EDUCACION LA CLAVE DEL DESARROLLO
Nos llegó una noticia ciertamente agradable y sorprendente, referente a la estabilidad política en Nicaragua, donde se ha realizado recientemente un conversatorio con empresarios nicaragüenses agrupados en el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP).
A este conversatorio asistió como invitado especial nada menos que el segundo hombre más rico del mundo, el mexicano Carlos Slim que destacó “la armonía entre gobierno y empresarios, la confianza y la seguridad física y jurídica existente en ese país”.
Nos imaginamos que una opinión de este exitoso empresario mexicano, es un aval total a cualquier gobierno ya que sus palabras y reflexiones deben ser tomadas como máximas. Durante el conversatorio Slim subrayó a las autoridades nicaragüenses y empresarios presentes “la importancia de la educación y la tecnología para lograr las transformaciones en los países latinoamericanos”.
“En el caso de los países de la región latinoamericana el acceso a la tecnología se vuelve una oportunidad al desarrollo o se vuelve un obstáculo, un brecha, y la diferencia es entrar a la nueva civilización, al desarrollo tecnológico que nos incorporemos a esa modernidad y que se vuelva un puente por el que podamos transitar muy rápido y brincarnos algunas etapas que viven los países desarrollados… porque de no hacerlo se aumentará la brecha con los países más avanzados”, expresó.
Es evidente que estas palabras de Slim son verdades como templos, sin educación ni estabilidad política no hay desarrollo.
El gobierno del Perú tiene un plan de mejora de la educación desde el año 2005 y estaba proyectado al 2015 “Plan Nacional de Educación Para Todos 2005-2015”, cuya finalidad fue “brindar a todas las personas oportunidades educativas de aprender con calidad” estamos en el año final de este plan de educación y realmente no sea conseguido mucho.
Todos recordamos la “vergüenza ajena” que sentimos cuando en el en 2012, en la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) el país ocupó el último lugar entre los 65 países que se sometieron a la prueba voluntaria y si se presentan este año el resultado no variaría mucho de acuerdo al el experto en temas educativos León Trahtemberg.
No obstante tenemos que reconocer que se están haciendo esfuerzos significativos en el sector educación y en general se reconoce la labor del actual ministro de educación Jaime Saavedra, sin embargo son políticas a largo plazo.
El Presidente Humala, tiene ilusión que todos los escolares de los colegios públicos aprendan el idioma Inglés para que tengan mejores oportunidades de desarrollo futuras, puesto que bien sabemos que los analfabetos del siglo XXI son las personas que dominan las herramientas tecnológicas y no sepan cuando menos otro idioma aparte del materno… Sin embargo nos preguntamos ¿cómo podrían aprender Inglés los niños del interior del país o los de la selva peruana, si no saben aún expresarse correctamente en español, ¿Cómo podrían aprender a manejar las computadoras si el 17.6% de alumnos de inicial, primaria y secundaria estudia en una escuela pública rural y la mayoría no tiene agua, desagüe ni luz eléctrica?
La idea es buena siempre hemos dicho que “el saber no ocupa lugar” pero pensamos que primero hay que procurar la infraestructura necesaria para que nuestro niños no estudien sentados en ladrillos, y que sus escuelas por lo menos tengan un techo decente para que no los moleste la lluvia… No lo inventamos, Patricia Ames investigadora del Instituto de Estudios Peruanos, señaló que estas escuelas aún tienen muchas carencias de infraestructura, materiales y asignación de docentes. Y no seguimos para no ser pesimistas…
Finalmente, pensamos que nuestras autoridades se deben dar una vueltita por Nicaragua, porque para que Slim se haya expresado así del país centroamericano, algo bueno debe estar haciendo el gobierno nicaragüense… Y porque no imitar lo bueno, nos ahorraríamos tiempo y dinero…Lo dijo Carlos Slim
Elena Villar
Directora