April 12, 2025

Noticias:

PERÚ INAUGURA EN MADRID LA PRIMERA EDICIÓN INTERNACIONAL DE LA FERIA GASTRONÓMICA “PERÚ, MUCHO GUSTO” -

viernes, abril 11, 2025

PABELLÓN PERÚ DESLUMBRA A PERIODISTAS JAPONESES EN LA EXPO 2025 OSAKA-KANSAI -

jueves, abril 10, 2025

25 EMBAJADORES DEL SABOR PERUANO SE ALISTAN PARA CONQUISTAR MADRID EN “PERÚ MUCHO GUSTO” -

jueves, abril 10, 2025

DONALD TRUMP SORPRENDE: VE A EL SALVADOR MÁS SEGURO PARA VIAJAR QUE MÉXICO -

jueves, abril 10, 2025

APOTUR: NUEVA LEY GENERAL DE TURISMO ES EL PERFECCIONAMIENTO DE LO QUE EL SECTOR EJECUTA A LA FECHA -

miércoles, abril 9, 2025

NACE EL ‘PACKING MASTER’, UN EXPERTO TE HACE LA MALETA -

martes, abril 8, 2025

APRUEBAN DICTAMEN DE LA NUEVA LEY GENERAL DE TURISMO EN PERU -

martes, abril 8, 2025

NOCHE DE LUNA CUMPLIÓ 8 AÑOS AL AIRE POR WILLAX TV. -

lunes, abril 7, 2025

XVIII ANIVERSARIO DEL  ROTARY CLUB REAL ICA. -

sábado, abril 5, 2025

LA APERTURA DEL NUEVO AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ PROBABLEMENTE SERIA A FINES DE ABRIL -

viernes, abril 4, 2025

DELTA CELEBRA 100 AÑOS CON LA RENOVACIÓN DE SU MUSEO -

viernes, abril 4, 2025

BABY SHARK CELEBRA 10 AÑOS EN LOS PARQUES SEAWORLD CON ENTRETENIMIENTO ESPECIAL PARA LAS FAMILIAS -

jueves, abril 3, 2025

SEMANA SANTA: UNA OPORTUNIDAD PARA REDESCUBRIR EL PERÚ -

jueves, abril 3, 2025

PROMPERÚ LANZA “VÍVELO EN PERÚ” PARA IMPULSAR EL TURISMO NACIONAL CON OFERTAS DE VIAJE DURANTE TODO EL 2025 -

jueves, abril 3, 2025

DE ACUERDO AL COMUNICADO DE LAP EL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ PRÁCTICAMENTE LISTO -

miércoles, abril 2, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

UNA LIMA QUE ESPERA 

Por Alfonsina Barrionuevo*

En cinco  siglos de vida Lima mantiene su poder sobre el resto del Perú. Las regiones, un sueño del siglo XX, siguen siendo un sueño. Sobre el tablero de ajedrez el jaque mate de la reina está siempre presente. Hace unos cincuenta años se convirtió en la tierra prometida de las provincias y hoy, con una población de nueve millones más o menos, constituida en una metrópoli caótica, es la gran  puerta de entrada a un país de maravillas. Muy adentro, en el Perú profundo, se advierte un despertar y no será extraño que un día, desde el interior, levante el vuelo.

En 1535 Lima fue la niña mimada de sus gobernantes. En la capital de la Nueva Castilla engordaba la preciosa bolsa de riqueza que recibía el rey de las Españas y se olvidaba después del resto. Su camino principal se abría directamente del Callao. El océano era su cordón umbilical.

Resultado de imagen para Caral Lima en la República, Lima siguió viviendo de espaldas al Perú y  también a ella misma. Lima olvidó siempre que es la cabeza de un departamento y ahora una región. ¡Y qué región comenzando por Caral que dio la vuelta al mundo como noticia de primera plana! Si conociera cuanto más puede ofrecer al mundo le entraría locura por lo que no vio durante cinco siglos, ocupada en exprimir a las provincias.

