PERÚ SERÁ ANFITRIÓN DEL SMITHSONIAN FOLKLIFE FESTIVAL 2015 EN EE.UU
Lima, jun. 11. Perú será el anfitrión este año delenominado Perú: Pachamama, en Washington, evento que permitirá posicionar al país como destino turístico-cultural, indicó hoy la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva.
La también presidenta del Consejo Directivo de Promperú indicó que el festival será un encuentro de expresiones culturales que articulan conectividad e intercambio social, cultural y económico.
Se llevará a cabo del miércoles 24 hasta el domingo 28 de junio, y del miércoles 1 al domingo 5 de julio en la Explanada Nacional, cerca del Museo Nacional del Indígena Americano del Smithsonian en Washington.
El Festival de Tradiciones Populares del Smithsonian rinde homenaje a las diversas culturas de Estados Unidos y del mundo. Inaugurado en 1967, reúne a representantes culturales y artistas en la capital del país para celebrar la diversidad de las tradiciones culturales. Es producido por el Centro de Tradición Popular y Patrimonio Cultural del Smithsonian.
“El Festival tiene un enfoque desde la arqueología, la tradición y la artesanía. Los visitantes podrán apreciar en toda su magnitud los saberes y los conocimientos de las comunidades locales que utilizan su cultura tradicional tanto para honrar a sus ancestros como para reinterpretar su herencia”, señaló la ministra peruana.
“Perú Pachamama” presentará a más de 150 exponentes de la cultura peruana que resaltarán la diversidad y la vitalidad de dichas comunidades dentro y fuera del país. Participarán músicos, bailarines, artistas, artesanos y cocineros. Todos ellos mostrarán cómo los peruanos mantienen y adaptan su cultura tradicional.
El público conocerá 12 diferentes comunidades peruanas de 10 regiones del Perú. Entre ellas figuran el Puente Q´eswachaca, cuyos saberes y conocimientos en su construcción fueron declarados recientemente por Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, y los caballitos de totora que confeccionan los pescadores artesanales de la ciudad costera de Huanchaco en La Libertad.
De la región de Huancayo se presentarán dos hermanas que continúan la tradición familiar del mate burilado, precisó el Mincetur.
Completan la delegación un grupo de contradanza de Paucartambo, Cusco, cuya famosa fiesta de la Virgen del Carmen atrae turistas de todo el mundo; el Centro de Textiles Tradicionales del Cusco; y las comunidades de Wachiperi y Kukama, desde la selva de Cusco y Madre de Dios.
Asimismo, la Danza Sarawja de Moquegua; Radio Ucamara de Loreto; música y cultura visual chicha de Loreto y Lima; la marinera de La Libertad y Lambayeque; el Atajo del Niño, Música Afroperuana proveniente de Ica; la chacra, de Ayacucho; artesanía y huaynos, de Ayacucho y Junín.
También estará presente la comida peruana, estrechamente relacionada con los diversos ecosistemas del país. Famosa por sus frutos del mar, el pisco y el uso innovador de técnicas e ingredientes tradicionales habrá presentaciones en la zona denominada ‘El Fogón Kitchen’, donde se mostrará la diversidad y el simbolismo de la alimentación en el Perú, así como la manera en que la quinua y el cebiche son preparados.
Como se observa, señaló Silva, se trata de mostrar al ciudadano del mundo la capacidad que poseen los portadores culturales y sus comunidades de construir, crear y recrear identidades, prácticas y modos de vida sustentables; y sobre todo, de darles nuevas valorizaciones y significados de acuerdo a sus vidas contemporáneas.
Marketplace
En el Festival se ofrecerán las artesanías peruanas hechas a mano por los participantes y otros artistas, también grabaciones de música. Habrá un espectáculo de la cantante Eva Ayllón, para la noche inaugural, y habrá un espacio para los niños llamado ‘Wawawasi kids corner’, donde los más pequeños recibirán talleres de artesanía, danzas y música tradicional peruana.
Andina /Publicado: 11/06/2015