100 AÑOS DE CHAVÍN: CONOCE LA HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO

Julio C. Tello realzó el aporte de Chavín de Huantar en la cultura peruana
09/08/2019/ Cusco.-Era el año 1919, la construcción de la carretera Catac–Huari, en la sierra de Áncash, se efectuaba a toda marcha, fue en ese contexto en que el arqueólogo peruano Julio C. Tello, halló el primer vestigio que lo llevó a descubrir el monumento arqueológico Chavín de Huantar.
Julio C. Tello llegó hasta Áncash como parte de la expedición por el hallazgo de una cabeza clava –que actualmente podemos visitar en el templo Chavín de Huantar. Este vestigio arqueológico fue encontrado en el lado suroeste del edificio A del complejo.
La historia de Chavín de Huantar se remonta a muchos años atrás, en varios momentos se supo de su existencia, por ejemplo, en la segunda mitad del siglo XIX el explorador italiano Antonio Raimondi quedó impresionado por el monumento, pero lamentó su estado de abandono y que los pobladores lo usaran como cantera para abastecerse de piedras. Luego el alemán Ernst W. Middendorf exploró el sitio descubriendo la gran escalinata que conduce de la Plaza Cuadrada al Templo Mayor.
Sin embargo, es con Julio C. Tello que Chavín de Huantar recobra importancia, el arqueólogo peruano destacó su aporte y la consideró la cultura peruana más antigua y la que dio origen a la civilización andina. (…)
Centro ceremonial
La Cultura Chavín es caracterizada por su alto contenido ceremonial y religioso. Era un estado teocrático que tenía veneración al dios Jaguar. Además, se era gobernada por sacerdotes. Hasta el momento no se han encontrado vestigios firmes que puedan asegurar que se realizaban sacrificios humanos, como en otras culturas.