PROFESORES Y ASESORES, LA BASE DE UNA GRAN OBRA ESTUDIOS TURÍSTICOS, UNA EVIDENTE NECESIDAD
“Hay personas que luchan un día, y son buenos. Hay otros que luchan varios días, y son mejores. Por último están los que luchan toda la vida. Esos son los insustituibles: los que hacen la historia” Bertolt Brecht.
LAS HISTORIAS TRANSCENDENTES
Antonio-Pedro Tejera Reyes*
Es curioso que nuestro particular amigo, José Antonio Fernández Cuesta, nos recuerde el extraordinario cuerpo de profesionales que nos han acompañado durante toda nuestra carrera en torno a las enseñanzas turísticas. Nos ha llamado la atención el que sea precisamente él quién nos mencione esto, porque una buena porción en esta línea de trabajo que nos impusimos desde que percibimos la importancia mundial del desarrollo del turismo, José Antonio, fue un pilar en el cual nos apoyamos con todas nuestras fuerzas positivamente, no solo por su bonhomía personal y su exquisito trato, sino por unos conocimientos profesionales que le avalaban, para ejercer una especial labor dentro de la Cámara de Comercio de Madrid, uno de nuestros obligados puntos de contacto permanente en nuestras frecuentes visitas a la capital de España, en aquellos memorables años sesenta-setenta, del despegue del turismo receptivo español.
Y es que ese era el punto obligado desde donde este hombre oteaba el horizonte prometedor de este movimiento de la comunidad mundial, con el punto de vista empresarial, basado en unos conocimientos que su formación le permitían, pues no en vano es licenciado en derecho, ciencias políticas y económicas, además de periodismo, desde cuyos conocimientos sigue actuado exitosamente toda su vida.

José Antonio Fernández Cuesta, interviene en el IV Curso de Divulgación Turística, en Las Palmas de Gran Canaria, en el año 1970.
Son cientos las publicaciones que José Antonio, ha realizado referidas el desarrollo de la actividad turística, en las más prestigiosas publicaciones, así como las charlas y magistrales conferencias con las que ha certificado sus conocimientos del tema, a través de toda España y países europeos.
El asesoramiento que nos prestó en cuestiones vitales especialmente relacionadas con todo el espectro de la actividad turística y sus perspectivas futuras, fueron para nosotros auténticas lecciones que toda la vida hemos tenido oportunidad de poner en práctica. Ya en los albores de este nuevo siglo, hicimos conjuntamente denodados esfuerzos en Madrid, con el fin de introducir el programa de la maestría que creamos con la Universidad para La Paz, de las Naciones Unidas, esfuerzos que, tenemos la impresión personal, fueron abortados por la excepcional importancia del tema, y el cambio en los puestos políticos pertinentes, que nos desmoralizaron en un trabajo que ya requería una entrega total en la isla de Tenerife y en Telde, Gran Canaria. Unas gestiones que tuvimos que abandonar pese a la favorable acogida que encontramos en los puntos en los cuales proyectábamos apoyarnos.
CURSOS DE VERANO EN CANARIAS
Con su especial liderazgo y conocimiento, José Antonio Fernández Cuesta, y José Ángel Castro Fariñas, se convertirían en Madrid, en nuestros asesores y delegados que nos impulsaron y apoyaron al máximo en la puesta en escena de unos cursos turísticos de verano que alcanzaron las más altas cotas dentro del ambiente empresarial y político de España, en cuyas actividades llegaron a estar presentes los personajes más sobresalientes del Ministerio de Información y Turismo, como el subsecretario, Antonio José Rodríguez Acosta, el Director General de Empresas, León Herrera Esteban, y como un colofón de todos estos acontecimientos, el propio Manuel Fraga Iribarne, ministro que fue el que impulsó el turismo español, si bien cuando nos visitó participando en nuestros famosos cursos de divulgación turística, en Tenerife y Las Palmas, ya no ejercía ese cargo, estando en la reserva hasta su nombramiento como Embajador de España en el Reino Unido.

