April 18, 2025

Noticias:

PERÚ FORTALECE SU PRESENCIA EN BRASIL Y PRESENTA SU DIVERSA OFERTA TURÍSTICA EN LA FERIA WTM LATIN AMERICA 2025 -

jueves, abril 17, 2025

AEROPUERTOS URUGUAY FUE RECONOCIDA COMO UNA DE LAS EMPRESAS MÁS ATRACTIVAS PARA TRABAJAR EN URUGUAY -

jueves, abril 17, 2025

UNA EXPERIENCIA GASTRONÓMICA EN LOS VUELOS DE TURKISH AIRLINES CON UN FLYING CHEF -

jueves, abril 17, 2025

EL SECTOR TURÍSTICO PERUANO RECHAZA MODIFICACIÓN DEL FONDO DE PROMOCIÓN TURÍSTICO -

jueves, abril 17, 2025

ROMA ACOGERÁ A MÁS DE 80.000 ADOLESCENTES EN EL PRIMER JUBILEO DE LOS JÓVENES DE LA HISTORIA -

miércoles, abril 16, 2025

SALINERAS DE MARAS CANDIDATAS A PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO -

martes, abril 15, 2025

HUACHIPA: CAPIBARAS SON LOS NUEVOS RESIDENTES DEL PARQUE DE LAS LEYENDAS -

martes, abril 15, 2025

PRINCESA LEONOR DE ESPAÑA LLEGA AL PERÚ COMO PARTE DE BUQUE ESCUELA ESTE VIERNES 18 -

martes, abril 15, 2025

EL PASAPORTE DE PAPEL MUERE VARIOS PAÍSES SE PASAN A LA VERSIÓN ONLINE -

martes, abril 15, 2025

LOS BABY BOOMERS LIDERAN EL GASTO TURÍSTICO, PERO EL SECTOR AÚN NO SE ADAPTA A ELLOS -

lunes, abril 14, 2025

EL PERÚ ESTÁ DE DUELO MURIÓ EL NOVEL MARIO VARGAS LLOSA -

lunes, abril 14, 2025

PETIT COMITÉ LANZÓ NUEVA OFERTA QUE RINDE HOMENAJE A LA COCINA PERUANA -

domingo, abril 13, 2025

FRAUDES DIGITALES PUEDEN AUMENTAR DURANTE SEMANA SANTA 2025 -

domingo, abril 13, 2025

SEMANA SANTA EN LIMA 2025 VIVALA CON FE Y VISITE SUS PRECIOSAS IGLESIAS -

sábado, abril 12, 2025

PERÚ INAUGURA EN MADRID LA PRIMERA EDICIÓN INTERNACIONAL DE LA FERIA GASTRONÓMICA “PERÚ, MUCHO GUSTO” -

viernes, abril 11, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

PERU PUNTO DE REFERENCIA DE FERIAS, CONGRESOS Y CONVENCIONES

COMENTANDO EL PODER DE LA FIT-FITP

Por. Antonio-Pedro Tejera Reyes*

 UN APENDICE NECESARIO

Pasamos a comentar la valoración de una de las mejores “señas de identidad” gastronómica que tiene la nación peruana, en un capítulo que dedicamos a nuestra crónica-reportaje sobre el programa de la FIT-LIMA, un añadido aparte por razones técnicas de espacio, que no queremos se pierda sin su debida publicación ya que lo consideramos de un importante valor para entender lo que Perú ofrece como atractivo para el turismo.

En las Islas Canarias, Tenerife, gracias a la diligencia y el apoyo de nuestro querido gran amigo Javier Acevedo Reyes, un futbolista de élite,  graduado como Técnico de Empresas Turísticas, que se jubiló como director-gerente en el Banco BBVA,  y uno de los componentes tradicionales del famoso grupo folklórico tinerfeño, TIGARAY, podemos ofrecer este anecdótico capítulo, sobre una de las más  puras “señas de identidad gastronómica” de Perú.

Famoso grupo folklórico tinerfeño, TIGARAY

 Roberto Cornejo es un cuzqueño, profesional de la medicina, que precisamente en su ciudad natal tiene una casa que se llama Villa Tenerife. Ahí, en Los Realejos, Tenerife, ejerce con éxito su delicada profesión, y desde ahí llegó un día al Hogar Canario-Venezolano de Caracas, para ofrecernos la visita del grupo folklórico TIGARAY, que venía a hacernos una visita a Venezuela, la cual le ayudamos a concretar como responsable de la cultura del tan recordado club venezolano.

 

Estampa de la VILLA TENERIFE, en Cusco, una realidad original de nuestro amigo el Dr. Roberto Cornejo, originario de aquel lugar.

 

Hoy, ante la inminencia de la FIT-LIMA, nos ha querido prestigiar estas líneas, con su opinión y sus anécdotas, de uno de los recursos turístico gastronómico que tiene la nación peruana.   Las «papas peruanas» que  han viajado  de Perú, hacia todo el mundo. Hay cientos de variedades originarias del Perú que ya forman parte importante de la gastronomía de otros países, como es el caso de Canarias, con sus “papas arrugadas”

Las “papas arrugadas” Seña de identidad de la gastronomía canaria

“Recuerda como hace algunos años en un viaje a Cusco con unos amigos de Los Realejos,  visitando el mercado central, fue su mayor sorpresa  encontrarse con 40 variedades distintas de una papa que aquí, en Canarias, denominamos «papa bonita» y que tiene una muy especial relevancia dentro de la gastronomía canaria. Compramos unos cuantos kilos de las mismas, junto con unas costillas de cerdo y choclos (piñas de millo) hicimos un mojo de cilantro e invitamos a otros amigos peruanos y les brindamos un banquete canario, regado con cerveza cuzqueña y vino tinto también peruano «intipalka».

