ENTREVISTA A GABRIELA FIORINI PRESIDENTE DEL GREMIO DE TURISMO DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA

En ocasión de celebrarse las bodas de plata de nuestra querida revista Turista en el Perú y el Mundo que fue con el nombre que se inició, y como todos los que nos conocen recuerdan que se editaron en blanco y negro y en fino papel cuché como se decía en esa época, iniciamos una selección de entrevistas con personalidades que nos acompañan desde ese inició y comenzaremos esta selección entrevistando a una gran amiga, Gabriela Fiorini Presidente Del Gremio De Turismo De La Cámara De Comercio De Lima.
Y en nuestra conversación recordamos algo que realmente es anecdótico ¿Cómo es que nos conocimos?… Anecdótico por el personaje que motivó el conocernos que fue nada menos que Richard Webb que en ese momento era presidente del Banco Central de Reserva, durante el gobierno de Fernando Belaunde Terry. Que decía “Apuesto un cebiche, el ganador escoge el restaurante” a que el negocio de más expansión en el Perú en el próximo cuarto de siglo será el turismo” y no le faltó razón a Richard Webb y naturalmente que el mejor cebiche se come en el restaurante «Punta Sal…»
Después de la anécdota volvemos al tema y conversamos con Gaby acerca del II FORO DE CONECTIVIDAD AEREA-TURISMO: CONECTIVIDAD AÉREA COMO MOTOR DE DESARROLLO DEL TURISMO EN EL PERU.
TMD.- Hace un año se desarrolló el I FORO DE CONECTIVIDAD AÉREA- TURISMO donde se abordaron los mismos temas nos gustaría saber ¿Cuáles han sido los resultados de ese primero?
GF.- Es difícil identificar resultados cualitativos como consecuencia del I Foro, puesto que hemos tenido un año difícil, empezando por el Fenómeno del Niño que causó grandes estragos en los primeros meses del año , siguiendo con la crisis política : el caso de Odebrecht, la resolución del contrato para la construcción del aeropuerto en Chincheros y la renuncia del Presidente de la República; estos acontecimientos llevaron a la desaceleración del crecimiento económico que como país veníamos gozando durante los últimos años. Por otro lado, en el Foro de este año se está abordando el tema de la conectividad aérea ya no únicamente como impacto en el desarrollo de fronteras si no buscando sentar las bases para diseñar un plan nacional de transporte aéreo.
La agenda del II Foro de Conectividad Aérea, ha contemplado exposiciones y paneles de discusión involucrando a los actores del sector público y del sector privado, quienes debatirán sobre la necesidad de construir una visión estratégica de la conectividad aérea como motor de desarrollo de la industria turística peruana y cuya finalidad es sentar las bases para un Plan Nacional de Transporte Aéreo.
TMD.- Es evidente que sin conectividad ya sea aérea o por cualquier medio no existe desarrollo mucho menos turístico, la mayor conectividad aérea significa mayor uso de las facilidades que brindan los aeropuertos en el estado actual del Jorge Chávez ¿Qué pasaría si se aumentara la conectividad?
GF.- Aumentar la conectividad sin una debida planificación ni articulación integral, sería contraproducente.
TMD ¿Qué hay del aeropuerto de Pisco?
Pisco puede jugar un rol muy importante para la descentralización aerocomercial. Ya hay una línea aérea que ha inaugurado vuelos comerciales entre Pisco y Cusco. Por otro lado, se podría descongestionar en algo el tráfico aéreo del aeropuerto Jorge Chávez, si los vuelos que requieren efectuar escala técnica, lo hicieran en Pisco. Otra alternativa de solución para descongestionar el aeropuerto Jorge Chávez es que la FAP pueda ceder áreas que tienen poco o ningún uso de parte de ellos.
TMD.-Lo que nos preocupa es que todas estas iniciativas que son muy importantes puesto que muestran la realidad de las necesidades del país quede en simples propuestas ¿ Qué acciones piensa llevar a cabo el Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima que tu presides para que no queden todas estas conclusiones, en blanco y negro como la mayoría de veces?
GF.- Todas las conclusiones y/o recomendaciones del Foro las vamos a hacer llegar a las autoridades competentes esperando que las mismas sirvan para lograr un trabajo articulado en beneficio del desarrollo del turismo en el país; tenemos que lograr sinergias entre el sector privado y el sector público para identificar y desarrollar objetivos necesarios para establecer una adecuada red de conectividad y no desgastarnos en esfuerzos aislados desde cada sector. Si no tenemos una política de desarrollo a mediano y largo plazo tal como un Plan Nacional de Transporte Aéreo, vamos a perder competitividad frente a nuestros vecinos.
TMD.- Estamos completamente de acuerdo Gaby y pues a seguir trabajando en beneficio del país.
E.V.