April 19, 2025

Noticias:

PETIT COMITÉ LANZÓ NUEVA OFERTA QUE RINDE HOMENAJE A LA COCINA PERUANA -

sábado, abril 19, 2025

FRAUDES DIGITALES PUEDEN AUMENTAR DURANTE SEMANA SANTA 2025 -

sábado, abril 19, 2025

SATENA CELEBRA 63 AÑOS CONECTANDO A COLOMBIA CON MÁS DE 28 MILLONES DE PASAJEROS TRANSPORTADOS -

viernes, abril 18, 2025

PERÚ FORTALECE SU PRESENCIA EN BRASIL Y PRESENTA SU DIVERSA OFERTA TURÍSTICA EN LA FERIA WTM LATIN AMERICA 2025 -

jueves, abril 17, 2025

AEROPUERTOS URUGUAY FUE RECONOCIDA COMO UNA DE LAS EMPRESAS MÁS ATRACTIVAS PARA TRABAJAR EN URUGUAY -

jueves, abril 17, 2025

UNA EXPERIENCIA GASTRONÓMICA EN LOS VUELOS DE TURKISH AIRLINES CON UN FLYING CHEF -

jueves, abril 17, 2025

EL SECTOR TURÍSTICO PERUANO RECHAZA MODIFICACIÓN DEL FONDO DE PROMOCIÓN TURÍSTICO -

jueves, abril 17, 2025

ROMA ACOGERÁ A MÁS DE 80.000 ADOLESCENTES EN EL PRIMER JUBILEO DE LOS JÓVENES DE LA HISTORIA -

miércoles, abril 16, 2025

SALINERAS DE MARAS CANDIDATAS A PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO -

martes, abril 15, 2025

HUACHIPA: CAPIBARAS SON LOS NUEVOS RESIDENTES DEL PARQUE DE LAS LEYENDAS -

martes, abril 15, 2025

PRINCESA LEONOR DE ESPAÑA LLEGA AL PERÚ COMO PARTE DE BUQUE ESCUELA ESTE VIERNES 18 -

martes, abril 15, 2025

EL PASAPORTE DE PAPEL MUERE VARIOS PAÍSES SE PASAN A LA VERSIÓN ONLINE -

martes, abril 15, 2025

LOS BABY BOOMERS LIDERAN EL GASTO TURÍSTICO, PERO EL SECTOR AÚN NO SE ADAPTA A ELLOS -

lunes, abril 14, 2025

EL PERÚ ESTÁ DE DUELO MURIÓ EL NOVEL MARIO VARGAS LLOSA -

lunes, abril 14, 2025

SEMANA SANTA EN LIMA 2025 VIVALA CON FE Y VISITE SUS PRECIOSAS IGLESIAS -

sábado, abril 12, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

EL TURISMO EN LATINOAMÉRICA SUFRE POR EL EFECTO DÓLAR

La economía de la región afrontará nuevas incertidumbres en 2016

Por. Xavier Canalis*

21 /10 2015.-La industria turística de Latinoamérica afrontará nuevos desafíos en 2016 debido a un cambio en las condiciones económicas. En el último año, la apreciación del dólar frente a las monedas de varias economías emergentes ha penalizado a las empresas del sector. Se anticipa además una caída del precio de las materias primas que puede perjudicar las economías de varios mercados emergentes. Y por otra parte la llegada de turistas estadunidenses crece en algunas regiones pero cae en otras.

A la espera del cambio de gobierno en Argentina

Según explica Taiana González,  nuestra corresponsal en Buenos Aires, en Argentina existe un cambio oficial, fijado en 9,4 pesos por cada dólar, pero al mismo tiempo cualquiera puede ir a una «cueva» o casa de cambio no oficial, donde le darán 15,7 pesos por cada dólar que lleve.

Además, debido a que no todo el mundo puede comprar dólares por la vía legal, muchas personas recurren también a las «cuevas» para hacerse con la divisa estadounidense, muy útil por otra parte para viajar por toda Latinoamérica.

Igualmente funciona un dólar «tarjeta o turista» cuya cotización corresponde al precio oficial más un 35%.

Esta situación penaliza a las agencias de viajes argentinas, ya que estas empresas ven cómo suben sus costes en dólares (necesarios para pagar a proveedores del exterior) mientras tienen que cobrar a la cotización oficial más ese 35% «pero aun así el cambio sigue quedando atrasado».

Según las agencias de viajes, un dólar con un cambio oficial más cercano al precio real que se paga en la calle sería mejor para equilibrar sus cuentas de resultados. En cualquier caso, confían que dicha medida se aplique tras las elecciones presidenciales y legislativas del próximo 25 de octubre en Argentina y la formación de un nuevo gobierno.

