February 24, 2025

Noticias:

LATAM AIRLINES PERÚ RENUEVA ALIANZA CON LA INICIATIVA GLOBAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER INFANTIL -

domingo, febrero 23, 2025

PROGRAMA “PISCO PARA EL MUNDO” BENEFICIARÁ A MÁS DE 50 EMPRESAS PISQUERAS EN 2025 -

sábado, febrero 22, 2025

HOY 21 DE FEBRERO  SE REANUDARON LAS OPERACIONES AÉREAS EN EL AEROPUERTO DE JAUJA -

viernes, febrero 21, 2025

WALDORF ASTORIA COSTA RICA PUNTA CACIQUE AHORA ACEPTA RESERVAS -

jueves, febrero 20, 2025

CUSCO PROYECTA SUMAR 190 NUEVOS RECURSOS TURÍSTICOS Y REFORZAR OPERATIVOS EN MACHUPICCHU -

jueves, febrero 20, 2025

CONOZCA CÓMO SERÁN LOS BUSES “AERODIRECTO” QUE LO LLEVARÁN AL NUEVO AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ. -

miércoles, febrero 19, 2025

SORTEARÁN OBRAS DE ARTE EN EXPOSICIÓN RAYMINCHIK “MI PERÚ Y SUS COSTUMBRES” -

miércoles, febrero 19, 2025

WTM LATIN AMERICA 2025 CONFIRMA LA PARTICIPACIÓN DE IMPORTANTES ASEGURADORAS -

miércoles, febrero 19, 2025

MÁS ALLÁ DE LA MALETA: ¿POR QUÉ NECESITAS UN SEGURO DE VIAJE? -

miércoles, febrero 19, 2025

GRECIA CONSTRUIRÁ UN PUERTO DE EVACUACIÓN EN SANTORINI ANTE LA AMENAZA DE NUEVOS SISMOS -

miércoles, febrero 19, 2025

LUFTHANSA PRESENTA SERVICIO DE RECOGIDA Y CHECK-IN DE EQUIPAJE A DOMICILIO -

martes, febrero 18, 2025

ERIKA ZARANTE, NUEVA CEO DE LATAM COLOMBIA -

martes, febrero 18, 2025

PERÚ: TURISMO: SIETE DE CADA DIEZ VIAJEROS DE NEGOCIOS TIENDEN A EXTENDER SUS ESTADÍAS -

lunes, febrero 17, 2025

“COLOMBIA ABIERTA AL MUNDO” LEMA DE LA 44ª EDICIÓN DE LA VITRINA TURÍSTICA  DE ANATO -

domingo, febrero 16, 2025

CONGRESO LEGISLATIVO PERU BUSCA ELIMINAR TANTO FERIADOS EN EL CALENDARIO PERUANO -

sábado, febrero 15, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

LA TUMBA DE LA SACERDOTISA DE CHORNANCAP : UN RETO TURÍSTICO

Por. Luis Enrique Castillo  Narrea*

Luis Enrique Castillo

Los nuevos descubrimientos y la puesta en valor de los sitios arqueológicos en el norte del Perú en los últimos años, han puesto de manifiesto la gran riqueza histórica de las culturas regionales (Lambayeque, Chimú, Moche). Las comunidades y organizaciones locales deben ser los primeros en identificarse con este patrimonio cultural, lo que se verá beneficiado por el turismo que atrae y por ende una mejoría económica local. Muchas comunidades con apoyo de organismos gubernamentales se organizan capacitando y poder dar un mejor servicio al turismo, recuperar, proteger y difundir la riqueza arqueológicas y una serie de atractivos (gastronomía, playas, campiñas, puertos, pueblos y otros) que lo hace un nuevo destino turístico. Contamos con varios ejemplos de apoyo de comunidades locales y organizaciones estatales y privadas que trabajan juntos y emergen beneficiados, logrando una mejor calidad de vida en los pobladores que viven alrededor de sitios culturales.

