April 12, 2025

Noticias:

PERÚ INAUGURA EN MADRID LA PRIMERA EDICIÓN INTERNACIONAL DE LA FERIA GASTRONÓMICA “PERÚ, MUCHO GUSTO” -

viernes, abril 11, 2025

PABELLÓN PERÚ DESLUMBRA A PERIODISTAS JAPONESES EN LA EXPO 2025 OSAKA-KANSAI -

jueves, abril 10, 2025

25 EMBAJADORES DEL SABOR PERUANO SE ALISTAN PARA CONQUISTAR MADRID EN “PERÚ MUCHO GUSTO” -

jueves, abril 10, 2025

DONALD TRUMP SORPRENDE: VE A EL SALVADOR MÁS SEGURO PARA VIAJAR QUE MÉXICO -

jueves, abril 10, 2025

APOTUR: NUEVA LEY GENERAL DE TURISMO ES EL PERFECCIONAMIENTO DE LO QUE EL SECTOR EJECUTA A LA FECHA -

miércoles, abril 9, 2025

NACE EL ‘PACKING MASTER’, UN EXPERTO TE HACE LA MALETA -

martes, abril 8, 2025

APRUEBAN DICTAMEN DE LA NUEVA LEY GENERAL DE TURISMO EN PERU -

martes, abril 8, 2025

NOCHE DE LUNA CUMPLIÓ 8 AÑOS AL AIRE POR WILLAX TV. -

lunes, abril 7, 2025

XVIII ANIVERSARIO DEL  ROTARY CLUB REAL ICA. -

sábado, abril 5, 2025

LA APERTURA DEL NUEVO AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ PROBABLEMENTE SERIA A FINES DE ABRIL -

viernes, abril 4, 2025

DELTA CELEBRA 100 AÑOS CON LA RENOVACIÓN DE SU MUSEO -

viernes, abril 4, 2025

BABY SHARK CELEBRA 10 AÑOS EN LOS PARQUES SEAWORLD CON ENTRETENIMIENTO ESPECIAL PARA LAS FAMILIAS -

jueves, abril 3, 2025

SEMANA SANTA: UNA OPORTUNIDAD PARA REDESCUBRIR EL PERÚ -

jueves, abril 3, 2025

PROMPERÚ LANZA “VÍVELO EN PERÚ” PARA IMPULSAR EL TURISMO NACIONAL CON OFERTAS DE VIAJE DURANTE TODO EL 2025 -

jueves, abril 3, 2025

DE ACUERDO AL COMUNICADO DE LAP EL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ PRÁCTICAMENTE LISTO -

miércoles, abril 2, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

CIENTÍFICOS DESCUBREN CALENDARIOS INCAS EN EL DESIERTO DE ATACAMA EN CHILE

10/04/ 2018/   Un grupo de científicos descubrió en medio del desierto chileno de Atacama, el más árido del mundo, varias «saywas» o calendarios de piedra, unas estructuras que los incas utilizaban para identificar y predecir eventos astronómicos.

Entre marzo y junio del año pasado, cuatro saywas -construcciones de piedra de aproximadamente 1,20 m de alto- fueron descubiertas a unos 4.200 metros de altura en el desierto de Atacama por científicos del Museo de Arte Precolombino y astrónomos de ALMA, quienes pudieron constatar que estaban perfectamente alineadas con el punto de salida del sol en el equinoccio de otoño y en el solsticio de invierno.

«A través de la sombra que proyectan sobre el suelo durante la salida del sol, las saywas permiten identificar y predecir equinoccios, solsticios y otros eventos astronómicos», indicó este lunes un comunicado del observatorio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), ubicado a 5.000 metros de altitud.

Tras un año de análisis, los científicos confirmaron la hipótesis de que estas estructuras son marcadores astronómicos, están alineados con fechas relevantes del calendario incaico y no sólo se encontraban en grandes ciudades de esa civilización como se creía hasta hoy.

Cusco, capital del imperio Inca y hoy una turística ciudad peruana, estaba rodeada por estas saywas, que además de predecir eventos astronómicos, medían el tiempo y eran importantísimos para determinar la época de siembra y cosecha.Los astrónomos confirmaron, además, la increíble precisión con que podían predecirse fenómenos naturales hace más de 500 años.

«Las saywas demuestran que los pueblos precolombinos le daban tanto o más preponderancia al cielo que lo que hoy podemos apreciar», afirma Juan Cortés, astrónomo de ALMA.

Estas estructuras fueron encontradas gracias a imágenes satelitales que observó la historiadora Cecilia Sanhueza, una miembro del equipo, durante una investigación que realizaba sobre el camino del Inca.

Las saywas fueron descritas por cronistas en documentos del siglo XVI y XVIII, y esta es la primera vez que se encuentran cerca del Camino del Inca, el sistema de rutas que unían las ciudades de este imperio.

«Lo interesante fue encontrar estas saywas astronómicas en el Camino del Inca, o sea, fuera de las grandes ciudades, en lugares despoblados sin movimiento aparente», declaró Carlos Aldunate, director del Museo Precolombino y uno de los arqueólogos de la investigación.

Los especialistas investigan ahora por qué y para qué los incas instalaron estas estructuras de piedra en un lugar tan despoblado.

Deje un comentario


eight − 5 =