February 23, 2025

Noticias:

PROGRAMA “PISCO PARA EL MUNDO” BENEFICIARÁ A MÁS DE 50 EMPRESAS PISQUERAS EN 2025 -

sábado, febrero 22, 2025

HOY 21 DE FEBRERO  SE REANUDARON LAS OPERACIONES AÉREAS EN EL AEROPUERTO DE JAUJA -

viernes, febrero 21, 2025

WALDORF ASTORIA COSTA RICA PUNTA CACIQUE AHORA ACEPTA RESERVAS -

jueves, febrero 20, 2025

CUSCO PROYECTA SUMAR 190 NUEVOS RECURSOS TURÍSTICOS Y REFORZAR OPERATIVOS EN MACHUPICCHU -

jueves, febrero 20, 2025

CONOZCA CÓMO SERÁN LOS BUSES “AERODIRECTO” QUE LO LLEVARÁN AL NUEVO AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ. -

miércoles, febrero 19, 2025

SORTEARÁN OBRAS DE ARTE EN EXPOSICIÓN RAYMINCHIK “MI PERÚ Y SUS COSTUMBRES” -

miércoles, febrero 19, 2025

WTM LATIN AMERICA 2025 CONFIRMA LA PARTICIPACIÓN DE IMPORTANTES ASEGURADORAS -

miércoles, febrero 19, 2025

MÁS ALLÁ DE LA MALETA: ¿POR QUÉ NECESITAS UN SEGURO DE VIAJE? -

miércoles, febrero 19, 2025

GRECIA CONSTRUIRÁ UN PUERTO DE EVACUACIÓN EN SANTORINI ANTE LA AMENAZA DE NUEVOS SISMOS -

miércoles, febrero 19, 2025

LUFTHANSA PRESENTA SERVICIO DE RECOGIDA Y CHECK-IN DE EQUIPAJE A DOMICILIO -

martes, febrero 18, 2025

ERIKA ZARANTE, NUEVA CEO DE LATAM COLOMBIA -

martes, febrero 18, 2025

PERÚ: TURISMO: SIETE DE CADA DIEZ VIAJEROS DE NEGOCIOS TIENDEN A EXTENDER SUS ESTADÍAS -

lunes, febrero 17, 2025

“COLOMBIA ABIERTA AL MUNDO” LEMA DE LA 44ª EDICIÓN DE LA VITRINA TURÍSTICA  DE ANATO -

domingo, febrero 16, 2025

CONGRESO LEGISLATIVO PERU BUSCA ELIMINAR TANTO FERIADOS EN EL CALENDARIO PERUANO -

sábado, febrero 15, 2025

HÔTEL DE GLACE, EL PALACIO DE HIELO QUE SE REINVENTA CADA AÑO -

sábado, febrero 15, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

EL TIEMPO, LAS REVOLUCIONES Y LA ARQUITECTURA

Por Josefina Haydée Argüello*

Compartimos un nuevo artículo de nuestra gentil colaboradora  Josefina Haydée Argüello que con su estilo  exquisito nos involucra en la historia, y sin darnos cuenta nos ponemos al día o recordamos los cambios de época que nos transporta a tiempos pretéritos, estamos seguros, que Uds. nuestros dilectos lectores disfrutaran tanto como nosotros de este didáctico artículo.

“Durante la revolución sandinista la ciudad de León fue incendiada. Se rumoraba que la guardia somocista le había prendido fuego. El lumpen dando vivas a Sandino se desbordaba en asaltos y robos. Lo hacían con desdén y odio.  Casas coloniales como la Casa Prio —emblema histórico de la ciudad— en un parpadeo habían desaparecido dejando atrás sus tradiciones y leyendas. Profanaron templos, destruyeron reliquias e imágenes sagradas, que eran verdaderas obras de arte.

El cuadro de San Juan Bautista, un lienzo al olio pintado por el artista nicaragüense Antonio Sarria, que se encontraba en la capilla de la insigne Basílica Catedral de la Asunción de León, de Nicaragua (1747-1816), —iglesia declarada por la UNESCO el 28 de junio, 2011 como Patrimonio de la Humanidad, donde descansan los restos del Príncipe del Modernismo y de las letras castellanas, Rubén Darío, y también yacen los poetas: Azarías H. Pallais, Salomón de la Selva, Alfonso Cortes, y además el músico: José de la Cruz Mena— ,  fue echado de leña al fuego. El Cristo yaciente que se utiliza para las celebraciones del Santo entierro durante Semana Santa, guarda en sus talones las muestras del hollín dejadas por el fuego, para testimoniar cuando por igual, las turbas le quisieron incendiar. Dos espléndidas obras de arte que datan del siglo XIX y XX.