 Con la creación de nuevos circuitos turísticos las poblaciones locales se han visto beneficiados como por ejemplo el valle de Moche (Trujillo) donde las comunidades se han beneficiados y han realizado todo un circuito gastronómico y artesanal en el camino a la zona arqueológica de las Huacas del Sol y La Luna. Este ejemplo se puede adaptar al Sitio arqueológico Chotuna Chornacarp, se trata de un complejo arquitectónico que abarca 95 hectáreas, asociado con la leyenda de Naylamp, el fundador de la cultura Lambayeque o Sicán. El sitio se ubica a ocho (08) km al oeste de la ciudad de Lambayeque y 4,5 km del puerto de San José. Este complejo arqueológico se encuentra limitado entre diversas comunidades campesina de Mórrope, San josé y Lambayeque.

Sacerdotiza de Chornarcap

El proyecto arqueológico Chotuna – Chorncancap se viene desarrollando desde el año 2006 hasta la fecha, esfuerzo realizado entre el Ministerio de Educación, Unidad Ejecutora N°11 Naylamp Lambayeque y el Museo Arqueológico Nacional Brüning, los cuales obtiene la resolución correspondiente para realizar las investigaciones del caso, dando énfasis a la recuperación de la Huaca de Los frisos del sitio arqueológico de Chotuna. Se solicita la ampliación de los proyectos de investigación en los años anteriores. Solicitando al Ministerio de cultura la supervisión del sitio y de los trabajos ejecutados dando como resultado El acta de supervisión del ministerio de cultura que se elevó, dando como resultado la resolución Directoral del 2013.

 A fines del año 2011, las investigaciones lograron dar sus frutos, excavando el contexto funerario de un personaje femenino de alto rango de la élite Lambayeque. El contexto incluía a una sacerdotisa que se identificó por el ajuar funerario incluyendo los emblemas, símbolos y bienes de rango de elite. Con este hallazgo se manifiesta la importancia del rol femenino en sociedades pre hispánicas en la costa norte del Perú.

 En el conjunto de ofrendas se aprecia una mascará de cobre dorado con los ojos alados, una corona de oro, un cetro y varias vasijas de plata y cobre. Lo más destacados es un cuenco de plata con iconografía relacionada al mar, que era identificada por filiación cultural a la sociedad Chimú. Este hallazgo logra replantear el desarrollo de la cultura Lambayeque y el rol femenino

 Problemática y recursos turísticos  

 

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE HUACA CHOTUNA

El sitio no cuenta con un acceso, ni señalización adecuada y las poblaciones se encuentran aisladas, teniendo que caminar por varios kilómetros para tener acceso a transporte. En el Puerto de San José muy pocas personas tienen referencia del sitio arqueológico, no cuenta con información y la población no está identificada con el patrimonio de Chotuna- Chornancap.

  El sitio No cuenta con un circuito turístico que une Chotuna y Chornacarp, solo se puede visitar la Huaca de los frisos y el Museo. No está incluido en los recorridos turísticos de la región como si lo están Museo Tumbas Reales de Sipán , complejo arqueológico de Túcume entre otros.

 La falta de información y la dificultad de acceso al lugar no hacen posible que la zona crezca turísticamente. El lugar cuenta con playas, arqueología, puerto de San José, y muy cerca la ciudad de Lambayeque que cuenta con una infraestructura turística con restaurantes, hoteles y museos como el Museo Tumba reales de Sipán y Bruning.

 El transporte se debe realizar contratando una movilidad privada que conozca el lugar, o tomando algunas mototaxis desde San José o Mochumi .

 No cuenta con restaurantes, alojamientos y mucho menos información turística. Por lo tanto no forma aún parte de los circuitos turísticos de la región. Las vías de acceso son afirmadas, solo se encuentran asfaltadas hasta finalizar la ciudad de Lambayeque.

 Las comunidades de Mochumi se están capacitando en el cultivo, procesamiento del algodón para confeccionar prendas para ventas. Se cuenta con una pequeña tienda donde expenden sus productos en el Museo de sitio.

