April 5, 2025

Noticias:

LA APERTURA DEL NUEVO AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ PROBABLEMENTE SERIA A FINES DE ABRIL -

viernes, abril 4, 2025

DELTA CELEBRA 100 AÑOS CON LA RENOVACIÓN DE SU MUSEO -

viernes, abril 4, 2025

BABY SHARK CELEBRA 10 AÑOS EN LOS PARQUES SEAWORLD CON ENTRETENIMIENTO ESPECIAL PARA LAS FAMILIAS -

jueves, abril 3, 2025

SEMANA SANTA: UNA OPORTUNIDAD PARA REDESCUBRIR EL PERÚ -

jueves, abril 3, 2025

PROMPERÚ LANZA “VÍVELO EN PERÚ” PARA IMPULSAR EL TURISMO NACIONAL CON OFERTAS DE VIAJE DURANTE TODO EL 2025 -

jueves, abril 3, 2025

DE ACUERDO AL COMUNICADO DE LAP EL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ PRÁCTICAMENTE LISTO -

miércoles, abril 2, 2025

NUEVA ESPECIE DE ORQUÍDEA ES HALLADA EN INKATERRA MACHU PICCHU PUEBLO HOTEL -

martes, abril 1, 2025

SOCIEDAD HOTELES DEL PERÚ ELIGE A IGNACIO MENDOZA COMO NUEVO PRESIDENTE DEL  GREMIO HOTELERO -

martes, abril 1, 2025

EL TREN MAYA SE PODRÍA CONVERTIR EN UN “ELEFANTE BLANCO” -

lunes, marzo 31, 2025

CATASTRÓFICA CAÍDA DE LOS VIAJES DE CANADÁ A ESTADOS UNIDOS EE.UU -

lunes, marzo 31, 2025

VUELA A TU MANERA!: JETSMART GO ATERRIZA COMO LA PRIMERA SUSCRIPCIÓN DE VIAJES EN SUDAMÉRICA -

lunes, marzo 31, 2025

EL CONGRESO DEL PERU ESTABLECE MESA TECNICA PARA ANALIZAR NUEVA LEY DE TURISMO -

domingo, marzo 30, 2025

REINO UNIDO Y ALEMANIA EMITEN ADVERTENCIAS DE VIAJE PARA EE.UU. -

domingo, marzo 30, 2025

CASI 500 MILLONES EN ALQUILER DE AVIONES PARA DEPORTAR MIGRANTES EN EEUU -

sábado, marzo 29, 2025

SEAWORLD ORLANDO ALCANZA EL HITO DE MIL RESCATES DE LA ESPECIE EN LAS ÚLTIMAS CINCO DÉCADAS -

viernes, marzo 28, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

COMIENZA EL CARNAVAL MÁS LARGO DEL MUNDO

Por María Shaw*

Durante más de 50 días, Uruguay celebra el Carnaval, lo que lo convierte en el más largo del mundo. Para los uruguayos, el Carnaval es parte de su idiosincrasia, y casi tan importante como el mate, el fútbol y el asado.

Esta fiesta popular nace en la época colonial, ya que los primeros datos se remontan a 1760. Sienta sus raíces en los aportes de las corrientes migratorias, principalmente de españoles y africanos. Según el experto Enrique Filgueiras, se especula que fue una moda importada de Europa a poco de la fundación de Montevideo (1724-26). La “Comparsa de Negros” es la expresión folclórica más antigua, de mediados del siglo XVIII, aún vigente en nuestros días. La expresión “Lubolos” se refiere a blancos pintados de negro y data de 1876. Se define la “Llamada como la convocatoria que hacen los tamboriles de una comparsa en el barrio para traer adherentes. El “Desfile de Llamadas” se oficializó en 1956.

“La Comparsa” está formada por distintas figuras, al frente de la misma se sitúan los estandartes o emblemas que distinguen a unas de otras. Son seguidos por los portabanderas, con sus gigantescas banderas; sus colores representan a las naciones africanas de las cuales eran originarios los ancestros de los integrantes; también van haciendo gala de su habilidad con pases complicados. A continuación, jóvenes bailarines alumbran su paso con representaciones de estrellas y medias lunas, con la ayuda de la alucinante música del tamboril y la danza de atenuada convulsión del “gramillero”, una figura que representa al médico, siempre acompañado por su valijita portadora de yuyos y gramillas; sus pasos de avance y su rodeo a la “mama vieja”, es el despliegue mágico de hechicero, médico o brujo. Las “mamas viejas” visten amplias polleras largas, cubren su cabeza con un pañuelo anudado sobre la frente, usan numerosos collares y pulseras multicolores y grandes pendientes, se acompañan de abanico y sombrillas que hacen girar constantemente. Una tercera figura de indudable importancia es el “escobero”, auténticos malabaristas que ejecutan con precisión su arte, manteniendo en constante movimiento la escobilla.

La mama vieja y el Gramillero/YouTube

Tras ellos vienen los jóvenes bailarines, de ambos sexos. Sus movimientos de danza son de balanceo o de giro, contorsionando sus cuerpos, sacudiendo sus caderas, alzando sus hombros, temblando convulsivamente, elementos todos rescatados de antiguos y modernos rituales africanos. Algunas danzarinas se transforman en vedettes, merced a su belleza y ardor y abandonan la clásica pollera por bikinis o mallas, adornan sus cabezas con vinchas, pedrería y profusión de plumas.

