February 24, 2025

Noticias:

LATAM AIRLINES PERÚ RENUEVA ALIANZA CON LA INICIATIVA GLOBAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER INFANTIL -

domingo, febrero 23, 2025

PROGRAMA “PISCO PARA EL MUNDO” BENEFICIARÁ A MÁS DE 50 EMPRESAS PISQUERAS EN 2025 -

sábado, febrero 22, 2025

HOY 21 DE FEBRERO  SE REANUDARON LAS OPERACIONES AÉREAS EN EL AEROPUERTO DE JAUJA -

viernes, febrero 21, 2025

WALDORF ASTORIA COSTA RICA PUNTA CACIQUE AHORA ACEPTA RESERVAS -

jueves, febrero 20, 2025

CUSCO PROYECTA SUMAR 190 NUEVOS RECURSOS TURÍSTICOS Y REFORZAR OPERATIVOS EN MACHUPICCHU -

jueves, febrero 20, 2025

CONOZCA CÓMO SERÁN LOS BUSES “AERODIRECTO” QUE LO LLEVARÁN AL NUEVO AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ. -

miércoles, febrero 19, 2025

SORTEARÁN OBRAS DE ARTE EN EXPOSICIÓN RAYMINCHIK “MI PERÚ Y SUS COSTUMBRES” -

miércoles, febrero 19, 2025

WTM LATIN AMERICA 2025 CONFIRMA LA PARTICIPACIÓN DE IMPORTANTES ASEGURADORAS -

miércoles, febrero 19, 2025

MÁS ALLÁ DE LA MALETA: ¿POR QUÉ NECESITAS UN SEGURO DE VIAJE? -

miércoles, febrero 19, 2025

GRECIA CONSTRUIRÁ UN PUERTO DE EVACUACIÓN EN SANTORINI ANTE LA AMENAZA DE NUEVOS SISMOS -

miércoles, febrero 19, 2025

LUFTHANSA PRESENTA SERVICIO DE RECOGIDA Y CHECK-IN DE EQUIPAJE A DOMICILIO -

martes, febrero 18, 2025

ERIKA ZARANTE, NUEVA CEO DE LATAM COLOMBIA -

martes, febrero 18, 2025

PERÚ: TURISMO: SIETE DE CADA DIEZ VIAJEROS DE NEGOCIOS TIENDEN A EXTENDER SUS ESTADÍAS -

lunes, febrero 17, 2025

“COLOMBIA ABIERTA AL MUNDO” LEMA DE LA 44ª EDICIÓN DE LA VITRINA TURÍSTICA  DE ANATO -

domingo, febrero 16, 2025

CONGRESO LEGISLATIVO PERU BUSCA ELIMINAR TANTO FERIADOS EN EL CALENDARIO PERUANO -

sábado, febrero 15, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

PUENTE Q’ESWACHAKA: INGENIERÍA Y TRADICIÓN ANDINA EN EL SMITHSONIAN FOLKLIFE FESTIVAL

Hablan los constructores: Victoriano Arizapana y Eleuterio Ccallo.

El  público que visita el Festival de Tradiciones Populares del Instituto Smithsonian ha conocido en toda su magnitud un prodigio de la sabiduría de nuestros antepasados: el proceso de construcción del puente Q´eswachaca, cuyos saberes y conocimientos en su construcción han sido declarados por Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

El puente Q’eswachaka, ubicado en la provincia de Canas, en las alturas de Cusco, forma parte además del Qhapaq Ñan, el portentoso sistema vial que unió el antiguo Tahuantinsuyo a lo largo de más de 30 000 kilómetros y que la Unesco también declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad en una decisión sin precedentes, ya que su postulación fue formulada por Argentina, Bolivia, Colombia, Chile Ecuador y Perú.

“Cada segunda semana de junio de todos los años más de 1 000 comuneros de los poblados de Huinchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana, en el distrito cusqueño de Quehue, unen el pasado y el presente cuando ofrecen una ofrenda a la pachamama y a los apus e inician una tarea que se ha transmitido de generación en generación: Q´eswachaca”, señaló.

Se trata de una tradición milenaria, un símbolo que aún perdura. El Q´eswachaca tiene una extensión de 28 metros de largo y 1,20 metros de ancho. A pesar de su aparente fragilidad, desafía las aguas del rio Apurímac y representa la espiritualidad y la relación del hombre con la naturaleza. “Son vínculos que se renuevan al ser fabricado a mano en una faena colectiva”, remarcó la ministra.

Los constructores

El líder espiritual de esta tradición es el sacerdote andino Cayetano Ccañahuire, quien afirmó: ‘’Pido permiso a la santa tierra Pachamama y a los Apus. En la mesa ritual les ofrezco productos como hojas de coca, incienso, garbanzos, pallares, grasa animal y vino. La ofrenda es con todo nuestro corazón. A un costado del puente se queman los productos durante todo el día y también los tres días que siguen. Si no lo hacemos, algo malo puede ocurrir’’.

Los comuneros atan las grandes sogas que son ancladas en bases de piedras; bien estiradas y templadas; los Chakaruwaq, portadores del saber ancestral, tejen el puente, cada uno de un extremo, y al final de la tarde ambos se encuentran al centro del puente. El nuevo puente es recibido con aplausos y felicitaciones. Al día siguiente se celebra con bailes tradicionales.

Uno de los Chakaruwaq, Victoriano Arizapana, ha participado en la construcción del puente durante 32 años ininterrumpidos. Dice: “Lo aprendí de mi padre y ahora le enseño a mi hijo y a mis nietos. El puente siempre fue así, desde nuestros ancestros. Para armar las sogas se necesita mucha fuerza, y también para tensarlas. El trabajo es fuerte, hay que jalar, pisar, es muy duro. Al final, cuando ya está construido el nuevo puente, pasan el padrino, las autoridades de la comunidad, para dar gracias al trabajo comunal’’.

Eleuterio Ccallo, otro de los Chakaruwaq, afirmó: ‘’Ya son 30 años. Lo aprendí de mi padre y ahora se lo enseño a mi hijo. Nos reunimos cuatro comunidades para renovarlo. Bastante fuerza, solo usamos nuestras manos. Nada de máquinas eléctricas. Todos juntos, con una técnica de los abuelos. El último día hay un baile, danzantes de todas las comunidades, jóvenes comuneros, todos celebramos’’.

Sobre su participación en el Smithsonian Folklife Festival los Chakaruwaq construyeron para los visitantes un puente de 20 metros, una réplica que posee las mismas características del original. En esta oportunidad  Magali Silva Ministra de Comercio Exterior y Turismo, aseguró que se trata de una excelente oportunidad de mostrar al mundo una manifestación cultural ancestral que se renueva cada año y se incorpora a la realidad cotidiana contemporánea sin perder la conexión con el pasado y su historia.

 

Deje un comentario


1 + eight =