February 23, 2025

Noticias:

PROGRAMA “PISCO PARA EL MUNDO” BENEFICIARÁ A MÁS DE 50 EMPRESAS PISQUERAS EN 2025 -

sábado, febrero 22, 2025

HOY 21 DE FEBRERO  SE REANUDARON LAS OPERACIONES AÉREAS EN EL AEROPUERTO DE JAUJA -

viernes, febrero 21, 2025

WALDORF ASTORIA COSTA RICA PUNTA CACIQUE AHORA ACEPTA RESERVAS -

jueves, febrero 20, 2025

CUSCO PROYECTA SUMAR 190 NUEVOS RECURSOS TURÍSTICOS Y REFORZAR OPERATIVOS EN MACHUPICCHU -

jueves, febrero 20, 2025

CONOZCA CÓMO SERÁN LOS BUSES “AERODIRECTO” QUE LO LLEVARÁN AL NUEVO AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ. -

miércoles, febrero 19, 2025

SORTEARÁN OBRAS DE ARTE EN EXPOSICIÓN RAYMINCHIK “MI PERÚ Y SUS COSTUMBRES” -

miércoles, febrero 19, 2025

WTM LATIN AMERICA 2025 CONFIRMA LA PARTICIPACIÓN DE IMPORTANTES ASEGURADORAS -

miércoles, febrero 19, 2025

MÁS ALLÁ DE LA MALETA: ¿POR QUÉ NECESITAS UN SEGURO DE VIAJE? -

miércoles, febrero 19, 2025

GRECIA CONSTRUIRÁ UN PUERTO DE EVACUACIÓN EN SANTORINI ANTE LA AMENAZA DE NUEVOS SISMOS -

miércoles, febrero 19, 2025

LUFTHANSA PRESENTA SERVICIO DE RECOGIDA Y CHECK-IN DE EQUIPAJE A DOMICILIO -

martes, febrero 18, 2025

ERIKA ZARANTE, NUEVA CEO DE LATAM COLOMBIA -

martes, febrero 18, 2025

PERÚ: TURISMO: SIETE DE CADA DIEZ VIAJEROS DE NEGOCIOS TIENDEN A EXTENDER SUS ESTADÍAS -

lunes, febrero 17, 2025

“COLOMBIA ABIERTA AL MUNDO” LEMA DE LA 44ª EDICIÓN DE LA VITRINA TURÍSTICA  DE ANATO -

domingo, febrero 16, 2025

CONGRESO LEGISLATIVO PERU BUSCA ELIMINAR TANTO FERIADOS EN EL CALENDARIO PERUANO -

sábado, febrero 15, 2025

HÔTEL DE GLACE, EL PALACIO DE HIELO QUE SE REINVENTA CADA AÑO -

sábado, febrero 15, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

GORGE SAND EN MALLORCA

P. Josefina Haydée Argüello

Esta semana publicamos otro interesante artículo de la investigadora nicaragüense Josefina Haydée Argüello, que esperamos disfruten tanto como nosotros.

En el pasado muchas mujeres se vieron obligadas a usar seudónimos masculinos para defender su vocación intelectual en una sociedad donde este derecho era un patrimonio exclusivo de los varones.

 George Sand o Aurore Dupin, no fue la excepción.

 La baronesa de Dudevant, en el invierno de 1838-39 llegó a Mallorca  aún con los aires de la libertad francesa, acompañada de su amante Frederick Chopin y de sus hijos Mauricio y Solange buscando salud y retiro para dedicarse a su actividad creadora.

Dama liberal que escandalizaba en su época por su vestimenta

Dama liberal que escandalizaba en su época por su vestimenta

 Esta dama liberal que vestía de pantalones negros y camisa de hombre, tenía que haber sido vista con mucho recelo por los isleños.

 Los Mallorquines eran muy tradicionales y religiosos empezando apenas,  —gracias a los buques de vapor— a experimentar otras costumbres e ideas.

 La experiencia en la isla fue muy traumática.  El piano Pleyel del maravilloso pianista polaco había sido retenido en aduanas. Para poderlo liberarlo tuvieron que pagar casi lo que costaba el instrumento.

 De regreso, el capitán de El Mallorquín regateó la cama del compositor enfermo, suplicándole acostarlo en la más vieja, pues la iba a hacer quemar, tan pronto desembarcaran por miedo al contagio. ¡Esto era imperdonable!.

