February 24, 2025

Noticias:

LATAM AIRLINES PERÚ RENUEVA ALIANZA CON LA INICIATIVA GLOBAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER INFANTIL -

domingo, febrero 23, 2025

PROGRAMA “PISCO PARA EL MUNDO” BENEFICIARÁ A MÁS DE 50 EMPRESAS PISQUERAS EN 2025 -

sábado, febrero 22, 2025

HOY 21 DE FEBRERO  SE REANUDARON LAS OPERACIONES AÉREAS EN EL AEROPUERTO DE JAUJA -

viernes, febrero 21, 2025

WALDORF ASTORIA COSTA RICA PUNTA CACIQUE AHORA ACEPTA RESERVAS -

jueves, febrero 20, 2025

CUSCO PROYECTA SUMAR 190 NUEVOS RECURSOS TURÍSTICOS Y REFORZAR OPERATIVOS EN MACHUPICCHU -

jueves, febrero 20, 2025

CONOZCA CÓMO SERÁN LOS BUSES “AERODIRECTO” QUE LO LLEVARÁN AL NUEVO AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ. -

miércoles, febrero 19, 2025

SORTEARÁN OBRAS DE ARTE EN EXPOSICIÓN RAYMINCHIK “MI PERÚ Y SUS COSTUMBRES” -

miércoles, febrero 19, 2025

WTM LATIN AMERICA 2025 CONFIRMA LA PARTICIPACIÓN DE IMPORTANTES ASEGURADORAS -

miércoles, febrero 19, 2025

MÁS ALLÁ DE LA MALETA: ¿POR QUÉ NECESITAS UN SEGURO DE VIAJE? -

miércoles, febrero 19, 2025

GRECIA CONSTRUIRÁ UN PUERTO DE EVACUACIÓN EN SANTORINI ANTE LA AMENAZA DE NUEVOS SISMOS -

miércoles, febrero 19, 2025

LUFTHANSA PRESENTA SERVICIO DE RECOGIDA Y CHECK-IN DE EQUIPAJE A DOMICILIO -

martes, febrero 18, 2025

ERIKA ZARANTE, NUEVA CEO DE LATAM COLOMBIA -

martes, febrero 18, 2025

PERÚ: TURISMO: SIETE DE CADA DIEZ VIAJEROS DE NEGOCIOS TIENDEN A EXTENDER SUS ESTADÍAS -

lunes, febrero 17, 2025

“COLOMBIA ABIERTA AL MUNDO” LEMA DE LA 44ª EDICIÓN DE LA VITRINA TURÍSTICA  DE ANATO -

domingo, febrero 16, 2025

CONGRESO LEGISLATIVO PERU BUSCA ELIMINAR TANTO FERIADOS EN EL CALENDARIO PERUANO -

sábado, febrero 15, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

EL MANI – ARACHIS HIPOGEA

Del Libro “100 Siglos de Pan”

Del Dr.  Fernando Cabieses

El libro “100 Siglos de Pan” es un libro delicioso, escrito con ese estilo tan peculiar que caracterizó a Fernando Cabieses, y que nos dedicará con esa bonhomía  que lo caracterizó toda su vida, y nos autorizó a publicar, porque decía para eso están los libros «para que se  lean»…

«Es de suponer que nadie que haya visto las maravillosas joyas del Señor de Sipán  dudará que los antiguos peruanos cultivaban y comían el maní. Esto ya se sabía por supuesto, antes del descubrimiento magnífico de Walter Alva: los arqueólogos peruanistas han encontrado el maní con mucha frecuencia en las tumbas prehispánicas y se acepta que “esta fruta que crece tierra” como le llama Monardes en 1574 se originó en la vertiente oriental de los  Andes. Su gran utilidad provocó su rápida  difusión a todas las culturas prehispánicas, y los españoles la encontraron en las Antillas  y en México donde se le llama “maní» (antillano) o “cacahuate” (México).

Hernán Cortés en sus cartas al rey de España, menciona repetidamente los “cacaguatales”, extensos cultivos de este inmejorable alimento. Como ha sucedido con otros alimentos, los conquistadores  del Perú siguieron usando el vocablo antillano y no cotizaron el nombre quechua de “inchic”, que todavía es muy popular en nuestras poblaciones amazónicas».

Los botánicos le llaman «Arachis hipogea» y la clasifican, como hemos visto, en la familia de las leguminosas. En inglés le dicen «pea-nut», nuez de frijol y los alemanes «Erdenuss», nuez de tierra. Pero no vengan ahora a insistir en que la palabra  “maní” es africana o árabe alegando que este maravilloso alimento se originó en esas regiones. Lo que  pasa es que este invento andino  llegó al África por el tráfico esclavista y fue pronto popularizado como alimento de los pobres. Junto a la yuca, el maní ha salvado a los pueblos africanos de muchas de sus terribles y catastróficas hambrunas.

El maní fue rápidamente transferido de España a las Antillas.

Antes de que terminara el siglo XV, ya era conocido por los agricultores de Sevilla. Llegó pronto también al África, por la costa mediterránea, pero no fue  sino a principios  del siglo XIX que comenzó su cultivo en gran escala en Gambia, Senegal, Sierra Leona y Nigeria. En estos países se convirtió, sin mayores dificultades, en una  de las principales cosechas alimenticias, y salvó a esos países de las grandes hambrunas que eran ya tradicionales en la zona.

El maní es una de las leguminosas más versátiles desde el punto de vista culinario. Comido crudo, cocido, hervido, horneado o tostado sirve para integrar toda clase de platillos fríos, calientes, postres y bocadillos.

El maní es una de las leguminosas más versátiles desde el punto de vista culinario

Su alto contenido en grasa  permite extraer, de esta rica semilla, aceite comestible y aceite industrial; y la llamada “mantequilla de maní” es un excelente alimento, nutritivo y digestible. Esto último, su empleo como fuente de aceite, fue lo que le dio el gran impulso a su cultivo en Italia y España durante las últimas décadas del siglo  XIX.

Fotos Multimedia

Deje un comentario


five − 2 =