LABORES TRASCENDENTES, PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO EN CANARIAS

UN LARGO RECORRIDO CON VALORES ESENCIALES
“Desarrollar un turismo positivo para la vida de un lugar, es imposible sin la toma de la conciencia turística de su población.” (CIESTCA. 2000)
Por. Antonio-Pedro Tejera Reyes*
A RASTRAS CON LAS EXPERIENCIAS
Hablar de desarrollar el turismo en las Islas Canarias, era algo así como nombrar una utopía o algo inalcanzable en aquellos finales de los años cincuenta, donde hasta participamos en una guerra con Marruecos, de la cual conservamos una medalla con cinta blanca, por nuestra participación en la retaguardia, con nuestro trabajo en el cuerpo de topógrafos, donde cumplíamos el servicio militar obligatorio, una experiencia inolvidable a las órdenes del comandante José Ramírez, quien fuera uno de los impulsores de nuestra obra “Tenerife Maravilla del Mundo”, y para quién realizamos un mapa turístico de Lanzarote, cuya fotografía es uno de nuestros mejores recuerdos de aquellos tiempos en que nos desgastamos la vista sobre los planos, hasta el punto de tener que usar lentes para poder dibujar día y noche, como estuvimos varios años haciendo.
Hablar de turismo, y más de sus beneficios, era tratar de algo desconocido como no fuera por la expectación que despertaba ver a los coches descapotables que salían desde Santa Cruz de Tenerife, para llevar a los pocos ingleses que nos visitaban hacia el Valle de la Orotava, algunos se atrevían hasta Las Cañadas del Teide.

Naturalmente dibujado a plumilla, esta es una fotografía del plano de la isla de Lanzarote, realizado en el año 1958, para el comandante del Cuerpo Topográfico del Ejército Español, José Ramírez, donde priva la minuciosidad, de la topografía militar de la época.
Los dibujos de los croquis de la ubicación de las comisiones de trabajo de la OACI (Organización Internacional de Aviación Civil) que celebró su reunión anual en el edificio de Círculo Mercantil, de Santa Cruz – año 1955 – fue lo más cerca que estuvimos de esta “revolución mundial del Siglo XX”, como llamará Arthur Haulot, al desarrollo del turismo en el mundo.
Era una premonición de lo que fuera ya una idea muy clara en nuestra mente, de la significación de lo que podía ser el movimiento turístico, a niveles internacionales, partiendo de una base que en aquellos mismos momentos no tenía otra sustentación que una simple ilusión.
El tiempo nos vendría a dar la razón.
UN CAMINO TORTUOSO Y COMPLICADO
Pasamos más tarde a la confesión y edición de decenas de publicaciones turísticas que abarcaron, las tres islas que contaban para algo en el tema como eran Tenerife, Gran Canaria y en menor escala – casi inexistente – La Palma. Lanzarote y Fuerteventura, no tenían agua, y La Gomera y el Hierro, eran destinos ignorados.
Vendría a continuación a despertar la vena turística cuando hombres como Cándido Luís García Sanjuán y José Miguel Galván Bello, impulsarán el desarrollo de turismo en el sur de Tenerife, después de la impagable labor de nuestro admirado, querido y respetado visionario norteño, Isidoro Luz Carpenter, de quien tuvimos el honor de publicar una memorable entrevista, en la primera edición de la página “TURISMO”, en el diario LA TARDE un hombre justo, honesto y honrado con el que Tenerife, y Canarias entera, tiene una deuda, como decimos, impagable.
Esta es una parte de la historia del desarrollo del turismo canario que va más allá de lo que cronistas actuales conocen y que tiene mucho que ver con los informes que recogíamos en aquellos pasados años, en las voces de “los más viejos del lugar”, empresarios que se dejaron las pestañas por su empeño en la labor turística, y personajes que lucharon por hacer realidad el sueño de unas islas desarrolladas gracias a la afluencia del turismo mundial y a un trabajo serio y consciente, pensando en lo que hoy es lema de la Organización Mundial del Turismo, como una realidad para su población “El turismo es riqueza para la persona, para la familia, la para comunidad, para el mundo entero.”
LOS PASOS NECESARIOS
En nuestro peregrinar por esos senderos, participamos activamente, al alimón con nuestro trabajo en las ediciones turísticas de las islas y en toda esa actividad de su desarrollo turístico, participamos, decimos, en la elaboración de los planos de las autopistas del norte y sur de Tenerife, con el recuerdo imperecedero de la presencia del entonces presidente del Cabildo Insular de Tenerife, José Miguel Galván Bello, que diariamente nos visitaba a cualquier hora imprevista, en el tercer piso del edifico del Cabildo –Junta Administrativa de Obras Públicas – donde bajo la batuta de nuestro ingeniero director, D. Juan Amigó de Lara, iban apareciendo los planos de estas obras que marcaron el turismo de Tenerife definitivamente. Un amplio grupo de personal colaborador componía una plantilla de trabajo que diariamente conectaba con los despachos donde se daba forma a un trabajo de campo inusual, cargado de una profesionalidad absoluta, y, sobre todo, con una ilusión permanente en su resultado.
Imborrables recuerdos de unas relaciones que cada vez solidificaban más la visión de unas islas donde el turismo llegara a ser lo que es hoy, y que con esas miras nos servía de estímulo en nuestro trabajo, comentado casi a diario entre quienes luchábamos “a brazo partido” por ver cristalizados nuestros propósitos. Las reuniones, los debates y los comentarios, tenían amplios reflejos en nuestro entorno cuya conexión nos permitía afianzar nuestras ideas con informaciones precisas y fidedignas. Así vimos llegar a Ten-Bel, que abrió las puertas del sur… participamos en el pionero Hotel Europe… en la zona Arona-Adeje, cuando era un semidesierto… etc. etc. etc.
EL PUNTO DE LLEGADA
Era lo que hacia falta. Hacia años que a través de la antigua UIOOT, se tenía establecida una campaña para extender por el mundo la conciencia de las bondades del turismo. La mas que célebre “conciencia turística” en la que insistía esa organización, cuna de la actual Organización Mundial del Turismo.
España dio el espaldarazo con la creación de los estudios de turismo, y con la clara visión del ministro Fraga Iribarne, de hacerlo fuera de las enseñanzas encorsetadas de la educación reglada.
Habíamos llegado a una fuente en la que se pudo trabajar con toda intensidad para inculcar la “con-ciencia turística“, en la población. Se publicó la Cartilla Turística Escolar.

