EL QHAPAQ ÑAN CELEBRA CUATRO AÑOS DE INGRESO A LISTA DE PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO

Hace cuatro años, el 21 de junio de 2014, el Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en la categoría de Itinerario Cultural, durante la 38 Reunión del Comité de Patrimonio Mundial, reunido en Doha, Qatar.
Se trata de una red de caminos de más de 60,000 kilómetros de extensión que abarca los territorios de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, países que trabajaron en conjunto y arduamente para presentar una sola postulación de un sitio cultural, marcando un hito en la historia del organismo mundial en sus 40 años de existencia.
Son 780 kilómetros y 291 sitios los declarados Patrimonio Mundial en la categoría de Itinerario Cultural. En el Perú, fueron incorporados un total de 250 kilómetros de caminos, 81 sitios arqueológicos y 156 comunidades asociadas a la vialidad del Camino Inca, convirtiéndose en el eje de una integración sudamericana.
La declaratoria del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial significa el reconocimiento a nivel internacional de esta obra maestra de ingeniería, gracias a su Valor Universal Excepcional, propiciando su preservación, conservación, protección y revalorización, así como de las expresiones culturales asociadas al camino, mediante la gestión participativa de las comunidades aledañas y el Estado. Además, representa el reconocimiento a su gente, a sus tradiciones ancestrales, patrones de uso, valores y principios.
El 1 de febrero de 2013, los representantes permanentes ante la Unesco de los seis países (Perú, Colombia, Ecuador, Chile Bolivia y Argentina) que integran el sistema Qhapaq Ñan, presentaron el expediente de nominación del Sistema Vial Andino a la lista de Patrimonio Mundial.
Los equipos técnicos de los seis países elaboraron el Plan de Gestión de los tramos nominados. Este documento está compuesto por lineamientos estratégicos, un plan de conservación y el plan de acción consensuada, que asegure su sostenibilidad y garantice una respuesta adecuada a las necesidades de las comunidades y pueblos vinculados al sistema vial andino
Actualmente, el Qhapaq Ñan sigue articulando redes de comunicación, producción e intercambio entre las comunidades que se trasladan por sus tramos. Se trata, por tanto, de un patrimonio vivo que a la vez se constituye como una oportunidad para que los pueblos contemporáneos puedan seguir construyendo un futuro de esperanza.
El Perú concibe el Qhapaq Ñan como parte de su política cultural y considera que este bien patrimonial se constituye como una oportunidad de integración, desarrollo e identidad cultural para las poblaciones asentadas a lo largo del Qhapaq Ñan.
¿Qué es el Qhapaq Ñan?
El término Qhapaq Ñan significa en lengua quechua Gran Camino Inca. El Qhapaq Ñan es un sistema vial conformado sobre la base de una red de caminos, dispuestos estratégicamente para cubrir en toda su extensión la geografía andina. Es, al mismo tiempo, expresión histórica de la expansión del Imperio Inca durante el siglo XV.
Esta red vial es el producto de la acumulación de múltiples experiencias a lo largo de siglos de historia andina. De hecho, se sabe que los diferentes pueblos andinos trazaron caminos y rutas que luego los incas incorporaron y articularon a su propio sistema caminero. El logro más impresionante de este desarrollo fue la capacidad de organización de los caminos como un único sistema articulado de dimensiones continentales. (…)
F/Andina