April 16, 2025

Noticias:

SALINERAS DE MARAS CANDIDATAS A PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO -

martes, abril 15, 2025

HUACHIPA: CAPIBARAS SON LOS NUEVOS RESIDENTES DEL PARQUE DE LAS LEYENDAS -

martes, abril 15, 2025

PRINCESA LEONOR DE ESPAÑA LLEGA AL PERÚ COMO PARTE DE BUQUE ESCUELA ESTE VIERNES 18 -

martes, abril 15, 2025

EL PASAPORTE DE PAPEL MUERE VARIOS PAÍSES SE PASAN A LA VERSIÓN ONLINE -

martes, abril 15, 2025

LOS BABY BOOMERS LIDERAN EL GASTO TURÍSTICO, PERO EL SECTOR AÚN NO SE ADAPTA A ELLOS -

lunes, abril 14, 2025

EL PERÚ ESTÁ DE DUELO MURIÓ EL NOVEL MARIO VARGAS LLOSA -

lunes, abril 14, 2025

PETIT COMITÉ LANZÓ NUEVA OFERTA QUE RINDE HOMENAJE A LA COCINA PERUANA -

domingo, abril 13, 2025

FRAUDES DIGITALES PUEDEN AUMENTAR DURANTE SEMANA SANTA 2025 -

domingo, abril 13, 2025

SEMANA SANTA EN LIMA 2025 VIVALA CON FE Y VISITE SUS PRECIOSAS IGLESIAS -

sábado, abril 12, 2025

PERÚ INAUGURA EN MADRID LA PRIMERA EDICIÓN INTERNACIONAL DE LA FERIA GASTRONÓMICA “PERÚ, MUCHO GUSTO” -

viernes, abril 11, 2025

PABELLÓN PERÚ DESLUMBRA A PERIODISTAS JAPONESES EN LA EXPO 2025 OSAKA-KANSAI -

jueves, abril 10, 2025

25 EMBAJADORES DEL SABOR PERUANO SE ALISTAN PARA CONQUISTAR MADRID EN “PERÚ MUCHO GUSTO” -

jueves, abril 10, 2025

DONALD TRUMP SORPRENDE: VE A EL SALVADOR MÁS SEGURO PARA VIAJAR QUE MÉXICO -

jueves, abril 10, 2025

APOTUR: NUEVA LEY GENERAL DE TURISMO ES EL PERFECCIONAMIENTO DE LO QUE EL SECTOR EJECUTA A LA FECHA -

miércoles, abril 9, 2025

NACE EL ‘PACKING MASTER’, UN EXPERTO TE HACE LA MALETA -

martes, abril 8, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

DESTACAN A HEROÍNAS EN NUEVA FAMILIA DE BILLETES BOLIVIANOS

Tres mujeres reconocidas por sus actos heroicos en la historia de Bolivia destacan en la nueva familia de billetes, la primera del Estado Plurinacional, de la cual ya está hoy en circulación la cota de 10 bolivianos.

Preguntado acerca de la presencia de heroínas bolivianas en algunos de los nuevos billetes, el presidente del Banco Central de Bolivia, Pablo Ramos, refirió que ‘el poder del Estado Plurinacional es un poder de la unidad en todas sus dimensiones, y especialmente en el sentido humano’.

‘Por fin están mujeres representativas: la precursora, Bartolina Sisa; la luchadora, nuestra generala Juana Azurduy, y la jovencita Genoveva Ríos, que es el símbolo del derecho irrenunciable de la reivindicación marítima’, resaltó.

Eso significa que en los nuevos billetes participamos todos, participan nuestros héroes y heroínas, remarcó el directivo de la banca.

Durante la presentación y puesta en circulación del billete de 10 bolivianos realizada en abril  en el Palacio de Gobierno, Ramos explicó que el proceso de emisión de la nueva familia de billetes será gradual: en julio los billetes de 20 bolivianos; en octubre los de 50; en enero de 2019 los de 100 y tres meses después el corte de 200 bolivianos.

En el papel moneda de 20 bolivianos estará la imagen de Genoveva Ríos, considerada una heroína de la Guerra del Pacífico, pues durante la invasión chilena a Antofagasta, en 1879, con solo 14 años de edad, protegió la bandera boliviana.

En tanto, en el de 100 bolivianos, aparecerá el rostro de Juana Azurduy (1780-1862), una patriota del Alto Perú que luchó en las Guerras de independencia hispanoamericanas por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata contra el Reino de España.

Asimismo, el billete de 200 bolivianos mostrará la figura de Bartolina Sisa (1753-1782), heroína indígena aymara, reina, virreina y comandante que participó en el levantamiento contra la explotación colonialista junto a su esposo, el caudillo Inca, Rey de los Aymara y Virrey del Inca, Túpac Katari.

Según explicó Ramos, el cambio monetario responde a la necesidad que tiene el ente emisor de reponer los billetes anteriores ya deteriorados por otros con mayores medidas de seguridad, además de consolidar la confianza de la población en la moneda nacional, reforzando el proceso de bolivianización de la economía.

Otro de los motivos es contar con billetes que representen a todo el país, por medio de la incorporación de imágenes de personajes históricos, sitios patrimoniales, paisajes naturales, y especies de la fauna y flora de distintas regiones del país.

F/ Prensa Latina

Deje un comentario


+ 9 = seventeen