February 25, 2025

Noticias:

CONOZCA CÓMO SERÁN LOS BUSES “AERODIRECTO” QUE LO LLEVARÁN AL NUEVO AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ. -

domingo, febrero 23, 2025

LATAM AIRLINES PERÚ RENUEVA ALIANZA CON LA INICIATIVA GLOBAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER INFANTIL -

domingo, febrero 23, 2025

PROGRAMA “PISCO PARA EL MUNDO” BENEFICIARÁ A MÁS DE 50 EMPRESAS PISQUERAS EN 2025 -

sábado, febrero 22, 2025

HOY 21 DE FEBRERO  SE REANUDARON LAS OPERACIONES AÉREAS EN EL AEROPUERTO DE JAUJA -

viernes, febrero 21, 2025

WALDORF ASTORIA COSTA RICA PUNTA CACIQUE AHORA ACEPTA RESERVAS -

jueves, febrero 20, 2025

CUSCO PROYECTA SUMAR 190 NUEVOS RECURSOS TURÍSTICOS Y REFORZAR OPERATIVOS EN MACHUPICCHU -

jueves, febrero 20, 2025

SORTEARÁN OBRAS DE ARTE EN EXPOSICIÓN RAYMINCHIK “MI PERÚ Y SUS COSTUMBRES” -

miércoles, febrero 19, 2025

WTM LATIN AMERICA 2025 CONFIRMA LA PARTICIPACIÓN DE IMPORTANTES ASEGURADORAS -

miércoles, febrero 19, 2025

MÁS ALLÁ DE LA MALETA: ¿POR QUÉ NECESITAS UN SEGURO DE VIAJE? -

miércoles, febrero 19, 2025

GRECIA CONSTRUIRÁ UN PUERTO DE EVACUACIÓN EN SANTORINI ANTE LA AMENAZA DE NUEVOS SISMOS -

miércoles, febrero 19, 2025

LUFTHANSA PRESENTA SERVICIO DE RECOGIDA Y CHECK-IN DE EQUIPAJE A DOMICILIO -

martes, febrero 18, 2025

ERIKA ZARANTE, NUEVA CEO DE LATAM COLOMBIA -

martes, febrero 18, 2025

PERÚ: TURISMO: SIETE DE CADA DIEZ VIAJEROS DE NEGOCIOS TIENDEN A EXTENDER SUS ESTADÍAS -

lunes, febrero 17, 2025

“COLOMBIA ABIERTA AL MUNDO” LEMA DE LA 44ª EDICIÓN DE LA VITRINA TURÍSTICA  DE ANATO -

domingo, febrero 16, 2025

CONGRESO LEGISLATIVO PERU BUSCA ELIMINAR TANTO FERIADOS EN EL CALENDARIO PERUANO -

sábado, febrero 15, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

LOS PICARONES SON PERUANOS

18/02/2016 Lima.- Es otro de los dulces típicos de Lima, que a diferencia de otros dulces que se comen como postre después del almuerzo, se acostumbra a comer en la tarde o en la noche

Sobre su origen se puede mencionar que en “el imperio incaico” se preparaban algunas comidas a base de zapallo y camote, pero con la llegada de los españoles durante la conquista, se agregaron ingredientes como la harina de trigo, proveniente de Europa. El resultado de esta mezcla es lo que se llama picarones.

Los picarones eran posiblemente una especie de adaptación a los buñuelos que consumían los conquistadores españoles.

Este dulce fue muy popular desde los primeros años de la Republica, siendo consumido en todas las festividades, especialmente en las procesiones. Desde aquellos años hasta la actualidad, continua la costumbre de vender los picarones en carretillas en la calle.

El poeta español Esteban Terralla y Landa (1750-1805) que vivió en Perú, escribió en su libro “Lima por Dentro y Fuera” (1797): “Veras muchos picarones/ (Que así llaman los buñuelos)/ Y a muchos hombres que son/ Más picarones ellos”.

El pintor Pancho Fierro muestra su existencia en acuarelas, y el tradicionalista peruano Ricardo Palma describe los pregones en sus Tradiciones Peruanas (1883)

A las seis de la mañana pasaba la lechera.

A las siete en punto la tisanera y la chichera de terranova.

A las ocho, ni un minuto más, ni un minuto menos, el bizcochero y la vendedora de leche-vinagre, que gritaba: ¡ A la cuajadita!.

A las nueve, hora de Canónigos, la vendedora de Zanguito de ñanjú y choncholíes.

A las diez la tamalera.

A las once pasaban la melonera y la mulata de convento vendiendo Ranfañote, cocada, bocado de Rey, Chancaquitas de cancha y de maní y frejoles colados.

A las doce aparecían el frutero de canasta llena y el proveedor de empanaditas de picadillo.

La una era indefectiblemente señalada por el vendedor de ante con ante, la arrocera y el alfajorero.

A las dos de la tarde, la picaronera, el humitero, y el de la rica causa de Trujillo.

A las tres el melcochero, la turronera y el anticuchero.

A las cuatro gritaban la picantera y el de la piñita de nuez.

A las cinco chillaban el jazminero, el de las karamanducas y el vendedor de flores de trapo que gritaba: «¡ jardín, jardín, muchacha..¿no hueles?»

A las seis canturreaban el raicero y el galletero.

A las siete pregonaban el caramelero, la mazamorrera y la champucera.

A las ocho, el heladero y el barquillero.

 

Ricardo Palma. Tradiciones Peruanas.

Durante los primeros años de la República del Perú, el consumo del postre ya era masivo en la ciudad de Lima tanto durante las fiestas como los días regulares. Ya desde entonces los picarones se constituían como un plato que se expendía en tiendas instaladas en la vía pública, costumbre que se conserva hasta el día de hoy.

 F/ Wikipedia/About en español

Foto de Portada/ miskiperu.com

 

 

Deje un comentario


six + = 10