Aurore, dos años más tarde, en su casa de Nohant, encontraba un bello volumen, Recuerdos de un viaje artístico a la isla de Mallorca, de J.B. Laurens, que la hizo inspirarse y reencontrarse con Mallorca.

La familia pasa la mayoría del invierno habitando La Cartuja de Valdemossa

 En 1842 publica su novela, “Un invierno en Mallorca”, donde Sand diseca la naturaleza: la vegetación con sus extrañas formas, las palmeras y olivos, los cultivos, el sonido del mar y del viento, el cielo radiante, la luminosidad y belleza pintoresca, la arquitectura con sus monumentos árabes, las vestimentas griegas, la lengua mallorquina y lemosina, la danza con los boleros mallorquines, la historia.

 Reconocí nos dice:  “todos  los lugares con su color poético, y volví a sentir todas las impresiones que yo creía ya borradas”

 Critica la religiosidad exagerada, y sobre todo el ser austero y primitivo del Mallorquín.

 Escribe una poesía épica en forma dialogada al pie de los escombros de un  convento derruido no por el tiempo sino por la inquisición, diálogo que ocurre entre un monje viejo que había sufrido en las mazmorras, y que defiende la destrucción y un joven artista que se opone.

En La Cartuja de Valdemossa, donde Chopin compone unas de sus mejores composiciones

 “¡Llore, pues, quien quiera sobre las ruinas! Casi todos esos monumentos cuya caída deploramos son mazmorras donde han languidecido durante siglos el alma o el cuerpo de la humanidad”. (Sand).

 La familia pasa la mayoría del invierno habitando La Cartuja de Valdemossa, donde Chopin compone unas de sus mejores composiciones. Cabe mencionar: la Pequeña Polonaise C-moll (op.40.2), la Ballade F-dur o mallorquina, o el Prelude de las gotas de lluvia (op.15) y la Polonaise militaria (op.40.1).

 En la misma Cartuja, Darío reside años más tardes y escribe su novela, “El oro de Mallorca”, donde dedica un capítulo a la pareja, remarcando la falta de información dada sobre el compositor. En efecto, Aurore le llama a menudo “el enfermo” y da pocos detalles de su creación artística.

Aurore  llama a Chopin “el enfermo” y da pocos detalles de su creación artística

 El protagonista de Rubén Darío, Benjamín Itaspes compensa esta carencia diciendo:

 “[…] cuando había tempestad y viento que hacía vibrar la montaña, compañía sin nocturnos, dejaba embeberse su alma en el “vapor del arte”, y sus dedos de enfermo desparramaban el hechizo del milagro sonoro”.

 Benjamín que venía de un país patriarcal se identifica con Chopin, ya que en él reconoce a un  “viejo amigo que le había abrevado, en su sed melodiosa, con el agua de plata de sus ánforas de oro […] Espíritu de estrella, corazón de ruiseñor”.

 También lo victimizaba: Chopin enamorado, víctima de aquella curiosa hembra, caso teratológico por su intelectualidad y que cuando no era toda literatura era todo sexo… Una gata rijosa que comía ruiseñores… ¡Pobre Chopin, pobre Musset!

 Agregando: “Venía  la escritora con su enfermo […] a hacer vida de campo libresca, como la vida pastoril… y la descansada vida, con sus inevitables realidades prosaicas la desilusionó y la irritó, haciéndola escribir sus ásperas páginas contra los habitantes de la isla dorada.”

Rubén cuando llegó a Mallorca había ya leído su novela la cual utiliza de referencia, reconociéndola “que era una visual y descriptora prestigiosa”.

 Tristemente George Sand solamente conservó en sus recuerdos a dos seres: una hermosa y pequeña cabra de África que les proveía leche, y una joven payesa, Perica de Pier-Bruno que le hubo indicado la ruta a La Cartuja un día extraviada en la sierra Tramontana.

 Irónicamente esta brillante escritora —a la que no pudieron acusar los cuarenta abogados más astutos de Mallorca,— se convierte en un clásico de la literatura.

 Rubén cuando llegó a Mallorca había ya leído su novela la cual utiliza de referencia,  reconociéndola “que era una visual y descriptora prestigiosa”.  

 *Master en Literatura Española.

Deje un comentario


eight − 5 =