TELEVISIÓN DE REALIDAD AUMENTADA
Escribe: Carlos Enrique Fernández García*
La tendencia multipantalla, el internet de las cosas, la “full” interacción de las redes sociales, la resolución 8 K, el 3D holográfico sin gafas y la realidad aumentada constituyen los pilares que marcan los cambios tecnológicos de la televisión del futuro. La revolución está cada vez más cerca de los consumidores y la realidad aumentada extiende las posibilidades de la “caja boba” a otros universos aumentados.
Los dispositivos móviles son de uso extendido en la experiencia televisiva. Un estudio de Consumer Lab de Ericson así lo corrobora a nivel mundial: El 62% de las personas utilizan las redes sociales y los foros mientras ven televisión; de ese porcentaje, el 40% comenta en redes sociales; el 67% de los consumidores utilizan teléfonos inteligentes, tabletas, computadoras portátiles para ver televisión o vídeos.
Este tipo de consumo de contenidos televisivos se conoce como “segunda pantalla”, donde se integra la programación televisiva y las aplicaciones web. El término alude “al dispositivo electrónico (Tablet, Smartphone, Google Glass) que un usuario de televisión utiliza, a fin de interactuar con el contenido que está consumiendo”.
¿Qué es la televisión de realidad aumentada?
La televisión de realidad aumentada añade mediante nuevas capas de información virtual a la información que aparecen en la imagen producto del programa sintonizado, al proyectar la imagen a universos extendidos que tiene como base principal el uso de multi pantallas auxiliares y presenta al espectador una nueva óptica de la realidad, gracias al uso de Tablets o Smartphones. Si este medio de comunicación era reconocido como partícipe responsable de crear opinión, lenguaje, mitos y costumbres; con el uso de esta tecnología, la “tele” incrementa de manera desmedida su potencial.
El cruce de la televisión con la realidad aumentada era inevitable. De seguro la final de la Copa Mundial de FIFA Rusia 2018 nos traerá como novedad ver información sobre la posición de los jugadores en el campo, las locaciones donde se realizarán los partidos en Google Maps, la ficha técnica de los futbolistas, las estadísticas en tiempo real o la ubicación exacta del esférico con tecnología GPS y si éste pasó o no la línea de gol, la celebración del goleador del momento que salta del televisor gracias al 3D o a pantallas auxiliares. (…)
Microimplantes televisivos
El futurólogo Ian Pearson refiere que el futuro de la televisión se encuentra en los microimplantes televisivo y en tatuajes que serán capaces de transmitir sensaciones en la piel del usuario, gracias a un complejo sistema de sensores, de tal forma que si apreciamos un documental sobre el Ártico sentiremos frío y así convertir esta experiencia en inmersiva.
“En unos años podremos disfrutar de la televisión directamente en nuestra retina al colocarnos unas especies de lentes de contacto con las que podremos recibir en vivo las señales televisivas. Estas imágenes superpuestas por capas en hologramas 3D llegan directamente a nuestras pupilas y se funden con la realidad”.(…)
*See more at: http://larepublica.pe/blogs/realidad-aumentada/2014/02/28/television-de-realidad-aumentada/#sthash.LH206Hwi.dpuf
Nos parece, muy bueno el análisis del avance de la cibernética que escribe Carlos Enrique Fernández García. Nosotros hemos comprobado como los jóvenes utilizan a la vez hasta 4 elementos tecnológicos para realizar sus tareas o trabajo diario o por distracción…Lo alarmante es si el avance de la tecnología será un beneficio para la humanidad, de cierta manera si y no, y nos preguntamos ¿Hasta qué punto tanta información y/o desmitificación de todo tipo es buena para la humanidad, la información al alcance de un click para los internautas, no contribuirá más bien ya no, a incentivar el hedonismo como actualmente, sino a crear robots que de humano, sólo tendrán el calor del cuerpo y la sangre que le corre por las venas? El tiempo lo dirá