OLVIDEMOS LA CARRETA
Por Antero Flores-Araoz*
En las empresas más reputadas de la actividad privada, se ha ido eliminando el papel, incorporando en su administración y archivos las tecnologías informáticas y digitales de los actuales tiempos. Dejaron atrás los tiempos de la carreta, lo que ha significado grandes beneficios para la preservación del medio ambiente, pues se talan menos árboles, no se queman antiguos archivos con afectación del ambiente, se reduce el recojo municipal de residuos sólidos y encima hay menos gasto de papel.
En el Sector Público, la SUNAT es pionera en la eliminación del papel, mediante las declaraciones telemáticas y diversos otros mecanismos, incluso la incorporación de la facturación electrónica, aunque con el “pero” de no tener en cuenta la realidad de muchísimos pequeños empresarios aún no preparados para el cambio.
En el Poder Judicial, usualmente a la zaga del progreso, como dicen los jóvenes, se ha “puesto la pila” y está ingresando al expediente electrónico, que ya existe en muchísimos países, así como a las notificaciones a través del correo del mismo nombre y demás modernismos.
En otras instituciones públicas, como son los Registros Públicos (SUNARP), se ha ido más lejos para descongestionar sus servicios. Acaban de disponer qué en las oficinas registrales y sede central, “…se permita el uso de dispositivos móviles o celulares para obtener información de los expedientes administrativos…”
Casi un año atrás, el entonces Presidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez, dictó resolución administrativa autorizando a las Cortes Superiores de Justicia del país “…para que permitan la toma de notas de la información contenida en los expedientes judiciales, a través de mecanismos de digitalización o con el uso de teléfonos celulares”.
Con visión de futuro el Módulo Penal de la Corte Superior de Justicia del Santa permitió que se consulte el estado de procesos judiciales a través de las redes sociales de la Corte, pudiendo también hacer las consultas a través del aplicativo whatsapp, ahorrando tanto energía eléctrica como papel.
No veo la razón por la cual cada entidad del Estado emita sus propias disposiciones para el uso de tecnología digital por los usuarios de sus servicios, cuando bastaría que desde el Congreso se apruebe ley que lo autorice para los tres Poderes del Estado, para todos los Organismos Públicos con Autonomía según la Constitución, y todos los organismos estatales, sin excepción alguna, pero lógicamente omitiendo la información clasificada que tiene tratamiento legal singular, en lo que se refiere a su publicidad.
Ojalá a algún congresista o grupo parlamentario se le ocurra presentar proyecto de ley con el objetivo antes señalado, con lo cual simplificará el acceso a expedientes administrativos y judiciales, así como facilitará la vida de los usuarios de los servicios del Estado. También habrá más transparencia y menos posibilidad de corrupción.
Es mejor hacer cosas beneficiosas para el país, que estar dando el triste espectáculo de enfrentamientos artificiales y conflictos francamente innecesarios.
*Prestigioso Abogado y político peruano. Ex ministro del interior, Ex Senador, Ex congresista, fundador del partido político ORDEN