La cartilla turística escolar, un instrumento ideal para la toma de “conciencia turística” nacida en España, en la era de los años sesenta-setenta del pasado siglo, un acierto sin límites de aquel ministerio de turismo, que catapulco el ministro Manuel Fraga Iribarne.
Nos desbordamos en ese tema, y las autoridades políticas empresariales y sociales, así nos lo reconocieron en aquella complicada época. Fundamos las escuelas de turismo en Canarias y desde ellas impartimos las enseñanzas del tema basándonos precisamente en el valor de la toma de conciencia de lo que significaba para el mundo el desarrollo del turismo, invirtiendo todo nuestro tiempo en este trabajo, sin escatimar cuanto pudiese costarnos el mismo, sin reservarnos absolutamente nada sino aprovechando hasta nuestro último recurso económico en promover la “conciencia turística” que señalamos.
Tenemos grabado en la mente el recibimiento que se nos hiciera en la Universidad para La Paz, cuando nos dijeron que nos habían estado esperando desde su fundación. Llevábamos el mensaje de la UIOOT: Turismo pasaporte para La Paz.
En esa labor es justo que resaltemos el apoyo irrestricto de algunos personajes – hagamos un paréntesis mas que justo y necesario, con nuestro amigo tristemente fallecido Adán Martín Menis – aunque nos sea imposible nombrarles a todos debido a las múltiples personalidades a quienes tenemos que agradecerles su aporte a todo esta programa que alcanza cotas mundiales, como un ejemplo vivo, real, y auténtico, que sin duda es incontrovertible e incuestionable. El sol no se puede tapar con un dedo, y acciones torpes y manipuladas en imposible puedan tapar un trabajo irrefutable.
SEGUIMOS

La Maestra en Marketing Turístico, Elena Villar, directora de la revista Turista Magazine Destinos, Lima, Perú, autora de un calificado estudio sobre “Modelo de Planificación del Turismo para la Tercera Edad”, presentado a presidencia de la república.
En esta amplia panorámica que ofrecemos, hay que resaltar los modelos que siempre hemos empleado para mostrar los valores del turismo, hoy revalorizados por las experiencias indiscutibles, donde hemos encontrado valores humanos como es el caso de José Antonio Fernández Cuesta, a quien vamos a dedicar un reportaje completo, pues el tema que nos atrajo a personarlo en nuestros programas fue fundamentalmente el Marketing Turístico, del cual él es un especialista, un valor esencial para contribuir a lo que estamos exponiendo, en el cual también hoy contamos con la colaboración de la maestra en el mismo tema, Elena Villar, cuyo estudio sobre el movimiento turístico de la llamada tercera edad, es una contribución muy importante que entra de lleno en como gestionar ese segmento de la sociedad, para lo que es preciso dominar un conocimiento profundo y científico del tema, según vamos a exponer siguiendo las directrices que José Antonio Fernández Cuesta, propuso en Canarias hace la friolera de casi cincuenta años atrás, en nuestros cursos de divulgación turística, en Tenerife y Las Palmas.
Esta exposición de motivos y principios de la necesidad de la toma de una “conciencia turística” y como llegar a ella, vamos a continuarla próximamente, como decimos, en una visión concreta de cómo hay que aplicar el Marketing Turístico para obtener resultados positivos.
**Del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo, de las Naciones Unidas
Foto de Portada: Entregándole, al recordado presidente del Gobierno de Canarias. Adán Martín Denis, el libro La Cultura en el Hogar Canario de Caracas, de nuestra autoría, cuya edición patrocinó, dicho gobierno. Era el año 1990.