February 23, 2025

Noticias:

PROGRAMA “PISCO PARA EL MUNDO” BENEFICIARÁ A MÁS DE 50 EMPRESAS PISQUERAS EN 2025 -

sábado, febrero 22, 2025

HOY 21 DE FEBRERO  SE REANUDARON LAS OPERACIONES AÉREAS EN EL AEROPUERTO DE JAUJA -

viernes, febrero 21, 2025

WALDORF ASTORIA COSTA RICA PUNTA CACIQUE AHORA ACEPTA RESERVAS -

jueves, febrero 20, 2025

CUSCO PROYECTA SUMAR 190 NUEVOS RECURSOS TURÍSTICOS Y REFORZAR OPERATIVOS EN MACHUPICCHU -

jueves, febrero 20, 2025

CONOZCA CÓMO SERÁN LOS BUSES “AERODIRECTO” QUE LO LLEVARÁN AL NUEVO AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ. -

miércoles, febrero 19, 2025

SORTEARÁN OBRAS DE ARTE EN EXPOSICIÓN RAYMINCHIK “MI PERÚ Y SUS COSTUMBRES” -

miércoles, febrero 19, 2025

WTM LATIN AMERICA 2025 CONFIRMA LA PARTICIPACIÓN DE IMPORTANTES ASEGURADORAS -

miércoles, febrero 19, 2025

MÁS ALLÁ DE LA MALETA: ¿POR QUÉ NECESITAS UN SEGURO DE VIAJE? -

miércoles, febrero 19, 2025

GRECIA CONSTRUIRÁ UN PUERTO DE EVACUACIÓN EN SANTORINI ANTE LA AMENAZA DE NUEVOS SISMOS -

miércoles, febrero 19, 2025

LUFTHANSA PRESENTA SERVICIO DE RECOGIDA Y CHECK-IN DE EQUIPAJE A DOMICILIO -

martes, febrero 18, 2025

ERIKA ZARANTE, NUEVA CEO DE LATAM COLOMBIA -

martes, febrero 18, 2025

PERÚ: TURISMO: SIETE DE CADA DIEZ VIAJEROS DE NEGOCIOS TIENDEN A EXTENDER SUS ESTADÍAS -

lunes, febrero 17, 2025

“COLOMBIA ABIERTA AL MUNDO” LEMA DE LA 44ª EDICIÓN DE LA VITRINA TURÍSTICA  DE ANATO -

domingo, febrero 16, 2025

CONGRESO LEGISLATIVO PERU BUSCA ELIMINAR TANTO FERIADOS EN EL CALENDARIO PERUANO -

sábado, febrero 15, 2025

HÔTEL DE GLACE, EL PALACIO DE HIELO QUE SE REINVENTA CADA AÑO -

sábado, febrero 15, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

LA REENCARNACIÓN DE RUBÉN DARÍO EN BENJAMÍN ITASPES

Nuestra gentil amiga y colaboradora Josefina Haydée Argüello, con ese estilo sutil y poético que nos encanta   nos envía un artículo sobre  la vida del insigne poeta, escritor, periodista,  diplomático nicaragüense  Rubén Darío  haciendo una analogía entre el autor y el personaje principal Benjamín Itaspes  en “El Oro de Mallorca”, novela escrita en Valdemossa de Mallorca en (1913-14) donde el Príncipe de las letras castellanas, le da finalidad con una larga poesía dedicada “A la Cartuja”

Por Josefina Haydée Argüello *

Cuando Benjamín Itaspes sale del muelle marsellés hacia Palma de Mallorca por el mar mediterráneo, va en busca de una renovación corporal y espiritual. En el ocaso de su vida, cansado, desorientado, convaleciente, con un sentimiento profundamente cristiano, en busca de retiro y aislamiento, huyendo del bullicio de las grandes ciudades, de la explotación cerebral a la que había sido expuesto, y lejos de los alcoholes y excitantes, va a Mallorca a la isla dorada por el sol, allí lejos de su amada patria, a encontrar paz interior.

Por invitación de un viejo amigo, hombre de noble corazón, Juan Sureda para Rubén y Luis Arosa para Benjamín, un gran lulista ** que habita en el castillo de la Real Cartuja en Valldemosa, donde en un tiempo vivió un rey asmático Sancho, que reinó de (1311-1324) hijo de Jaime II. Castillo, que después de ser morada Real, fue convertido en el año 1399 en monasterio habitado por los monjes Cartujos durante cuatro siglos, quienes vivían en oración y sacrificios. Castillo, que pasa de generación en generación a través de la historia a manos privadas, allí nuestro amado Rubén, es decir también su personaje “Benjamín” se refugian por un buen tiempo.

