RUINAS JESUÍTICAS EN PARAGUAY

Si alguna vez vas al sur del país, no podés dejar de hacer la Ruta Jesuítica, donde permanecen los restos de parte de la rica historia de nuestro país, parte de ellas se encuentran en el departamento de Itapúa y son de muy fácil acceso, puede parecer poco importante visitar unas ruinas, pero al nada más pisar el lugar la sensación es única, pero conozcamos más sobre estas ruinas.
Si bien los Jesuítas estuvieron en Alto Paraná y Misiones también, donde se conservan mayores vestigios en estado bruto de lo que fueron las reducciones jesuíticas en en Itapúa, si bien en San Ignacio, departamento de Misiones, se encuentra un museo construido a partir de los muros de las reducciones, que es bastante interesante visitar. Pero vayamos a la ruinas de las reducciones en Itapúa que son absolutamente impresionantes.
Jesús de Tavarengue

Jesús de Tavarengue Declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993.
Declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993. El pueblo de Jesús de Tavarengue fue fundado en 1865 en el Monday y tuvo tres mudanzas antes de llegar a su lugar actual. Esta Misión es considerada incompleta, ya que lo que permanece en pie son los vestigios de la iglesia, que se destaca por su grandiosidad, la misma nunca fue terminada ya que en 1767 los jesuitas fueron expulsados. Un edificio impresionante de ver y de sentir.
San Cosme y Damián

San Cosme y Damián Fue establecida en 1760 y fue muy conocida inclusive en Europa, gracias a los estudios de astronomía que el Padre Buenaventura Suárez.
Fue establecida en 1760 y fue muy conocida inclusive en Europa, gracias a los estudios de astronomía que el Padre Buenaventura Suárez, quien fuera constructor de telescopios, cuadrantes astronómicos y un reloj de sol. En la actualidad en la iglesia se pueden ver imágenes de madera policromada, tallas y sillones. Interesante mencionar que uno de los sillones fue utilizado por el Papa Juan Pablo II en su visita en el año 1988. Esta reducción cuenta con un centro de interpretación Astronómica denominado Buenaventura Suárez que es un planetario y observatorio con telescopio.
Santísima Trinidad del Paraná

San Cosme y Damián Fue establecida en 1760 y fue muy conocida inclusive en Europa, gracias a los estudios de astronomía que el Padre Buenaventura Suárez
Estas imponentes ruinas de la antigua misión, también declarada Patrimonio de la Humanidad en 1993, fue iniciada en 1706 y es una de las más completas. La iglesia Mayor se destacan los frisos de los ángeles músicos: los cuales son piezas compuestas por filas de ángeles ejecutando instrumentos musicales, también allí podemos encontrar un gran púlpito tallado en piedra, cuenta con una Plaza Mayor, alrededor de la cual se encuentra el resto de la misión. En el lado principal se encontraba la Iglesia Mayor, el cementerio, la huerta, un patio y otros edificios; y en los lados que restan se asentaban los indígenas y el mirador.

Estas imponentes ruinas de la antigua misión, también declarada Patrimonio de la Humanidad en 1993.
Quizás lo más llamativo a primera vista, constituye el conjunto de arquería que se observa hacia el oriente de la iglesia. Son grupos de casas de indios, formadas por habitaciones seguidas. Cada grupo de casa tiene arcos hacia el frente que mira a la plaza. Estas galerías de piedras tienen similitudes con puentes o acueductos romanos.
Otro detalle característico, lo constituyen los rosetones de piedra labrada que aparecen sobre los dinteles. Cada cuerpo de vivienda mide 20 metros y está separado del siguiente por una calle.

Otro detalle característico, lo constituyen los rosetones de piedra labrada que aparecen sobre los dinteles
También la torre, situada a cierta distancia de la iglesia es excepcional. Se cree que era el campanario de una iglesia provisoria o una torre tipo atalaya. Tiene una base cuadrada, de sólida construcción; junto a ella se observan restos de una capilla. En la sacristía se ha instalado un museo lítico así como en una de las galerías.
En ambos pueden observarse partes de piezas esculpidas en arenisca, resto de ángeles y santos, partes de algún friso con diseños de flores y frutas de la vegetación característica de la región: incluso en muchas de estas piezas se observan restos de colores de origen vegetal obtenidos y logrados por los indígenas. También se puede visitar el museo de la misión.
Un viaje por demás importante de realizar.
F/ Gloriosas mujeres En Claro