DECLARAN PATRIMONIO CULTURAL DE NACIÓN A LA HUAYLÍA DE CHUMBIVILCAS

20/01/2016/Lima.- El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Huaylía de Chumbivilcas, Cusco. Esta medida la tomó por ser éste un género de música y danza resultado de una serie de procesos de mestizaje, que se ha convertido en el marco musical de importantes fechas del calendario festivo y de prácticas rituales en la zona, principalmente durante la celebración de la Navidad. (…)
La huaylía es un género de música y danza que tiene presencia en diferentes provincias de las regiones de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Junín, mostrando particularidades y elementos distintivos en cada uno de estos lugares. No obstante, es recurrente encontrarla vinculada a contextos festivos en los Andes.
En el Cusco, la huaylía se hace presente en la provincia de Chumbivilcas y sus diferentes distritos, particularmente en el de Santo Tomás durante la festividad de la Navidad entre el 24 y el 26 de diciembre, acompañando la celebración de las dos imágenes del Niño Jesús correspondientes a los dos bandos o barrios del pueblo: Niño Jesús de Belén, conocido simplemente como Belén; y la del Niño de Santo Tomás, también llamado Niño.
Los carguyoq, encargados de organizar la fiesta en cada barrio, contratan conjuntos de huaylías para que acompañen a los participantes y personajes de la celebración durante sus desplazamientos y actividades, como por ejemplo durante el takanakuy, enfrentamiento ritual que funciona como espacio para probar el valor y resolver conflictos.
Pero la práctica de la Huaylía de Chumbivilcas ha trascendido el marco de las festividades navideñas. Destaca, por ejemplo, su representación durante la festividad en honor a la Mamacha Concebida el 08 de diciembre, la celebración de la Mamacha Santa Ana en la comunidad de Ccoyo cada 26 de julio, y las celebraciones por año nuevo en diferentes centros poblados y comunidades de la provincia.
Los conjuntos de huaylía están integrados por músicos, cuya instrumentación es variable, y un grupo de cantoras. El estilo de ejecución considerado más tradicional en la huaylía emplea uno o dos violines como instrumentos melódicos y un arpa como instrumento rítmico.
Si bien este estilo se mantiene dentro de contextos festivos y rituales en comunidades de altura, ya no es tan difundido debido a la incorporación de instrumentos como guitarra, mandolina, bajo electrónico y acordeón. (…)
F/Andina