April 4, 2025

Noticias:

BABY SHARK CELEBRA 10 AÑOS EN LOS PARQUES SEAWORLD CON ENTRETENIMIENTO ESPECIAL PARA LAS FAMILIAS -

jueves, abril 3, 2025

SEMANA SANTA: UNA OPORTUNIDAD PARA REDESCUBRIR EL PERÚ -

jueves, abril 3, 2025

PROMPERÚ LANZA “VÍVELO EN PERÚ” PARA IMPULSAR EL TURISMO NACIONAL CON OFERTAS DE VIAJE DURANTE TODO EL 2025 -

jueves, abril 3, 2025

DE ACUERDO AL COMUNICADO DE LAP EL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ PRÁCTICAMENTE LISTO -

miércoles, abril 2, 2025

NUEVA ESPECIE DE ORQUÍDEA ES HALLADA EN INKATERRA MACHU PICCHU PUEBLO HOTEL -

martes, abril 1, 2025

SOCIEDAD HOTELES DEL PERÚ ELIGE A IGNACIO MENDOZA COMO NUEVO PRESIDENTE DEL  GREMIO HOTELERO -

martes, abril 1, 2025

EL TREN MAYA SE PODRÍA CONVERTIR EN UN “ELEFANTE BLANCO” -

lunes, marzo 31, 2025

CATASTRÓFICA CAÍDA DE LOS VIAJES DE CANADÁ A ESTADOS UNIDOS EE.UU -

lunes, marzo 31, 2025

VUELA A TU MANERA!: JETSMART GO ATERRIZA COMO LA PRIMERA SUSCRIPCIÓN DE VIAJES EN SUDAMÉRICA -

lunes, marzo 31, 2025

EL CONGRESO DEL PERU ESTABLECE MESA TECNICA PARA ANALIZAR NUEVA LEY DE TURISMO -

domingo, marzo 30, 2025

REINO UNIDO Y ALEMANIA EMITEN ADVERTENCIAS DE VIAJE PARA EE.UU. -

domingo, marzo 30, 2025

CASI 500 MILLONES EN ALQUILER DE AVIONES PARA DEPORTAR MIGRANTES EN EEUU -

sábado, marzo 29, 2025

SEAWORLD ORLANDO ALCANZA EL HITO DE MIL RESCATES DE LA ESPECIE EN LAS ÚLTIMAS CINCO DÉCADAS -

viernes, marzo 28, 2025

MIRAFLORES ANUNCIA EL REINICIO DE OBRAS DEL CORREDOR TURÍSTICO QUE LO UNIRÁ CON BARRANCO -

jueves, marzo 27, 2025

REUBICARÁN MONUMENTO DE VIRGEN DEL CARMEN POR OBRAS DE NUEVO AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ -

jueves, marzo 27, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

CARMEN ESCALANTE DEFIENDE LA PRIMERA TESIS DOCTORAL EN QUECHUA EN EUROPA

Un noticia que ha pasado desapercibida por la tragedia climatológica que estamos sufriendo y que nos debe llenar de orgullo, y elevar un poco nuestra alicaída moral es la tesis doctoral en quechua que ha sustentado  en España la peruana  Carmen Escalante Gutiérrez, profesora de la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco, defendió en exposición pública la  mañana jueves, 16 de marzo, a las 11:00 horas en la Sala de Tesis del edificio Alexander von Humboldt de la Universidad Pablo de Olavide, la primera tesis doctoral en quechua en Europa, familia de lenguas originaria de los Andes centrales que se extiende por la zona occidental de América del Sur a través de siete países.

«Rugido alzado en armas. Los descendientes de Incas y la independencia del Perú. Las rebeliones de José Gabriel Tupa Amaru, los hermanos Angulo y Mateo Pumaccahua, a partir de la documentación inédita de los Tupa Guamanrimachi Ynga. Cusco, 1776-1825» es el título de la tesis doctoral que ha dirigido el catedrático Juan Marchena Fernández en el marco del programa de doctorado “Historia de América Latina. Mundos Indígenas” de la UPO. El jurado de la tesis estuvo compuesto por el profesor Bernard Lavalle de la Universidad de París-Sorbonne, el profesor Fernando Iwasaki Cauti de la Universidad Loyola Andalucía y la profesora Lucía Provencio de la Universidad de Murcia.

