February 23, 2025

Noticias:

PROGRAMA “PISCO PARA EL MUNDO” BENEFICIARÁ A MÁS DE 50 EMPRESAS PISQUERAS EN 2025 -

sábado, febrero 22, 2025

HOY 21 DE FEBRERO  SE REANUDARON LAS OPERACIONES AÉREAS EN EL AEROPUERTO DE JAUJA -

viernes, febrero 21, 2025

WALDORF ASTORIA COSTA RICA PUNTA CACIQUE AHORA ACEPTA RESERVAS -

jueves, febrero 20, 2025

CUSCO PROYECTA SUMAR 190 NUEVOS RECURSOS TURÍSTICOS Y REFORZAR OPERATIVOS EN MACHUPICCHU -

jueves, febrero 20, 2025

CONOZCA CÓMO SERÁN LOS BUSES “AERODIRECTO” QUE LO LLEVARÁN AL NUEVO AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ. -

miércoles, febrero 19, 2025

SORTEARÁN OBRAS DE ARTE EN EXPOSICIÓN RAYMINCHIK “MI PERÚ Y SUS COSTUMBRES” -

miércoles, febrero 19, 2025

WTM LATIN AMERICA 2025 CONFIRMA LA PARTICIPACIÓN DE IMPORTANTES ASEGURADORAS -

miércoles, febrero 19, 2025

MÁS ALLÁ DE LA MALETA: ¿POR QUÉ NECESITAS UN SEGURO DE VIAJE? -

miércoles, febrero 19, 2025

GRECIA CONSTRUIRÁ UN PUERTO DE EVACUACIÓN EN SANTORINI ANTE LA AMENAZA DE NUEVOS SISMOS -

miércoles, febrero 19, 2025

LUFTHANSA PRESENTA SERVICIO DE RECOGIDA Y CHECK-IN DE EQUIPAJE A DOMICILIO -

martes, febrero 18, 2025

ERIKA ZARANTE, NUEVA CEO DE LATAM COLOMBIA -

martes, febrero 18, 2025

PERÚ: TURISMO: SIETE DE CADA DIEZ VIAJEROS DE NEGOCIOS TIENDEN A EXTENDER SUS ESTADÍAS -

lunes, febrero 17, 2025

“COLOMBIA ABIERTA AL MUNDO” LEMA DE LA 44ª EDICIÓN DE LA VITRINA TURÍSTICA  DE ANATO -

domingo, febrero 16, 2025

CONGRESO LEGISLATIVO PERU BUSCA ELIMINAR TANTO FERIADOS EN EL CALENDARIO PERUANO -

sábado, febrero 15, 2025

HÔTEL DE GLACE, EL PALACIO DE HIELO QUE SE REINVENTA CADA AÑO -

sábado, febrero 15, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

LOS DESTINOS EMERGENTES DEL TURISMO MODERNO

NICARAGUA ADELANTE

“Los pasos consecuentes socio-económicos y políticos bien organizados, serán los que consigan que el turismo revalorice la población y sean la fuente de riqueza cultural de los pueblos del mundo.”

 P: Antonio-Pedro Tejera Reyes*

LOS PASOS DEL DESARROLLO Y EL TURISMO

Una importante embajada de empresarios operadores de turismo de la República China, Taiwán, visitaron Nicaragua, el pasado mes de Septiembre, coordinados por el Instituto Nicaragüense de Turismo, INTUR. La citada delegación, visitó los principales núcleos de atractivos turísticos de la nación, quedando gratamente impresionados de las posibilidades que el país posee para posicionarse en el mercado del turismo internacional, con especial relevancia del interés que puede reportar en el mercado chino, hoy uno de los importantes del mundo, en plena expansión, como recientemente hemos comentado en estas mismas páginas.

Nicaragua se perfila ante el mundo como un país seriamente en expansión como lo revelan cuantas noticias sobre el desarrollo del país. Nos ofrecen sus empresas a través de los diversos medios de comunicación que reflejan una imagen positiva en todos los rubros trascendentales para su consolidación como un país claramente emergente en su amplio espectro socio-económico, como así lo refleja el comunicado de la misión del Fondo Monetario Internacional que visitó el país el pasado mes de Octubre.