Los restantes componentes de la comparsa son los tamborileros, comúnmente conocidos como “la cuerda de tambores”. Van avanzando rítmicamente y su danza o paso es acorde al peso y la forma de su tambor, el cual va sujeto a su hombro por un colgante y es apoyado en su muslo izquierdo; al avanzar empuja a su tamboril a cada paso. Cada comparsa tiene una forma característica de tocar los tamboriles, pero el “borocotó chás chás mueve a todos por igual y hace delirar y bailar al público.

El Carnaval de Montevideo

F/Casas En El Este

Montevideo propone 2 desfiles oficiales, concurso de agrupaciones, 17 corsos barriales, 16 escenarios populares y 20 móviles, que forman parte de la programación que se podrá disfrutar durante enero, febrero y marzo, con espectáculos llenos del color y alegría.

Este año, el Carnaval cae en marzo: domingo 3, lunes 4 y martes 5. Los festejos se inician el jueves 24 de enero, con el Desfile Inaugural por 18 de Julio, la principal avenida de la capital. En un gran despliegue de música, danza, coloridos vestuarios y originales maquillajes, los artistas de diversos grupos participan junto a carros alegóricos. La avenida 18 de Julio, también verá transitar a las escuelas de samba, el domingo 27 de enero.

Mientras que el lunes 28 se inaugura la primera etapa del Concurso Oficial de Agrupaciones de Carnaval en el Teatro de Verano. En la edición 2019 contará con la participación de 20 murgas, 7 comparsas, 6 conjuntos de humoristas, 7 parodistas y 4 revistas. Este Concurso suele extenderse por un par de meses. En las presentaciones de las distintas agrupaciones confluyen múltiples esfuerzos creativos, dado que comprenden coro, actuación, danza, maquillaje, música, poesía, diseño de vestuario, entre otros.

Una de las expresiones más famosas del Carnaval uruguayo es el Desfile de Llamadas. Este año, tendrá lugar el jueves 7 y el viernes 8 de febrero, por la calle Isla de Flores del Barrio Sur. Entre los dos días, 46 comparsas y cuerdas de tambores están habilitadas para participar en el Concurso del Desfile de Llamadas 2019. Para esta gran fiesta se disponen dos palcos para turistas, y los balcones y terrazas de las casas particulares son copados por uruguayos y visitantes.

Carnaval en todo Uruguay

El departamento de Canelones, al este de Montevideo, también festeja el Carnaval con desfiles en varias las ciudades y pueblos. La inauguración tiene lugar en la capital canaria el jueves 24, y los desfiles se extienden hasta el 2 de marzo. El balneario de Atlántida es sede del concurso de Escuelas de Samba el 3 de febrero, el concurso de Llamadas el domingo 10.

En Salto, en el litoral termal de Uruguay, el sábado 26 de enero se elige a la Figura del Carnaval, quien va a presidir el Desfile de Llamadas de esa ciudad, el 2 de febrero, las Llamadas al Puerto, el 10 de febrero y el concurso de escuelas de samba, a partir del viernes 15.

El departamento de Maldonado, elige a su Reina del Carnaval el 1º de febrero. Si bien hay corsos y desfiles en varias ciudades, los más notorios serán el 1º de marzo en Piriápolis y el domingo 3 por la capital. El 13 de febrero es el Encuentro de Tambores por la avenida Gorlero de Punta del Este.

La hermosa Colonia del Sacramento -Patrimonio Histórico de la Humanidad reconocida por UNESCO- tiene sus Llamadas el 9 de febrero por su casco antiguo.

Las Llamadas de Durazno es uno de los desfiles de comparsas más importantes del interior del país, convocando a concurso a 30 agrupaciones de negros y lubolos de todos los departamentos, para el sábado 16 de febrero, en la ciudad de Durazno, en el centro sur de Uruguay.

Trinidad, capital del departamento de Flores, también en la región centro sur, celebra la suya el 23 y al día siguiente el desfile de escuelas de samba y cierre de su Carnaval.

En la norteña ciudad de Artigas se celebra uno de los más famosos Carnavales de Uruguay, con desfiles coloridos de sus afamadas escuelas de samba -al estilo de las de Brasil- que reúnen multitudes en la calle, las noches del 2, 3 y 4 de marzo.

Casas En El Este

No menos famoso es el Carnaval de Melo, capital de Cerro Largo, con 4 días con grandes figuras de Uruguay, Argentina y Brasil: sábado 2, lunes 4, viernes 8 y sábado 9 de marzo.

En esta edición se contará con la destacada presencia de dos escuelas de samba de Rio de Janeiro: Mangueira y Académicos do Salgueiro, además de reconocidos artistas nacionales, como Lucas Sugo y la vedette Claudia Fernández.

El balneario La Pedrera, en el departamento de Rocha, al este de Uruguay, convoca en un divertido Carnaval en su calle principal, el lunes 4 de marzo. Por la noche, la gran fiesta se llena de cabezudos, malabares, tambores y gente con disfraces creativos.

En el norte del país, en la ciudad de Rivera, los desfiles de Carnaval serán el viernes 7 y sábado 8 de marzo, en la avenida Sarandí. Participan agrupaciones de negros y lubolos y escuelas de samba.

Dejarse llevar por el candombe, el ritmo declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un plan ineludible para uruguayos y visitantes.

*  Representante de Turistamagazine en Uruguay

Deje un comentario


× three = 24