CANATUR INCLUIRÁ PROPUESTAS DEL SECTOR PRIVADO EN DOCUMENTO FINAL DEL CONGRESO NACIONAL DE TURISMO

28/02/2018/Lima.-Ayer se realizó con éxito el XIV Congreso Nacional de Turismo: “Visión del Turismo al 2035”, organizado por la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), que permitió a los representantes del sector privado analizar el futuro de la actividad turística en el país y lanzar propuestas de desarrollo para los próximos 17 años. (…)
“Uno de los objetivos que nos propusimos fue organizar un congreso de trabajo y no un seminario pasivo. Hace casi 8 años que Canatur no realizaba un congreso. Como directiva, nuestra característica es ser proactivos, nuestra actitud es presentar propuestas y no esperar a que las autoridades nos llamen y vengan a solucionar nuestros problemas, casi de oficio”, afirmó Fredy Gamarra, presidente de Canatur. (…)
También estamos cumpliendo con el objetivo de consolidar al Congreso como el principal evento de difusión estratégica sobre el desarrollo del turismo en Perú”, comentó el líder gremial.
El titular de Canatur recalcó que los sectores público y privado tienen roles diferentes. “Por un lado, está el Estado como regulador, fiscalizador y promotor, y por otro, nosotros los privados, como inversionistas y emprendedores. En lo que sí ambos tenemos que hacer esfuerzos es en coincidir en la visión para el turismo peruano, una forma de elaborar juntos planes y estrategias en base a unos mismos objetivos”, expresó durante la clausura del evento.
CONGRESO NACIONAL DE TURISMO
El XIV Congreso Nacional de Turismo: “Visión del Turismo al 2035” congregó a más de 190 empresarios, altos ejecutivos, líderes gremiales y especialistas del sector privado, en una larga jornada de trabajo que desarrolló en los ambientes de la Universidad Ricardo Palma, en Surco.
Fredy Gamarra sostuvo que la propuesta del evento fue visionar sobre cómo sería y debería ser el turismo peruano en el año 2035. En ese sentido, destacó las ponencias y exposiciones a cargo de experimentados especialistas:
Daniel Meyer Krumholz, director de la Escuela de Turismo y Hotelería de la Universidad Andrés Bello de Chile, disertó sobre la correlación entre economía y turismo, y las proyecciones del turismo mundial, Latinoamericano y peruano. También presentó el perfil del viajero, especificando las características de las nuevas tribus de consumidores y cómo debemos afrontar estos desafíos.
Bolívar Troncoso, director de la Escuela de Turismo de la Universidad Dominicana O&M, dio una cátedra de lo que es conservación y la sostenibilidad de los destinos, con recomendaciones sobre lo que debemos hacer. La gran tarea pendiente es promover la normatividad sobre sostenibilidad del destino, un trabajo que públicos y privados tienen que hacer mirando el ejemplo de otros países.
Kevin Sigliano, profesor de IE Business School y socio director de Good Rebels, ofreció una valiosa exposición sobre el manejo y conocimiento de la inversión que las empresas deben hacer en tecnologías de información para generar alternativas de negocios. Este es un tema que falta desarrollar más en el país.
Finalmente, Bruce Poon Tip, fundador de la empresa líder en turismo de aventura G Adventures, brindó una charla magistral basada en su interesante experiencia y modelo de negocio, su visión sobre el ecoturismo y la responsabilidad empresarial con el turismo sostenible. (…)
“Nuestras gracias a todos ellos que han motivado la discusión en los talleres, una dinámica de trabajo con muy buena participación, con ideas y propuestas que nos han presentado. Ahora nos queda la siguiente fase que es redactar un documento resumen de todo el trabajo previo de la organización del evento, el documento base, las ponencias, y talleres, que lo estaremos presentando en las próximas semanas”, expresó Fredy Gamarra, en la clausura del Congreso Nacional de Turismo.
Fuente Portal de Turismo