La misión examinó  la evolución económica reciente y  evaluó las  perspectivas económicas de Nicaragua. Al concluir la visita emitió la siguiente declaración:

“Nicaragua continua teniendo un desempeño económico favorable. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos tres años ha promediado 4.8 por ciento y es de los más altos en la región. Las perspectivas  macroeconómicas del país, son positivas.  Para el 2015, se estima que el crecimiento del PIB será del 4 por ciento, en buena medida como resultado de la baja en los precios del petróleo y los productos agropecuarios, la inflación se proyecta en 3.5 por ciento.”

Las playas del Pacífico de Nicaragua, ofrecen estampas de la mas alta calidad, con sus finas arenas doradas y los cocoteros dejándose acariciar por las olas…

En todo este devenir de la historia de esta hermosa nación centroamericana, la figura del proyecto del Gran Canal de Nicaragua acapara la atención mundial, ya que la imponente obra sólo es comparable con las más sobresalientes que la sabiduría, el ingenio, y la perseverancia en la gestión, de hombres ilustres e inolvidables, le procuraron al planeta en que vivimos. Las controversias causadas por la construcción de todas sus grandes obras, hoy han pasado a la historia, clasificadas como simples hechos anecdóticos.

 EL GRAN CANAL DE NICARAGUA

La noticia dice así:

“La Comisión del Gran Canal aprobó el estudio presentado por la empresa china HKND, concluyendo que el impacto final del proyecto de construcción del canal será positivo para el país en términos sociales, económicos y ambientales”.

Reseña el nuevodiario.com.ni,  que  “el Canal de Nicaragua, de 278 kilómetros de largo, y cuyo ancho será de entre 230 metros y 520 metros, con una profundidad de hasta 30 metros, partirá desde la costa del Océano Pacífico en Brito, en el suroeste de Nicaragua, hasta la desembocadura del río Punta Gorda, en el Mar Caribe, tras atravesar el Lago Cocibolca (Lago de Nicaragua) en 105 kilómetros.”

Se espera que las obras principales de esa vía interoceánica se inicien el año próximo y concluyan cinco años después, informó el martes su portavoz. Son cinco años una vez que inicien las obras principales, que estamos estimando que inicien el próximo año”, dijo el portavoz de la Comisión del Gran Canal de Nicaragua, Telémaco Talavera, a los periodistas.

La firma china HKND Group, que es la concesionaria del proyecto del Gran Canal por Nicaragua, inició oficialmente el proyecto el pasado 22 de diciembre con vías de acceso en el Pacífico. El mismo tiene un costo de $50,000 millones, según cálculos de la concesionaria china. El gobierno de Nicaragua espera que el canal duplique el Producto Interno Bruto (PIB) nacional y de empleo a unas 50,000 personas, cifrándose en 27.000 las que tendrán que reubicarse en nuevos alojamientos.

Canal-interoceanico

LA UBICACIÓN DEL GRAN CANAL PERMITIRÁ AHORRAR UNOS 4,000 KILÓMETROS DE VIAJE ENTRE LA COSTA ESTE DE ESTADOS UNIDOS Y CHINA.

HKND quiere construir un canal tres veces más grande que el de Panamá, lo que acortaría en miles de kilómetros las rutas marítimas.

El canal de Nicaragua es necesario, según la compañía, porque el tráfico naviero exige embarcaciones cada vez más grandes, que superan la capacidad del de Panamá aún después de la ampliación.

 El proyecto incluye “subproyectos” como carreteras, dos puertos, un aeropuerto, una zona de libre comercio y un complejo turístico.

 NICARAGUA CRECE

Todo este acontecer hace que el país esté pendiente de una expectativa que puede transformar su  socio-economía de forma positiva si se generan las oportunas medidas para el aprovechamiento una de las obras de estructura mundiales más relevantes de estos tiempos.

Así en todos los sectores del país se comienza a desarrollar una actividad progresista que tiene que ser debidamente encauzada  para que produzcan los grandes beneficios que otrora  han disfrutado algunas privilegiados países.

