April 17, 2025

Noticias:

ROMA ACOGERÁ A MÁS DE 80.000 ADOLESCENTES EN EL PRIMER JUBILEO DE LOS JÓVENES DE LA HISTORIA -

miércoles, abril 16, 2025

SALINERAS DE MARAS CANDIDATAS A PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO -

martes, abril 15, 2025

HUACHIPA: CAPIBARAS SON LOS NUEVOS RESIDENTES DEL PARQUE DE LAS LEYENDAS -

martes, abril 15, 2025

PRINCESA LEONOR DE ESPAÑA LLEGA AL PERÚ COMO PARTE DE BUQUE ESCUELA ESTE VIERNES 18 -

martes, abril 15, 2025

EL PASAPORTE DE PAPEL MUERE VARIOS PAÍSES SE PASAN A LA VERSIÓN ONLINE -

martes, abril 15, 2025

LOS BABY BOOMERS LIDERAN EL GASTO TURÍSTICO, PERO EL SECTOR AÚN NO SE ADAPTA A ELLOS -

lunes, abril 14, 2025

EL PERÚ ESTÁ DE DUELO MURIÓ EL NOVEL MARIO VARGAS LLOSA -

lunes, abril 14, 2025

PETIT COMITÉ LANZÓ NUEVA OFERTA QUE RINDE HOMENAJE A LA COCINA PERUANA -

domingo, abril 13, 2025

FRAUDES DIGITALES PUEDEN AUMENTAR DURANTE SEMANA SANTA 2025 -

domingo, abril 13, 2025

SEMANA SANTA EN LIMA 2025 VIVALA CON FE Y VISITE SUS PRECIOSAS IGLESIAS -

sábado, abril 12, 2025

PERÚ INAUGURA EN MADRID LA PRIMERA EDICIÓN INTERNACIONAL DE LA FERIA GASTRONÓMICA “PERÚ, MUCHO GUSTO” -

viernes, abril 11, 2025

PABELLÓN PERÚ DESLUMBRA A PERIODISTAS JAPONESES EN LA EXPO 2025 OSAKA-KANSAI -

jueves, abril 10, 2025

25 EMBAJADORES DEL SABOR PERUANO SE ALISTAN PARA CONQUISTAR MADRID EN “PERÚ MUCHO GUSTO” -

jueves, abril 10, 2025

DONALD TRUMP SORPRENDE: VE A EL SALVADOR MÁS SEGURO PARA VIAJAR QUE MÉXICO -

jueves, abril 10, 2025

APOTUR: NUEVA LEY GENERAL DE TURISMO ES EL PERFECCIONAMIENTO DE LO QUE EL SECTOR EJECUTA A LA FECHA -

miércoles, abril 9, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

ESTUDIANTES PODRÁN PRESENTAR Y SUSTENTAR TESIS EN LENGUA NATIVA

Proyecto de ley del congresista Alberto Quintanilla plantea que las universidades brinden facilidades

12/11/2018/Lima.-Los estudiantes podrán presentar por escrito y sustentar su tesis, trabajo académico, trabajo de investigación o trabajo de suficiencia profesional en su lengua nativa para la obtención de grados y títulos, propuso el congresista Alberto Quintanilla, de Nuevo Perú.

Con ese fin presentó el proyecto de ley Nº 3605/2018-CR modifica el artículo 45° de la Ley Universitaria (Ley Nº 30220).

“Proponemos también que las universidades promuevan y brinden todas las facilidades a los estudiantes que deseen obtener sus grados y títulos a través de su idioma nativo, para incentivar el uso de las lenguas originarias en nuestro país”, sostuvo.

Quintanilla precisó que la Constitución Política reconoce el derecho que tienen todas las personas a ejercer su idioma original, sin ser discriminados, y que el propio Estado debe garantizar este derecho constitucional.

En su artículo 48° señala que los idiomas oficiales del Perú son el castellano, el quechua, el aimara y demás lenguas aborígenes.

“Las lenguas originarias son todas aquellas anteriores a la difusión del idioma español y que se preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional, garantizando el derecho lingüístico de los hablantes, además de preservar, desarrollar, recuperar, fomentar y difundir su uso”, explicó.

Título profesional

La Ley Universitaria establece que para obtener el grado académico de bachiller, maestro o doctor es necesario poseer el dominio de un idioma extranjero o una lengua nativa, dando la posibilidad al estudiante de optar por una de ellas.

Sin embargo, para obtener el grado o título profesional los estudiantes deben presentar por escrito y sustentar su tesis en idioma castellano, y deben adaptarse a los estándares del centro de estudios.

“El 19 de octubre, Blanca Quispe, estudiante de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la UNAP, sustentó su tesis en aimara y confesó haber tenido inconvenientes para hacerlo en su lengua originaria, por lo que tuvo que hacerlo simultáneamente en castellano», señaló.

Refirió que la Universidad Nacional del Altiplano de Puno (UNAP) aún «no puede subir al sistema el texto de la tesis”.

48 Lenguas Originarias

Según cifras oficiales, en el Perú existen 48 lenguas indígenas u originarias; en el caso de la Amazonía la más vital es el asháninka, usada por 97,477 personas de las regiones de Junín, Pasco, Ucayali, Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Cusco, Lima y Loreto.

“En Puno, el 80 % de la población habla quechua y aimara, y nos imaginamos la situación en una ciudad como Lima, donde muchos jóvenes del interior del país vienen a cursar sus estudios de pregrado y posgrado universitario, y no poder optar por sustentar su tesis en su lengua originaria”, finalizó.

Deje un comentario


nine − = 8