Sobre este particular tema, la directora de esta publicación, Mgr. Elena Villar, nos da su particular opinión:Que  la papa del Perú salvó de la hambruna a Europa, no lo decimos nosotros, lo explican en diferentes versiones e idiomas eminentes investigadores y para muestra sólo citaremos al Instituto Smithsonian  que publicó un análisis histórico de la importancia de la papa y cómo este tubérculo pasó de las montañas en Los Andes a las cocinas europeas.

 La deliciosa papa llamada pomposamente Solanum tuberosum, fue cultivada por primera vez entre los años 8000 y 5000 a. C. según vestigios históricos encontrados en diferente culturas preincaicas…

 Nuestro país posee más de tres mil variedades de papas, de las cuales posee 91 de las 200 especies que crecen en forma silvestre en casi todo nuestro continente, generalmente son comestibles  y de las cuales los expertos cocineros o amas de casa conocerán unas 20, nosotros confesamos con modestia que sólo conocemos 10 y de ellas nos encantan las papas negras, que tienen una carne o comida amarilla, y la huayro, que la comemos recién hervida peladita y con mantequilla, “manjar de los dioses les puedo asegurar”

Colorida y deliciosa “causa a la limeña” F/ Promperu

Les comento que casi toda la gastronomía peruana está ligada a la papa, y así tenemos nuestra emblemática “causa a la limeña” que se prepara con papa amarilla que sólo se cultiva en el Perú, una exquisitez. La comemos en todas las formas ya que tenemos una especial para cada receta, pero si hay una receta que hemos heredado de nuestras antiguas culturas, es la “papa seca” que se obtiene sancochando la papa digamos de tercera calidad, y luego se pica en trocitos pequeños y la arrojan a las chaclancas ( techos) sobre mantas y se dejan así un tiempo para que la helada las deshidrate, y después de cierto tiempo se tiene un  producto de un color dorado oscuro,  brillante, dura al tacto, es la base para nuestra deliciosa “carapulcra”.

Papa seca

 Qué es  la deliciosa carapulca o carapulcra (del aimara qala phurk’a, guiso hecho en piedras calientes’) es un guiso típico de la gastronomía del Perú. Este plato es uno de los más antiguos de nuestro país; es el platillo mestizo más antiguo del cual  se tenga noticia. En realidad, es un potaje indígena que se prepara con la papa seca sancochada y guisada con carnes de chancho y gallina, ají panca y mirasol, ajos y otras especias

 La carapulcra evolucionó a partir de la llegada de los españoles  y en la época de la colonia, su nombre se castellanizó a carapulca y carapulcra (este último, por la similitud con los vocablos de origen latino cara, “querida”, y pulchra, “hermosa”). Hacia el siglo XVII, era ampliamente consumida por la clase popular y considerada como comida de pobres, más hacia mediados del siglo XIX ya era tenido por plato cotidiano de la clase media limeña.

 Receta básica / Preparación

 Se  tuesta  en una sartén la papa seca y se deja remojar en agua  que la cubra  un día antes.

 Se  dora las presas de carne de cerdo (se puede utilizar la que Ud. decida) la gallina le va muy bien.

 Retira la carne y en esa misma grasa se fríe una cebolla grande picada en cuadritos, dos dientes de ajos picados, dos cucharadas de ají mirasol, ají panca, luego de freírse un poco se colocan las carne.

 Pimienta, comino  sal al gusto.

 Agregue  agua hervida hasta que la cubra y la sobrepase en tres dedos más y un pedazo de canela, esperar 30 a 40 minutos siempre dándole vueltas al guiso y listo.

 Se sirve con arroz blanco.

Como plato emblemático de la gastronomía a peruano naturalmente tiene su día el 10 de febrero.

Finalmente le cuento   a nuestro ilustre  columnista invitado  que fue en Canarias, precisamente en el Valle de la Orotava  donde los españoles, cultivaron las primeras semillas de papa. Vinieron en busca del oro, y además se llevaron lo más preciado: nuestra modesta pero “insustituible papa” Elena Villar

 UN EPILOGO ESPECIAL

Lima estará de fiesta en este mes de Octubre con su  I FERIA TURÍSTICA INTERNACIONAL. Será una apertura al gran mundo turístico de un destino receptivo que quiere ser el primero de América del Sur. El escenario y los medios los tiene para ello, pues los valores del turismo están en sus inigualables “señas de identidad” que pueden y deben ser promocionadas debidamente en los lugares adecuados para que sean efectivos. Los resultados de toda esta gestión serán el espejo de una buena organización, una acogida de muy alta calidad, y un calor humano del que tanto saben los peruanos.

Todo con ese toque mágico de la degustación de sus exquisitos ceviches, y sus papas a la huancaína,  unidos al maravilloso sabor del pisco sour…

Delicioso PiscoSour en el Marriott Lima

 

Perú es mucho más que todo esto… 

 

*(Del Grupo de Expertos de la Organización Mundial de Turismo, de las Naciones Unidas)

Deje un comentario


nine − = 4