El Excmo. Sr. D. MANUEL FRAGA IRIBARNE, ministro español que impulso el desarrollo turístico del país, fue condecorado con la insignia de Oro y Brillantes del Centro de Estudios Turísticos de Canarias, durante los actos de los cursos de divulgación turística celebrado en las islas, en los años 1960-70 del pasado siglo, donde fue uno de sus prestigiosos participantes. F/ Jorge Perdomo.
Fueron momentos culminantes de los estudios de turismo en Canarias, con la integración de sus principales empresas turísticas y sus órganos políticos apoyando una gestión que abrió las puertas ampliamente al campo de trabajo serio y decente que propiciaba el desarrollo del turismo en las islas.
En este devenir del tiempo, Jose Antonio Fernández Cuesta, desde su morada en Madrid, participaba en toda la organización de esos diez ciclos que se celebraron en los consiguientes veranos, orientando en su programación y haciendo los contactos del más alto nivel con los variados profesionales que acudían a estos modelos educativos, como fueron los casos, entre otros muchos, de los célebres economistas españoles especializados en el turismo, Ramón Tamames y Manuel Funes Robert, números uno en su especialidad en el ámbito mundial.
La prensa local y nacional, prestó una especial cobertura a estos modélicos cursos, por donde pasaron los más ilustres personajes del desarrollo turístico nacional, entre muchos, el catedrático Luis Fernández Fuster, autor del primer tratado español dedicado al turismo, con sus dos tomos de amplísimo estudio recorrido, hoy una especie que no falta en ninguna buena biblioteca turística, como son los TEORIA Y TECNICA DEL TURISMO, I y II, que marcaron una época en los estudios de turismo a nivel mundial.
FERNANDEZ CUESTA, Y SU INTERVENCION PERSONAL
Una de las vertientes de la aplicación del apoyo de José Antonio Fernández Cuesta a todo esta acontecimiento, era su intervención personal en los cursos, con el aporte de sus conocimientos que derivaban a la puesta en escena de los problemas que el desarrollo del turismo traía consigo, a cuyo análisis y busca de soluciones dedicaba sus bien estudiadas intervenciones, terminadas siempre con unas acertadas conclusiones, que ya quisiéramos tener hoy quienes las hicieran con el conocimiento y la experiencia que este gran hombre atesoraba y que sabía cómo trasmitirlo.

Presidencia de la Inauguración del IV Curso de Divulgación Turística de Las Palmas de Gran Canaria, con la presencia del Delegado Provincial del Ministerio de Información y Turismo, Pantaleón Quevedo Vernetta: el Sub Director General del Regimen Jurídico de la Prensa, José Angel Castro Fariñas; el Comisionado de Turismo de Venezuela en España, Hernani Portocarrero, y autoridades del Centro de Estudios Turísticos de Canarias
Es el caso del Marketing Turístico, que tanto nos ha preocupado en todo este entorno, y sobre el cual Fernández Cuesta ofreció su conocimiento en dos memorables conferencias dentro de esos referidos cursos, en el brillante marco de la Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria, y la sede principal de la Mancomunidad de Canarias, en Tenerife, abarrotados de público ya que estos encuentros eran totalmente abiertos a la comunidad, pues tal como ofrecía su enunciado, se trataba de divulgar los beneficios que el turismo reportaba, por lo cual la asistencias a todos sus actos era gratuita, limitada solamente por la capacidad de los lugares donde se celebraban sus actos, generalmente cubriendo todo el aforo.
Copiamos íntegramente uno de los párrafos de Fernández Cuesta, en su intervención en el “IV Curso de Divulgación Turística de Las Palmas” celebrado del 16 al 21 de Noviembre de 1970.
“En 1970, los ingresos por turismo en España, representarán más del 40% del total de ingresos en nuestra balanza de pagos. Este porcentaje, siempre en aumento, ha hecho posible que de 300 dólares “per cápita” en 1960, se hayan alcanzado los 743 a finales de 1969. Hay que considerar por tanto, el efecto multiplicador que origina el turismo en los diferentes sectores económicos, así como los efectos beneficiosos que provoca en el factor trabajo.”
“Para conseguir incrementar la cuota del mercado turístico en España, es necesario conocer los segmentos básicos que configuran el producto y después comercializarlos. En un primer esquema de lo que es un planteamiento de Marketing Turístico, hay que profundizar en el conocimiento del turismo extranjero y nacional en un análisis cuantitativo y cualitativo, así como en un estudio de las empresas turísticas y de los bienes turísticos. Después está el análisis de las actividades promocionales y el inventario de los recursos lo que dará una panorámica para en una segunda fase verificar los resultados y actuar en consecuencias.”
ESTUDIOS DE MERCADO
Cuando en el año 1969, en las dependencias del Instituto Nacional de la Publicidad, el Director General encargado de las enseñanzas publicitarias, nos entregara el Carnet de Profesor de Marketing, sentimos como un espaldarazo a toda una dedicación a la cual llevábamos ya algunos años dedicados, en las Islas Canarias.
La palabra marketing suponía un paso adelante como si de una fórmula mágica se tratara. En nuestras conversaciones con destacados funcionarios españoles de las oficinas de turismo en el exterior, entre ellos algún canario, descubríamos una labor especializada que se podía muy bien enmarcar para desarrollar una buena acción alrededor del marketing turístico, o MARKETUR como acertadamente le bautizara el sabio en esta cuestión, Oskar A. Dignoes, en un memorable curso para funcionarios y estudiantes venezolanos, que dirigiéramos en el año 1978, en Gran Canaria y Granada.
Con todo este panorama presente, José Antonio Fernández Cuesta, nos ofreció siempre su asesoramiento, como bien concretó en las varias oportunidades que ocupó nuestros escenarios públicos en las Islas Canarias, con unos conocimientos que tuvieron sus óptimos resultados, ya que sus enseñanzas profundizaron en los expectantes alumnos que poblaban nuestras aulas, impulsándoles en sus labores profesionales, como bien claro han demostrado para la posteridad.
Labor, seria, honesta, y de alta calidad profesional, cuyo reconocimiento son los resultados de su brillante obra educativa.
*Del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo, de las Naciones Unidas.