April 7, 2025

Noticias:

XVIII ANIVERSARIO DEL  ROTARY CLUB REAL ICA. -

sábado, abril 5, 2025

LA APERTURA DEL NUEVO AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ PROBABLEMENTE SERIA A FINES DE ABRIL -

viernes, abril 4, 2025

DELTA CELEBRA 100 AÑOS CON LA RENOVACIÓN DE SU MUSEO -

viernes, abril 4, 2025

BABY SHARK CELEBRA 10 AÑOS EN LOS PARQUES SEAWORLD CON ENTRETENIMIENTO ESPECIAL PARA LAS FAMILIAS -

jueves, abril 3, 2025

SEMANA SANTA: UNA OPORTUNIDAD PARA REDESCUBRIR EL PERÚ -

jueves, abril 3, 2025

PROMPERÚ LANZA “VÍVELO EN PERÚ” PARA IMPULSAR EL TURISMO NACIONAL CON OFERTAS DE VIAJE DURANTE TODO EL 2025 -

jueves, abril 3, 2025

DE ACUERDO AL COMUNICADO DE LAP EL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ PRÁCTICAMENTE LISTO -

miércoles, abril 2, 2025

NUEVA ESPECIE DE ORQUÍDEA ES HALLADA EN INKATERRA MACHU PICCHU PUEBLO HOTEL -

martes, abril 1, 2025

SOCIEDAD HOTELES DEL PERÚ ELIGE A IGNACIO MENDOZA COMO NUEVO PRESIDENTE DEL  GREMIO HOTELERO -

martes, abril 1, 2025

EL TREN MAYA SE PODRÍA CONVERTIR EN UN “ELEFANTE BLANCO” -

lunes, marzo 31, 2025

CATASTRÓFICA CAÍDA DE LOS VIAJES DE CANADÁ A ESTADOS UNIDOS EE.UU -

lunes, marzo 31, 2025

VUELA A TU MANERA!: JETSMART GO ATERRIZA COMO LA PRIMERA SUSCRIPCIÓN DE VIAJES EN SUDAMÉRICA -

lunes, marzo 31, 2025

EL CONGRESO DEL PERU ESTABLECE MESA TECNICA PARA ANALIZAR NUEVA LEY DE TURISMO -

domingo, marzo 30, 2025

REINO UNIDO Y ALEMANIA EMITEN ADVERTENCIAS DE VIAJE PARA EE.UU. -

domingo, marzo 30, 2025

CASI 500 MILLONES EN ALQUILER DE AVIONES PARA DEPORTAR MIGRANTES EN EEUU -

sábado, marzo 29, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

LOS 7 MECANISMOS POR EL QUE EL TURISMO PUEDE ALIVIAR LA POBREZA

Con el fin de proporcionar beneficios reales a los pobres, es necesario tener una visión clara de las distintas formas que permiten canalizar los gastos de los visitantes y las inversiones asociadas a ellos hacia unos mayores ingresos y una mejor calidad de vida para las personas en situación de pobreza. De este modo se garantizará que todas las posibilidades de obtener beneficios han sido debidamente consideradas y aprovechadas de manera eficaz.

En la publicación “Turismo y atenuación de la pobreza: recomendaciones para la acción” el Programa ST-EP presenta 7 mecanismos diferentes mediante los que los pobres pueden beneficiarse directa o indirectamente del turismo. Estos mecanismos, que son una parte importante de la iniciativa ST-EP, se han difundido ampliamente y se han incorporado a proyectos, estudios, seminarios, cursos de formación y conferencias relativos a ST-EP.

 A continuación se muestra un extracto de cada mecanismo.

 1 Empleo de los pobres en las empresas turísticas

Este mecanismo implica tomar medidas para aumentar el número de pobres que trabajan en empresas turísticas. La relación entre las empresas turísticas y el empleo de la población local es simbiótica, puesto que ambas partes obtienen considerables beneficios, lo que ayuda a luchar directamente contra la pobreza permitiendo que los pobres desarrollen sus propias habilidades y que un mayor número de personas se beneficie directamente, a la vez que se mejora la calidad del servicio. Es importante fomentar la educación y la formación de forma que los pobres puedan responder a estas oportunidades y se elimine cualquier barrera social o cultural.

