VIAJES, COMIDA Y SALARIO: PERÚ EN LA BÚSQUEDA DE TRIPULANTES DE CABINA

5/04/ 2018/Lima.- En el corto plazo, una carrera como tripulante de cabina puede ofrecer sueldos atractivos. No obstante, según Columbia, hay un déficit de 30% en el reclutamiento de estos profesionales.
Subir a un avión como forma de vida no necesariamente es el privilegio de ejecutivos o millonarios. Para los tripulantes de cabina es su pan de cada día, y encima les pagan por ello.
En Perú, las aerolíneas contratan alrededor de 700 profesionales al año para trabajar en sus aviones. No obstante, existe un déficit de 30%, expresó Magaly Frías, directora de Columbia.
«Se necesitan mil colaboradores al año. Se está cubriendo con profesionales universitarios», señaló.
Ingresar a este trabajo con sueldos que tranquilamente superan los S/ 5,000 sin embargo, no es tan sencillo.
La especialista afirmó que solo el 60% de quienes ingresan al proceso de capacitación logran un espacio en la aerolínea.
«El programa para ingresar incluye primeros auxilios, manejo de emociones o personas con estrés en el avión», apuntó. Además de los constantes exámenes que superan durante meses.
«Pasando esa capacitación interna recién ingresan a trabajar en vuelo o trabajar en las áreas de servicio dentro de la línea aérea del aeropuerto», añadió.
Desde ahí el proceso es más mecánico. Los tripulantes suman horas de vuelo y van escalando posiciones y destinos, entre vuelos nacionales e internacionales.
Precisamente, observó Frías, en el apartado de los vuelos y agencias, Perú ha experimentado una evolución positiva.
«A raíz de que ya tenemos líneas aéreas low-cost, la demanda para ellas ha crecido 10% en 2017, y a nivel internacional también han ingresado nuevas líneas y hemos crecido en 8%«, subrayó.