February 23, 2025

Noticias:

PROGRAMA “PISCO PARA EL MUNDO” BENEFICIARÁ A MÁS DE 50 EMPRESAS PISQUERAS EN 2025 -

sábado, febrero 22, 2025

HOY 21 DE FEBRERO  SE REANUDARON LAS OPERACIONES AÉREAS EN EL AEROPUERTO DE JAUJA -

viernes, febrero 21, 2025

WALDORF ASTORIA COSTA RICA PUNTA CACIQUE AHORA ACEPTA RESERVAS -

jueves, febrero 20, 2025

CUSCO PROYECTA SUMAR 190 NUEVOS RECURSOS TURÍSTICOS Y REFORZAR OPERATIVOS EN MACHUPICCHU -

jueves, febrero 20, 2025

CONOZCA CÓMO SERÁN LOS BUSES “AERODIRECTO” QUE LO LLEVARÁN AL NUEVO AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ. -

miércoles, febrero 19, 2025

SORTEARÁN OBRAS DE ARTE EN EXPOSICIÓN RAYMINCHIK “MI PERÚ Y SUS COSTUMBRES” -

miércoles, febrero 19, 2025

WTM LATIN AMERICA 2025 CONFIRMA LA PARTICIPACIÓN DE IMPORTANTES ASEGURADORAS -

miércoles, febrero 19, 2025

MÁS ALLÁ DE LA MALETA: ¿POR QUÉ NECESITAS UN SEGURO DE VIAJE? -

miércoles, febrero 19, 2025

GRECIA CONSTRUIRÁ UN PUERTO DE EVACUACIÓN EN SANTORINI ANTE LA AMENAZA DE NUEVOS SISMOS -

miércoles, febrero 19, 2025

LUFTHANSA PRESENTA SERVICIO DE RECOGIDA Y CHECK-IN DE EQUIPAJE A DOMICILIO -

martes, febrero 18, 2025

ERIKA ZARANTE, NUEVA CEO DE LATAM COLOMBIA -

martes, febrero 18, 2025

PERÚ: TURISMO: SIETE DE CADA DIEZ VIAJEROS DE NEGOCIOS TIENDEN A EXTENDER SUS ESTADÍAS -

lunes, febrero 17, 2025

“COLOMBIA ABIERTA AL MUNDO” LEMA DE LA 44ª EDICIÓN DE LA VITRINA TURÍSTICA  DE ANATO -

domingo, febrero 16, 2025

CONGRESO LEGISLATIVO PERU BUSCA ELIMINAR TANTO FERIADOS EN EL CALENDARIO PERUANO -

sábado, febrero 15, 2025

HÔTEL DE GLACE, EL PALACIO DE HIELO QUE SE REINVENTA CADA AÑO -

sábado, febrero 15, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

AMÉRICA NECESITA ¡BOSQUES!

Por Alejandro Gallard Prio*

Curioso es el estudio de la Organización de las Naciones Unidas para las Alimentación y Agricultura (FAO) en el cual leí que galletas dulces escolares fueron horneadas en un colegio rural cercano a Estocolmo que luego vendieron  sus alumnos en 1988 para con sus ganancias crear la reserva privada que actualmente es la más grande y protegida de Costa Rica, y que este país la ha sabido aprovechar.

Dice el estudio:  “veinte países han conseguido hacer una gestión sostenible ejemplar de sus bosques y que a ojos de la FAO son casos de éxito” pues entre “1990 y 2015 consiguieron el difícil equilibrio de aumentar la producción agrícola sin disminuir sus terrenos forestales”.

Lo más relevante de esto es que de los 20, dos son de nuestra Latinoamérica con gobiernos democráticos, Chile y Costa Rica, los que han recibido un reconocimiento a nivel mundial que les da una imagen paradisiaca en su promoción turística.

 

Según la FAO, Costa Rica es el único país centroamericano que ha hecho crecer sus bosques en este siglo. Promueve constantemente cambios estructurales en el sector agrícola y beneficia la protección de los bosques, introduciendo controles jurídicos a fin de evitar el cambio del bosque natural a otros usos de la tierra.