Basílica Catedral de la Asunción de León/Prensa Libre

Víctor Hugo (1802-1885) en su novela Nuestra Señora de París, cita: El tiempo devasta, pero el hombre es el mayor devastador”, (Ovidio, Metamorfosis).  Mencionando en su obra histórica tres elementos destructores: las lesiones provocadas por el tiempo, los daños ocasionados por las revoluciones políticas y religiosas, y las destrucciones ocasionadas por los arquitectos al imponer las modas en decadencia, que se han venido sucediendo desde el Renacimiento.

Durante la Revolución Francesa (1789-99) en Nuestra Señora de París, La Galería de los reyes, fue destruida y durante La Comuna de París en (1871), la iglesia fue víctima otra vez, de las turbulencias sociales.

Santiago Posteguillo en La Sangre de los libros nos menciona una interesante anécdota titulada Demolición. Nos dice que Víctor Hugo mascullaba con furia viendo los cambios que hacían los arquitectos en Notre-Dame.

Querían estos modernos que entrara la luz y cambiaban los bellos ventanales de colores que le daban a la iglesia en los atardeceres luminosidad de diferentes matices por vidrios sin colorido, pero con luz. Cambiaban el arte gótico con sus vidrieras medievales por paneles de vidrio blanco, borrando su historia y su pasado. Este proceso lo llevaban a cabo en todas las otras iglesias, y edificios. Fenómeno que sucedía sobre la arquitectura medieval europea.

Los Vitrales de la arquitectura gótica francesa son considerados  los mejores del mundo los de la Catedral de Chartres y los de Sainte Chapelle/ Ciencia & Cemento

Hugo rechazaba a todos los demoledores. Entraba a contemplar la destrucción y su alma se llenaba de pena. ¿Cómo hacer? ya había escrito un artículo titulado, Guerra a los demoledores, al cual nadie le había prestado atención.

Meditaba en unos de los bancos de Notre Dame cuando otro hombre se sentó a su orilla diciéndole: “Tus poemas, tus obras de teatro, tus artículos… todo está muy bien,” nos prometiste una novela y aún estoy esperándola. El mundo está cambiando como esta iglesia.

Era su editor que le sentenciaba: le daba unos meses para terminar su novela. Este hombre sin querer le daba la respuesta: “el mundo cambiaba y de igual forma cambiaban las formas de comunicarse”. Una novela sería la nueva forma. Entonces Hugo se encerró varios meses y escribió Nuestra señora de París (1831). Entonces sí fue escuchado.

Esta novela sirvió de estímulo para que se preservara el patrimonio histórico-artístico y el arte gótico medieval en Europa.

Inolvidable Maestro Víctor Hugo/ Papel en Blanco

Nuestra señora de París abarca la vida en su totalidad desde el Rey de Francia hasta los más desprotegidos y miserables, donde la catedral sirve de testigo.

Esta forma de incluir a mendigos en sus novelas fue más tarde adaptada por Balzac, Flaubert y otros más.

La escritora Jorge Sand en “Un invierno en Mallorca, (1842)” escribe una poesía épica dialogada sobre la destrucción acaecida durante la inquisición contra un monasterio medieval.

Charles Dickens en su novela histórica, “Historia de dos ciudades, (1859)” desarrollada entre Londres y París, describe los horrores de las turbas y el odio destructivo de las masas durante la Revolución francesa.

Darío al recitar la poesía de Víctor Hugo: “Las razones del Momotombo”, en La Leyenda de los siglos, nos hace recordar a la triste inquisición.

“el fuego, cielo santo, de aquel siniestro hachón/ de eso que apellidasteis la Santa inquisición,” (Hugo).

«…colosse chauve et nu, qui songe près des mers…» Hugo/ Prensa Libre

Notre-Dame nos dice Hugo, es una iglesia de transición. Seis siglos fundidos y amalgamados haciéndola una muestra hibrida e interesante: hay en esta iglesia tres zonas delimitadas que se superponen: la romántica, la gótica, y la renacentista”.

Como dijera Hugo: Cada oleada en el tiempo ha depositado su aluvión, cada raza su capa y cada individuo su grano de arena. []  “El tronco del árbol es inmutable, aunque la vegetación sea caprichosa”. 

Aprendamos de nuestra literatura e historia, ya que las huellas del tiempo pueden ser símbolos de belleza, en cambio las revoluciones y demoliciones son obras de la brutalidad del hombre que con auto reflexión se pudieran evitar.

 

*Master en literatura española

 

 

Foto de portada / Paris City Vision

 

 

 

Comentarios
2 Responses to “EL TIEMPO, LAS REVOLUCIONES Y LA ARQUITECTURA”
  1. Julio Velazquez dice:

    Excelente artículo. Te felicito Josefina y sigue adelante!

    • admin dice:

      Mil gracias Sr Velazquez.
      Por leernos, estamos seguros que nuestra gentil colaboradora Josefina de Arguello se lo agradecerá.
      Elena Villar
      Directora

Deje un comentario


8 × six =