Hoy el sector de las ferreterías se ve incrementado de forma positiva el fuerte y sostenido crecimiento del sector construcción en los últimos años ha sido el motor del negocio de las ferreterías en el país, principales proveedoras de materiales y equipo para las empresas constructoras, son  1000 las empresas dedicadas a esta actividad, que se espera que el año culmine con un importante crecimiento mayor al 15%.

Por otra lado, las nuevas tecnologías hacen su aparición como lo suscribe la siguiente noticia: “La Alcaldía de Managua aprobó otorgar una concesión de 30 años a W2ee Ecoenergy Development Nicaragua, para construir una planta de generación de combustible a base de residuos plásticos. La planta procesará plásticos desechables para generar hasta 100 barriles de diésel por día”. Reseña elnuevodiario.com.ni, que «El proyecto contempla una inversión de 17 millones de dólares y permitirá la producción de 18 mil litros de combustible al día. Se  prevé que la empresa generadora de combustible entre en operaciones en unos 24 meses.»

No escapa de este impacto de desarrollo del país, el sector agrícola  cuyos recursos se revalorizan en el mercado mundial, como es el caso del café: Las ventas al exterior del café de Nicaragua ya superaron los $400 millones estimándose que el volumen total exportado llegará a 2,5 millones de quintales… países como Dinamarca y Nueva Zelanda llegaron a pagar hasta US$224 y US$232 por quintal de café nicaragüense.»

En cuanto al sector de la alta cocina mundial, tiene su referencia en la producción de langostas ya que su exportación, en el periodo del pasado año hasta la fecha, registró un incremento de 26%, al pasar de $37,3 a $47,1 millones, según datos del Banco Central y el Centro de Trámites de Exportaciones (Cetrex).

EL SECTOR TURISTICO EN ALZA

Una bella estampa de San Juan del Sur , un importante recurso turístico con todos los elementos apropiados para su desarrollo en la nación Nicaragüense.

Una importante noticia relacionada directamente con el sector turístico, da cuenta de la motivación que este sector genera en la población nicaragüense, incentivado por la innovación y el deseo de convertir el país en una meca del turismo mundial. “Un grupo de empresas, junto a instituciones de especial relevancia, como la Cámara Nicaragüense de Turismo, tienen previsto celebrará en Granada, Nicaragua, la segunda edición del Festival Internacional de Aves,  en lo que queda entendido como una cita destinada a promover el ecoturismo en el país centroamericano. Este festival promueve el potencial natural y cultural del corredor arqueológico-biológico Apoyo-Mombacho-Zapatera, y además de Granada favorece al departamento de Masaya, e incentiva la generación de ingresos y beneficios en las comunidades rurales donde dicha actividad se realiza, incrementando la demanda de diversos tipos de servicios.”

Las construcción de nuevos hoteles y complejos turísticos en las principales zonas del país, ocupan las páginas de los medios de comunicación especializados en el ámbito internacional, destacando la excelencia de sus planteamientos y el interés despertado en todos los niveles, ante la perspectiva de convertir a Nicaragua, en un destino preferente ante el nuevo turismo emergente, que busca nuevas rutas interesados en las culturas ancestrales, las buenas prácticas sociales, la seguridad ciudadana, y un entorno de excelencias y amabilidad, en lo cual el país ofrece unas posibilidades ideales muy definidas.

Bella estampa de una de las unidades hoteleras de MUKUL, uno de los grandes proyectos turísticos del Grupo Pellas, que se construye en el sur de Nicaragua, el cual en el próximo Noviembre dispondrá de un aeropuerto especialmente construido para apoyar su desarrollo turístico.

El apoyo y el concierto entre la iniciativa privada y el Instituto Nicaragüense de Turismo, INTUR, es una evidente realidad que está consiguiendo los mejores frutos. Es lo que necesita el país.

* (Del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo. OMT)

 

Foto de Portada/Espectacular vista aérea del puerto de Corinto, principal comunicación marítima de Nicaragua, hoy punto de llegada del incipiente turismo de cruceros que afianza el desarrollo turístico del país.

 

Deje un comentario


9 + seven =