 2 Suministro de bienes y servicios a las empresas turísticas por los pobres o por empresas que los empleen

Una de las condiciones fundamentales para conseguir reducir la pobreza es garantizar que los bienes y servicios de la cadena de suministro del turismo tengan, en lo posible, siempre origen local. El objetivo es aumentar al máximo la porción del gasto turístico que se queda en las comunidades locales e implicar a los pobres en el proceso de suministro. Este tipo de medidas ayuda a mantener las formas tradicionales de las actividades y habilidades rurales, a mejorar la calidad e identidad de los productos turísticos locales y a establecer fuentes estables de negocio.

 3 Venta directa de bienes y servicios a los visitantes por los pobres (economía informal)

Una de las principales formas en las que los pobres intentan obtener ingresos de los turistas es vendiendo directamente productos y servicios, tales como frutas, artesanía o giras guiadas. Cuando los visitantes se comprometen con esta economía informal, puede tratarse de una exitosa vía directa para proporcionar ingresos a los pobres, que además aporta a los visitantes una experiencia singular muy satisfactoria. Es importante facilitar información a los turistas sobre los productos locales disponibles así como informar a las poblaciones locales para garantizar que sus productos cumplen las necesidades de calidad de los visitantes.

 4Creación y gestión de empresas turísticas por los pobres – por ejemplo, microempresas, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), o empresas de base comunitaria (economía formal)

Este mecanismo implica la creación y gestión por los pobres de empresas turísticas más formales, ya sea individualmente o en el ámbito de una comunidad. Puede tratarse de establecimientos de alojamiento, alimentación, transporte, establecimientos de venta al por menor, guías y entretenimiento. La creación de empresas en el ámbito local tiene grandes ventajas pues pone la gestión y el control en manos de la población local, puede garantizar inversiones a largo plazo y permite a las empresas determinar el grado de explotación necesario para atraer consumidores.

  5. Aranceles e impuestos sobre los ingresos o beneficios del turismo cuya recaudación se destine a beneficiar a los pobres

Este mecanismo se refiere a los ingresos del turismo obtenidos por el gobierno nacional o local que se pueden utilizar para reducir la pobreza. Tiene la ventaja de que todos los pobres se pueden beneficiar del turismo sin estar directamente implicados en el sector. El volumen de ingresos estatales obtenidos del turismo que se dedique a la reducción de la pobreza dependerá de las prioridades y programas nacionales. Los aranceles o impuestos obtenidos localmente, por ejemplo mediante recaudaciones sobre las pernoctaciones o con un canon de entrada para áreas protegidas, se pueden utilizar a menudo en su totalidad o en parte para el beneficio de la comunidad. Es fundamental ser transparentes en la aplicación de los impuestos locales y consultar al sector privado para evitar frenar a la industria y a los viajeros imponiéndoles niveles de impuestos demasiado altos.

 6 Donaciones y apoyo voluntario de las empresas turísticas y de los turistas

Las aportaciones voluntarias en dinero o en especies, ofrecidas por los visitantes o las empresas turísticas a los pobres, pueden servir para la reducción local de la pobreza. Diversos estudios han mostrado el deseo entre los turistas de entregar algo a cambio a la zona que han visitado. Muchas empresas turísticas también se han comprometido a aportar asesoramiento a la iniciativa de desarrollo en las zonas donde operan. Las ONG o los consorcios locales pueden colaborar a desarrollar mecanismos para la recogida y distribución de los donativos. Los planes que muestren efectos locales tangibles y claros e impliquen a la comunidad tienen muchas posibilidades de atraer patrocinadores y el apoyo de los visitantes.

 7 Inversión en infraestructura, estimulada por el turismo, que beneficie también a los pobres de la localidad directamente o mediante el apoyo a otros sectores

El desarrollo turístico, en particular en una ubicación nueva, remota o rural, puede necesitar inversiones en nuevas infraestructuras, tales como carreteras, suministro de agua y energía, saneamiento y comunicaciones. Con una planificación cuidadosa, estas infraestructuras también pueden aportar beneficios positivos a los pobres, facilitándoles servicios básicos y abriendo nuevas y más rápidas rutas de acceso a los mercados. El principal desafío consiste en garantizar que el nuevo desarrollo turístico no consume recursos a expensas de las comunidades locales sino que, al contrario, les ofrece la posibilidad de acceder a ellos.

 F/OMT/

http://step.unwto.org/es/content/el-turismo-y-la-atenuacion-de-la-pobreza

Deje un comentario


+ seven = 9