En los años cincuenta, miembros de la comunidad cuáquera (Quakers), huyendo del reclutamiento forzoso en Estados Unidos, fundaron la población de Monteverde en Costa Rica; adquirieron fincas aisladas de bosque frondoso y se vieron luego abocados a difundir la necesidad de comprar amplias extensiones de jungla y así preservarla ante la alarma generada por el desarrollo agrícola que lo masacraba. En 1986 crearon la (Asociación Conservacionista de Monteverde (ACM) para su gestión.

 

Es encomiable que desde 1997 Costa Rica dispone de una financiación estable destinada a los bosques a través de un sistema de pago por servicios ambientales que ha permitido la plantación de 5,4 millones de árboles, la protección de las cuencas hidrográficas y la reforestación de especies nativas. El Bosque Eterno de los Niños de Costa Rica, ha ido creciendo hasta llegar a las casi 25.600 hectáreas (36,600 manzanas) que ocupa hoy  la reserva privada más grande y más protegida de este país convertido en el paradigma mundial del respeto al medio ambiente y la sostenibilidad.

En cuanto a Chile, el estudio nos informa que desde tiempos ancestrales, los indígenas (mapuches)  habitan la provincia de Osorno, donde mantenian una estrecha relación con la naturaleza, ya que se consideran parte de ella y por eso nueve de ellas las cuidan y respetan sus recursos naturales, trabajando de manera sostenible, a través del ecoturismo, la agricultura de subsistencia y la producción de tejuelas (pequeñas tejas) aprovechando los árboles muertos de los bosques, una especie protegida y con altísimas cualidades madereras con cuya gestión, Chile mantiene a lo largo de todo su territorio un modelo que ha conseguido aumentar el rendimientos agrícola en sus bosques.

Leyendo el estudio he encontrado que Chile ha conseguido disminuir las brechas sociales y tecnológicas, mejorando así las condiciones y calidad de vida de los trabajadores forestales y sus familias, respetando la tradición y cultura de sus comunidades campesinas e indígenas.

Todo lo anterior es posible en países donde el sistema democrático se ejerce, pues existen naciones del eje populista, donde la depredación es “orden del día”, como nos lo relata el ambientalista nicaragüense, Jaime Incer Barquero, en una entrevista que le hiciese el diario nicaragüense La Prensa: “La Reserva Biológica Indio Maíz, al igual que la llamada Bosawas (ambas en Nicaragua), están abiertas al saqueo, a la extracción de madera, a la destrucción de la flora y fauna, depredada por colonos que destruyen sus recursos naturales”.

Contrario a lo ejercido en Chile, el gobierno populista de Nicaragua, ignora las demandas de los gobiernos comunales (indígenas) que abarcan la Reserva Indio Maíz, en cuanto a la invasión de colonos que deforestan y contaminan el agua, realizando extracciones arqueológicas, explotación minera, pesca ilegal y caza.

Un incendio que ocurrió en Abril del 2018 (uno de los detonantes de las protestas globalmente conocidas, 5,945 hectáreas quemadas) en la reserva Indio Maíz, ante el cual las instituciones estatales se mostraron indolentes, ha incrementado los abusos, ya que como dice Incer Barquero “todas las trochas que abrió el Ejército, con pretexto de apagar el fuego, son ahora vías de penetración para la colonización incontrolable y para la extracción de los recursos, especialmente madera, que ahí existe”.

Las protestas continúan, pero no es suficiente, se necesita presión internacional y concientización de la importancia de mantener nuestros bosques sanos y en crecimiento, pues el árbol es vida, por eso aplaudimos el esfuerzo que ciudadanos nicaragüenses como los esposos Baltodano/Cruz con su bosque llamado “Bajo” y el matrimonio Pellas/Cardenal en Nekupe, están con su ejemplo diciéndonos “siembra y cuida los árboles, pues estas sembrando salud y vida”.

*Director del  El Archivo

Publicado  domingo 28 abril 2019

Deje un comentario


9 + = eighteen