Una foto ,más que mil palabras/ Turistamagazine

Una foto ,más que mil palabras/ Turistamagazine

Dejó París después de veinte años de llevar una vida bohemia. Creyó que al partir sufriría, ya que París era para él un ideal, más sin embargo no derrama una sola lágrima. Dice Rubén al dejarlo: Mis veinte años de París, que yo creía que eran manos de hierro que me sujetaban al solar luteciano, dejaron libres mi corazón. Creí llorar y no lloré.

 Juventud divino tesoro/ Ya te vas para no volver/ Cuando quiero llorar, no lloro/ y a veces lloro sin querer.”

 Benjamín Itaspes, un gran músico de profesión y gran amante de Frederick Chopin, encuentra que en una de las celdas del castillo, había vivido éste con su amada, una escritora francesa, George Sand  (Aurore Dupin). Benjamín pasaba horas de regocijo entre los libros y manuscritos en una de las torre del castillo, en la antigua biblioteca. La misma donde habían pasado hombres de letras como Miguel de Unamuno, José Martínez Ruiz, “Azorín” y el gran sabio Melchor de Jovellanos.

En el teatro familiar, algunas noches, Benjamín Itaspes tocaba en el mismo piano, donde el gran compositor polaco, un día se inspirase /Turistamagazine

Disfrutaba de los ocasos sobre el mar y cielo azul, del paisaje de las montañas y del gran sol matinal que bañaba la isla de oro. En el teatro familiar, algunas noches, Benjamín Itaspes tocaba en el mismo piano, donde el gran compositor polaco, un día se inspirase.

Escuchaba las campanas de la iglesia de la vieja Cartuja y afloraba su religiosidad y recuerdos. Religiosidad llevada interiormente he inyectada desde su infancia por su tía abuela y más tarde en su adolescencia, por los Jesuitas de la vieja Iglesia, La Recolección, en un lejano país tropical de León, Nicaragua.

 Cierto día, Benjamín paseaba, hundido en sus pensamientos. Admiraba los parajes, los pinares, las parras e higueras, los olivos.

 

Castillo de la Real Cartuja en Valldemosa,/Turistamagazine

Le saludaron unos viejos amigos y conoce a Margarita. Una bella viuda parisiense que tiene una historia similar. Ambos habían tenido una niñez sufrida, un destino incierto. Estaban sedientos de afecto y cariño. Desilusiones y sentimientos románticos eran compartido y estas dos almas, tímidas y silenciosas, se encuentran.

 Margarita, escultora y artista, era  exquisitamente culta. Tenían muchas afinidades en común que compartir. ¡Son felices! pero, ¿por qué no se encontraron antes en París?, se preguntaba. Más el destino y Dios que todo propone, no lo quiso así. Fue un encuentro fugaz y profundo, el cual no pudo ser llevado a una realidad existencial. Ella prefiere recordarlo así nomas, como dos amigos, para no romper el hechizo mágico que los unía.

Benjamín se va de regreso a la vieja Cartuja, henchido de amor, a hacer vida de ermitaño. ¿Por qué antes cuando joven no eligió esa vida de ensueños y pureza? Para ser como los monjes Cartujos hay que renunciar a Satanás que te tienta con sublimes engaños. En su vida de recuerdos y anhelos se retira con su música a hacer vida de oración, a seguir el ejemplo de los antiguos monjes que habitaron el monasterio de la Real Cartuja.

Recuerdo vivo del príncipe de las letras / Turistamagazine

 Y es allí, en Valdemossa de Mallorca, en esa isla llena de encantos que Rubén Darío recupera sus fuerzas y vitalidad. Es allí, donde su espíritu se alimenta de esperanzas e ilusiones y gana de nuevo sus anhelos por vivir. Es allí, donde Rubén Darío por un momento, dejó de ser llamado Rubén y se hizo Benjamín Itaspes.

 A la Cartuja”

 Y fueron castos por dolor y fe,/Y fueron pobres por la santidad,/Y fueron obedientes porque fue/su reina de pies blancos la humildad.

[…]

¡Ah!, fuera yo de esos que Dios quería,/ y que Dios quiere cuando así le place,/

dichoso ante el temeroso día/de losa fría y Requiescat in pace!

[…]

¡Y quedar libre de maldad y engaño/y sentir una mano que me empuja/a la cueva que acoge el ermitaño, /o al silencio y la paz de la Cartuja!

   

 *Maestría en Literatura Española

Graduada de Saint Louis University en Saint Louis, Missouri USA.

** En referencia a Raymond Llull quien fue un beato, poeta, filósofo, místico y teólogo que pudo haber pertenecido a la orden tercera de San Francisco, misionero mallorquín del año 1232-1325 durante Jaime II que escribió sus obras en, catalán árabe y latín. Considerado beato en la religión católica y no fue canonizado por situaciones políticas pero los Mallorquines veneran con fervor.

Fotos Colección privada de la autora del articulo 

Deje un comentario


eight − 7 =