LA ETICA EN EL PERIODISMO
La sociedad peruana y la limeña en particular, se ha visto sorprendida por tres casos muy sonados protagonizados por dos periodistas peruanas muy reconocidas y líderes de opinión, y un tercer caso de un popular profesional en medicina que tiene un programa por la televisión y conocido como el Dr. TV. que ha sido acusado por plagio, por la revista “Somos” suplemento sabatino del diario el Comercio, al comprobar que sus respuestas a las supuestas preguntas de los lectores de su columna era copia textual de las opiniones de médicos extranjeros… No tiene disculpa, empero no es periodista…
En este comentario nos estamos refiriendo a la ética periodística.
Pero tengamos un concepto claro de lo que significa ética, de acuerdo al diccionario Enciclopédico Salvat: «Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre».
Bien es cierto, que ya tratándose de algo que implica moral, es muy subjetivo, pero nos preguntamos ¿Cuál es el límite? ¿Cuán delgada la línea que separa el deber con la profesión y la ética que todo profesional debe tener? Porque si le piden a un periodista que no divulgue cierta información hasta X momento, nos parece no sólo falta de ética, no respetar ese pacto de caballeros, desde nuestro particular punto de vista.
¿Hasta donde se debe llegar por obtener una primicia? ¿A pagar sumas exorbitantes o pisoteando la intimidad de las personas, como o que hemos visto más de una vez?.
Defendemos la libertad en todos sus ámbitos, pensamos y ponemos en práctica las palabras sabias de Voltaire “Je ne suis pas d’accord avec ce que vous dites, mais je défendrai avec ma vie votre droit de l’exprimer”.
Pero que mejor para demostrar lo que es el periodismo actual repitiendo textualmente lo escribió el Novel García MárquezNovel García Márquez «Creo que la formación de los periodistas no ha logrado evolucionar a la misma velocidad que los instrumentos del oficio, y que estos profesionales se han quedado buscando a tientas el camino en el laberinto de una tecnocracia disparada sin control hacia el futuro».
A García Márquez le preocupaba la crisis ética del periodismo escrito que, dijo, es galopante. «El empleo de comillas es vicioso en declaraciones falsas o ciertas, facilita equívocos inocentes o deliberados, manipulaciones malignas y tergiversaciones venenosas, que le dan a la noticia la magnitud de un arma mortal».
Asimismo agrega «El único consuelo que nos queda es suponer que muchas de estas transgresiones éticas, y otras tantas que avergüenzan al periodismo de hoy, no son siempre por inmoralidad sino por falta de dominio profesional».
Generoso en su último párrafo el Novel colombiano; Sólo nos queda resaltar las sabias palabras de profesor Luis Miró Quesada de la Guerra quien dijo alguna vez que: “El periodismo puede ser la más noble de las profesiones o el más vil de los oficios”.
Nosotros agregaríamos es una poderosa arma que hay que saber manejar para no destruir vidas…
Elena Villar
F/www.academiaperiodismo.org.ar