LAS BALLENAS ORCA DE SEAWORLD TIENEN UNA ESPERANZA DE VIDA IGUAL QUE SUS CONTRAPARTES EN LA VIDA SILVESTRE
ORLANDO, Fla. 23 de julio del 2015 – Un nuevo estudio revisado por pares publicado en el Diario de Mastozoología (Journal of Mammalogy) por Oxford University Press, añade importante información sobre el debate que gira en torno a la esperanza de vida que tienen las ballenas orca bajo el cuidado de los seres humanos. El estudio no encontró diferencia alguna en el prospecto de vida entre- las ballenas orca que nacieron en SeaWorld y las ballenas orca salvajes de una población bien estudiada.
El estudio, «Comparaciones de los parámetros de historia de vida entre poblaciones de ballenas orca (Orcinus orca) de la vida silvestre y ballenas orca en cautiverio, para el manejo de la especie» – (Comparisons of life-history parameters between free-ranging and captive killer whale (Orcinus orca) populations for application toward species management); compara los datos actuales previamente publicados respecto a la supervivencia y a la actividad reproductiva de las ballenas orca del Pacífico Noroeste desde 1975, con la historia de vida de las ballenas orca bajo el cuidado de SeaWorld. El promedio de vida de las ballenas orcas de SeaWorld es de 41,6 años; mientras que el promedio de vida de las orcas – silvestres meridionales y septentrionales es de 29,0 y 42,3 años, respectivamente.
Adicionalmente, el estudio muestra que el promedio de la tasa de supervivencia de una ballena orca recién nacida es de aproximadamente 6 meses (la edad del primer avistamiento) a 2 años de edad en la población de ballenas orcas meridionales (79,9 por ciento), un promedio significativamente menor a la tasa de supervivencia de las ballenas orca bebés de SeaWorld que es de 40 días a 2 años (96,6 por ciento).
«A pesar que la emoción siempre será una parte del debate en cuanto a las orcas, u otras especies, que se mantienen bajo el cuidado humano, es absolutamente necesario contar con datos validados cuando se está haciendo un argumento a favor o en contra basados en conclusiones científicas», afirmó el autor del estudio Kevin Willis, Vicepresidente de Programas Biológicos en el Zoológico de Minnesota. «Con base a los datos disponibles, es claro que no puede ser argumentado que las ballenas orca no deben estar en cautiverio porque tienen una esperanza de vida menor comparado con sus contrapartes salvajes».
El objetivo de este estudio fue caracterizar y comparar los parámetros reproductivos y los patrones de supervivencia de las ballenas orca de la vida silvestre del Pacífico Noroeste junto a las orcas que viven en SeaWorld, utilizando metodologías previamente publicadas para las poblaciones de zoológicos y sus contrapartes salvajes. Las poblaciones de orcas silvestres meridionales y septentrionales del Pacífico son las más estudiadas y documentadas del mundo. Estas nuevas comparaciones proporcionan una métrica innovadora de la cual se pueden realizar comparaciones con otras poblaciones. También permite tener una mejor estimación de la edad para la especie en conjunto.
«Este artículo representa la primera publicación revisada por pares que compara directamente los patrones reproductivos y sobrevivencia entre las ballenas orca en cautiverio y las de la vida silvestre», aseguró el autor del estudio Todd Robeck, DVM, Ph.D., Vicepresidente de Teriogenología de SeaWorld Parks & Entertainment.
«Los resultados demuestran de manera inequívoca que las ballenas orcas en cautiverio tienen expectativas de vida similares a las de la vida silvestre y proporcionan valiosos conocimientos en relación con los patrones reproductivos de esta especie. Esta información es imprescindible para el desarrollo de planes de gestión y dirección de esfuerzos futuros de investigación que están diseñados para proteger a las poblaciones de orcas silvestres».
La habilidad de estudiar a las ballenas orca en entornos de investigación controlados y en las instituciones zoológicas acreditadas como SeaWorld, han proporcionado la mayor parte de la información fundamental sobre la fisiología de la especie incluyendo adaptaciones de buceo, detección auditiva, ecolocalización, aprendizaje, fisiología de la reproducción, crecimiento y desarrollo, requerimientos metabólicos y energéticos, y la función del sistema inmunológico.
Estudio revisado y publicado por el prestigioso Diario de Mastozoología – Journal of Mammalogy