Foto/ Jasefina Harguello

 Balcones de la Catedral de Lima /Foto/Josefina Harguello

Lima, como región, es tan rica que alguna vez será uno de los grandes polos de turismo del país, con  una increíble gama de atractivos históricos, geográficos, antropológicos y ecológicos insospechados. Una Lima con fiestas que son una sorpresa. Santas y santos patrones que se dan el lujo de ser festejados con danzas muy antiguas. Cientos de años de ostracismo que han favorecido su autenticidad.

La arquitecta Patricia Navarro Grau contó hasta cuarenta iglesias doctrinales en Oyón; El antropólogo Manuel Ráez publicó libros sobre costumbres y fiestas tradicionales. En Tupiqocha, muy cerca, las autoridades comunales reciben en el primer día de año nuevo varas como símbolo de mando y también antiguos khipus prehispánicos de cuerdas con nudos. Los limeños capitalinos nunca han  visto las danzas de los turkuchas con poncho y máscara, con acompañamiento de violín hecho con madera de sauce, ni de los kurkus o foráneos disfrazados de policías, mexicanos, toreros y hasta americanos, al son de flautas, guitarras, violines y arpas. El 6 de enero las danzas son de adoración al Niño Dios.

Imagen relacionada

En el virreinato los negros se compraban con onzas de oro y el estudioso encontró en la limpieza de acequias de Lachaki, Canta, un bailarín negro solista y su conjunto, todos con máscaras de pana negra. Una vez al año, durante un ritual prehispánico, se busca la fertilización del campo en dos litos femeninos que cuidan el agua, para que su caudal sea abundante. Su danza sensual, propiciadora, es cortada abruptamente por el matachín, evocación del antiguo encomendero y su cuadrilla, que imponen sus elegantes evoluciones.

Negritos de Canta/ YouTube

En Quipán  y Marco, al otro extremo de Canta, los abuelitos son el adorno de la plaza. A pesar de “sus años” salen rumbosos, casquete con espejuelos y hermosas cintas labradas que caen hasta sus talones, máscaras de yeso con ojos azules, bigote, perilla y cascabeles en las polainas. Su coreografía es variada y como las danzas son la luz de los pueblos son invitados a numerosos distritos. En Gorgor, Cajatambo, o Huarochirí la tierra de Julio C. Tello, basta mencionar las pallas y las ingas. Las primeras con sus trajes isabelinos, de cuellos con encajes almidonados y levantados como pétalos de flores. Las segundas, cortejo del Inka y la Qoya, llaman la atención por las cortinas de monedas de plata que cuelgan sobre su rostro. También la contradanza y las wankas o diabladas de Corpus en San Pedro de Casta y Matucana; las pastoras de Huañec, la pandilla de Atawallpa de Ayavirí, los negritos de Langa, y otras que forman un universo desconocido.

Una de sus localidades, Rapaz, llamó mucho la atención por una iglesia completamente pintada con sugestivas notas hasta en sus vigas y la existencia  de un khipu donde siguieron escribiendo” hasta fines del siglo XIX. Las aguas termales de Churín,  Chiuchín y Huancachín son la atracción de personas que buscan sus cualidades terapéuticas cada fin de semana así como otros atractivos al paso.

Baños Termales de Churin/Joinnus

En la región qechwa la producción de quesos, manzanas, paltas, chirimoyas y otros dan lugar a ferias concurridas donde todo se vende en un solo día. En los pueblos se sienten la carencia de carreteras para desarrollar su agricultura. Algún día le llegará a Lima la necesidad de descubrir sus secretos y disponer de vías asfaltadas, hospedajes y restaurantes para mostrar nuevos aspectos, grupos arqueológicos como Rupaq, Cheqta, Rapasmarka y otros. Será como abrir un cofre de sorpresas.

¡Que no espere tanto!

*Abogada, escritora e investigadora peruana

Deje un comentario


five + 2 =