entreteje  con sutileza la historia de Marianito Maita,  pastorcito de alpakas en la hondonada de Sinak’ara, que juega con el Niño Dios. Al ser  visto  se hace una redada, un ch’ako humano con yanakunas  de Paucartambo y Quispicanchis. Acorralados ante un árbol  de tayanka Marianito muere y su amigo se convierte en un Cristo que pasa al farallón  frente al Qolqe Punku.

La tayanka, la roca, el Cristo sangrante, vuelven a crear el sincretismo del Corpus Inka. El Señor de Qoyllur Rit’i es objeto de una fe adorable pero continúan las tradiciones ancestrales.

  Más de veinte mil romeros que acuden del gran sur  alternan ambas creencias. Rezan al milagroso Señor y cientos  bailan en el atrio de la iglesia en policroma ofrenda. Paralelamente realizan sus prácticas rituales. Sus pedidos de terrenos en pedruzcos en las faldas del nevado, el culto a los muertos en la  procesión de la cruz que cargan los ukhukus o pabluchas con las túnicas  de los  que atraparon los glaciares. Su bajada del nevado haciendo ulular sus poros  con los bloques de hielo para los ritos de purificación con la nieve irradiada por  la estrella Qoyllur. Otros rituales secretos son la feria de los sortilegios y los baños lustrales. Son exclusivos para los altomisayoq.

Al terminar la misa de fiesta muchos siguen a Machucruz y Yanakancha para el saludo al sol con «¡hayllis!» o vivas hasta el próximo peregrinaje. La estrella debe alumbrar hasta entonces el camino de sus vidas.

 Foto de Portada Alfonsina barrionuevo

* Abogada, Periodista, Historiadora peruana

 

 

 

Deje un comentario


1 × = one