De acuerdo a su autora, la investigación que ha desarrollado en la tesis pretende aportar un nuevo enfoque, el de una historia familiar, durante el difícil tránsito desde colonia a Perú independiente, así como la rebelión de José Gabriel Thupa Amaru Yunga. De esta forma, se analiza cómo vivieron estos hechos los descendientes de incas que estuvieron contra Thupa Amaru, consiguiendo más información acerca de esta etapa crucial en la historia de América Latina.

En este trabajo se utilizan fuentes directas, que resultan ser los expedientes originales del Archivo Familiar Tupa Guamanrimachi Ynga (AFTGRY) que posee la familia de la profesora en Cusco. Estos documentos, que contienen información desde 1543 hasta mediados del siglo XX, son diez legajos y numerosos documentos sueltos sobre actividades o cargos que desempeñaron los Tupa Guamanrimachi Ynga en la república.

“Este es un trabajo especial en mi experiencia académica. Los testimonios proceden del papel legado y conservado por nuestra familia desde tiempos muy remotos. Francisco Guamanrimachi, descendiente del Inca que llora, Yaguar Guacac, conservó los expedientes de la familia con la seguridad de que contenían la historia de los incas y ésta ha sido la motivación principal de mi tesis. Francisco era mi abuelo de adopción y yo no quería que su historia se perdiera porque él había dedicado muchos años a conservar sus expedientes, ya que eran importantes para la historia de la familia, los incas y la región de Cusco”, expresa Carmen Escalante.

La profesora de la Universidad Nacional de Cusco aspira, con esta investigación, a su segundo doctorado y decidió escribir la tesis en quechua por ser el idioma originario que hablaban y difundieron los incas en la región, entre las comunidades campesinas y Cusco. “Ante todo, soy una mujer quechua. En el idioma materno es donde se pueden expresar los sentimientos y una visión propia de la cultura. Aunque los documentos estudiados se encontraban en castellano, eran fruto de una traducción desde quechua. El hecho de que pueda realizar la defensa de la tesis en la Universidad Pablo de Olavide en quechua es algo que saludamos porque es una reivindicación que hemos realizado en universidades peruanas como la de Cusco o Lima y que aún no es posible porque la legislación universitaria no lo permite. Únicamente se puede utilizar el castellano por ser el idioma oficial. Sin embargo, pensamos que esta decisión va a tener un impacto en esas universidades donde se habla quechua y es la lengua mayoritaria”, anota la profesora.

La cultura quechua es transnacional porque no se circunscribe a Perú, sino que se extiende por Ecuador, Colombia, Chile, Argentina, Bolivia y Brasil, un crisol de siete estados en los que hoy en día se siguen haciendo descubrimientos sobre los incas, cuya unidad territorial sólo pudieron conservar los españoles hasta 1776 cuando comenzaron las rebeliones.

Carmen Escalante Gutiérrez es autora de algunos de los trabajos más relevantes de la antropología andina y peruana en particular: De nosotros los Runas, Gregorio Condori Mamani, Asunta Quispe Huamán, Autobiografía, Noqaykuq kawsayniyku, Centro Bartolomé de las Casas, Cusco, 1977 es el texto más largo recopilado en quechua, y La Doncella Sacrificada: Mitos del Valle del Colca, IFEA. Univ. Nac. S. Agustín, Arequipa, 1997, escritos junto con el profesor Ricardo Valderrama Fernández. Junto a su esposo, también antropólogo, es coautora de otros muchos trabajos de investigación para recuperar y difundir la voz de los quechuas en forma de tradiciones, mitos y testimonios.

Nuestras sinceras felicitaciones  a la Dr. Carmen Escalante Gutiérrez, un orgullo más de ser peruanos

 

Deje un comentario


+ 8 = fourteen