  Puesta en valor

Uno de los principales objetivos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) es la de Promover y ejecutar las inversiones públicas de ámbito regional en proyectos de infraestructura vial, energética, de comunicaciones y de servicios básicos de ámbito regional, con estrategias de sostenibilidad, competitividad, oportunidades de inversión privada, dinamizar mercados y rentabilizar actividades. Asimismo como desarrollar circuitos turísticos que puedan convertirse en ejes de desarrollo. Como hemos analizado el Sitio arqueológico Chornancap y Chotuna , cerca de la caleta San José , las playas y la gastronomía del lugar es un lugar que adecuadamente puede formar parte de los circuitos turísticos de Lambayeque.

 La sociedad Civil y los gobiernos locales deben coordinar y plantear e incentivar la zona como eje turístico y de esta forma mejorar la calidad de vida de los pobladores. Después de haberse aprobado el plan turístico y vial de la zona se debe coordinar con los gobiernos regionales y los ministerios de Transporte y Comunicaciones para realizar el estudio y la pronta creación de las carreteras asfaltadas e implementar la zona con las señalizaciones adecuadas para llegar al lugar. El financiamiento se puede dar con los fondos contravalor, las partidas presupuestales de MICENTUR y Ministerio de Transporte y Comunicaciones, así mismo la población local debe apoyar en la habilitación de la infraestructura turística. Con estos planteamientos podremos estar consolidando el sitio arqueológico de Chotuna – Chornancap como eje turístico de la zona y poder a disposición una nueva ruta turística que se puede ofrecer al visitante y poder salir de lo convencional.

 El aporte del Estado en la recuperación de la zona arqueológica supera los 5 millones de soles. Durante la temporada del 2013 se gastó más de 800 mil nuevos soles y se logra recuperar y proteger la huaca de los frisos y la Tumba de La Sacerdotisa, asimismo se capacitó a los pobladores como guías y por ende como protectores del lugar.

El proyecto turístico Chotuna – Chornancap fomentará iniciativas de desarrollo sostenible en las comunidades de Mochumi, puerto San José, Pitipo y Lambayeque, el cual cuenta con alrededor de 92, 144 habitantes (según censo 2001), a través del apoyo a la preservación cultural, desarrollo turístico, infraestructura urbana, protección ambiental y desarrollo social y económico local. El proyecto será implementado conjuntamente con MINCENTUR, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Unidad Ejecutora N°11 Naylamp Lambayeque, Museo Arqueológico Nacional Brüning, Gobiernos locales, Prom Perú, Copesco, Comité consultivo regional de Lambayeque, DIRCERTUR, ONG’s y donantes bilaterales. Este también complementará un apoyo constante de parte del Banco al proyecto de agua y saneamiento PRONASAR del Ministerio de Vivienda. Desde Agosto del 2011 a diciembre del 2013 se ha invertido en el departamento de Lambayeque 423,945,910 Nuevos soles en proyectos de agua y saneamiento que no logra dar abasto a las poblaciones locales.

El objetivo principal es mejorar la calidad de vida de las comunidades aledañas al sitio arqueológico y recuperar la identidad perdida de la población. Logrando pavimentar la carretera de Lambayeque a Chotuna- Chornancap, las poblaciones se verán beneficiadas y podrán contribuir con la agricultura, ganadería que podrán ser comercializadas en los poblados de Lambayeque y la ciudad de Chiclayo. Así mismo se contribuirá con la recuperación del sitio y puesta en valor, logrando crear nuevos circuitos turísticos e incrementar las visitas a la zona. La empresa que nos apoyará se verá beneficiada con la publicación de catálogos, libros, trabajos antropológicos, sociológicos y en la construcción de viviendas, como el saneamiento de las poblaciones. Asimismo las comunidades se pueden organizar y crear hospedajes e implementar el turismo vivencial en el norte. De esta forma se estará implementando y fomentando un nuevo destino en beneficio de la población lambayecana.

 El sitio es una nueva ruta por descubrir, la sensación de compartir con el poblador, conocer parte de la identidad y gozar de playas poco difundidas y degustar una gastronomía marina hará que el visitante se sienta complacido y recomiende la zona a otros viajeros.

 Colaboración exclusiva para Turistamagazine

Deje un comentario


seven + = 10