Uruguay, una economía muy dolarizada

La cotización del dólar frente a las divisas de los mercados emergentes de Latinoamérica también es motivo de preocupación creciente en Uruguay, según informa nuestro corresponsal en Montevideo Javier Lyonnet.

«Uruguay es una economía muy dolarizada. Las tarifas de hoteles y restaurantes de hoteles, paquetes turísticos, pasajes aéreos, alquiler de autos, alquileres vacacionales, excursiones y otros servicios turísticos están en dólares«, explica Lyonnet.

Y por otra parte, muchos de los bienes y servicios necesarios para las empresas turísticas dependen del valor del dólar, de modo que el aumento de la cotización de la divisa estadounidense repercute directamente sobre los costes.

De ahí que algunos expertos recomienden a los empresarios turísticos fijar sus precios en pesos uruguayos «porque el dólar directamente espanta al turista, sobre todo al argentino y brasileño, que es 85% del mercado».

De hecho, «las empresas asociadas a la Asociación de Hoteles y Restaurantes de Uruguay han convertido a pesos argentinos las tarifas finales de hoteles y menú turístico, incluyendo los beneficios (exoneración de IVA) al precio de tarjeta de crédito, que es lo que los turistas están usando mayoritariamente«.

Incluso en la feria turística FIT de Buenos Aires ya se distribuyeron folletos con esos precios en pesos argentinos, dirigidos al consumidor final.

Depreciación de la moneda en Brasil

La situación se agrava también en Brasil, el mercado emisor de turistas más importante de Latinoamérica. «Allí la cotización del dólar saltó de 2,20 reales por dólar a 4 reales entre el año pasado y este. La moneda acumula una devaluación del 150% en los últimos cuatro años«, indica Lyonnet.

Ante esta depreciación del real brasileño, los destinos de Latinoamérica ven riesgos aunque también oportunidades.

«En este sentido, y según apunta Promperú, la oficina nacional de turismo de Perú, para los brasileños se está poniendo muy caro viajar al Caribe, Europa o Estados Unidos, lo que favorecería a los destinos regionales menos costosos«, informa Javier Lyonnet.

Sin embargo, los riesgos persisten y se incrementan. Esta semana, la aerolínea chilena Sky Airline ha confirmado que cerrará la ruta Santiago de Chile-Sao Paulo por su baja ocupación y poca rentabilidad.

Un directivo de la citada aerolínea explica que la situación económica de Brasil ha sido uno de los factores determinantes. «La desaceleración de la economía nos pegó muy fuerte».

De hecho, la caída del real frente al dólar, la inestabilidad política y económica y el alto precio de algunos servicios ha llevado a la quiebra de varios turoperadores en Brasil.

Según informó nuestra corresponsal en São Paulo, Aline Costa, las últimas proyecciones del FMI apuntan a que el PIB brasileño será un 1,5% menor en 2015 respecto al año pasado.

Mirando a China…

En cualquier caso, los mercados emergentes de Latinoamérica observan con mucha atención la evolución de China, cuyo crecimiento se está desacelerando. En 2015, su PIB crecerá «sólo» un 6,8%.

A su vez, la desaceleración y cambio de modelo económico en China puede llevar a una caída del precio de las materias primas, lo que perjudicaría las exportaciones de varios países de Latinoamérica.

«La depreciación de las monedas de Brasil, Colombia y Perú se deberá a la reducción de sus exportaciones», indica el economista Gonzalo Bernardos, que incluso habla de un «inminente estallido de la burbuja inmobiliaria» en estos países.

Y según apunta, «las monedas de Brasil, Perú y Colombia pueden caer más de un 30% en los próximos años respecto al euro y algo más respecto al dólar».

... Y mirando a Estados Unidos

Mientras, la fortaleza del dólar frente a otras divisas permite suponer que aumentará el turismo emisor de Estados Unidos… Sin embargo, buena parte de Latinoamérica no se está beneficiando de este efecto.

Tal como puede observarse en la siguiente tabla, la llegada de turistas estadunidenses  a Sudamérica cayó un 0,9% durante enero-julio de 2015 respecto al mismo período del año anterior.

 Y en cambio, aumentaron las llegadas de turistas de EEUU a Europa (+5,2%), el Caribe (+6,8%), Asia (+5,6%), Oceanía (+5,7%) y a México en avión (+11%).

De hecho, y según apunta Turespaña, «el crecimiento de la actividad económica de EEUU, la fortaleza del dólar frente al euro, la buena marcha del mercado laboral y la tendencia positiva en la renta disponible permiten ser relativamente optimistas con este mercado».

La pregunta es: ¿Por qué la región de Sudamérica no se ha visto beneficiada por la positiva evolución del mercado emisor de EEUU?

*Hosteltur

Inagen/ shutterstock_174975131_1_1

Deje un comentario


× three = 21