April 19, 2025

Noticias:

SATENA CELEBRA 63 AÑOS CONECTANDO A COLOMBIA CON MÁS DE 28 MILLONES DE PASAJEROS TRANSPORTADOS -

viernes, abril 18, 2025

PERÚ FORTALECE SU PRESENCIA EN BRASIL Y PRESENTA SU DIVERSA OFERTA TURÍSTICA EN LA FERIA WTM LATIN AMERICA 2025 -

jueves, abril 17, 2025

AEROPUERTOS URUGUAY FUE RECONOCIDA COMO UNA DE LAS EMPRESAS MÁS ATRACTIVAS PARA TRABAJAR EN URUGUAY -

jueves, abril 17, 2025

UNA EXPERIENCIA GASTRONÓMICA EN LOS VUELOS DE TURKISH AIRLINES CON UN FLYING CHEF -

jueves, abril 17, 2025

EL SECTOR TURÍSTICO PERUANO RECHAZA MODIFICACIÓN DEL FONDO DE PROMOCIÓN TURÍSTICO -

jueves, abril 17, 2025

ROMA ACOGERÁ A MÁS DE 80.000 ADOLESCENTES EN EL PRIMER JUBILEO DE LOS JÓVENES DE LA HISTORIA -

miércoles, abril 16, 2025

SALINERAS DE MARAS CANDIDATAS A PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO -

martes, abril 15, 2025

HUACHIPA: CAPIBARAS SON LOS NUEVOS RESIDENTES DEL PARQUE DE LAS LEYENDAS -

martes, abril 15, 2025

PRINCESA LEONOR DE ESPAÑA LLEGA AL PERÚ COMO PARTE DE BUQUE ESCUELA ESTE VIERNES 18 -

martes, abril 15, 2025

EL PASAPORTE DE PAPEL MUERE VARIOS PAÍSES SE PASAN A LA VERSIÓN ONLINE -

martes, abril 15, 2025

LOS BABY BOOMERS LIDERAN EL GASTO TURÍSTICO, PERO EL SECTOR AÚN NO SE ADAPTA A ELLOS -

lunes, abril 14, 2025

EL PERÚ ESTÁ DE DUELO MURIÓ EL NOVEL MARIO VARGAS LLOSA -

lunes, abril 14, 2025

PETIT COMITÉ LANZÓ NUEVA OFERTA QUE RINDE HOMENAJE A LA COCINA PERUANA -

domingo, abril 13, 2025

FRAUDES DIGITALES PUEDEN AUMENTAR DURANTE SEMANA SANTA 2025 -

domingo, abril 13, 2025

SEMANA SANTA EN LIMA 2025 VIVALA CON FE Y VISITE SUS PRECIOSAS IGLESIAS -

sábado, abril 12, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

VENEZUELA  EN EL RECUERDO…

MATURÍN EN EL RECUERDO

 Para el matrimonio Gustavo y Carmen Gómez

que lo vivieron… y lo sienten…

Antonio-Pedro Tejera Reyes*

VENEZUELA SIEMPRE

En aquellos años setenta del siglo pasado fueron varias las publicaciones que hicimos sobre el Estado Monagas – y también sobre Venezuela en general – que tuvieron especial acogidas con mucha expectación por algunas revistas internacionales de países como Argentina, Perú, México, etc. y naturalmente España y la propia Venezuela…

Destacamos sobre todo esto para este comentario, las dos publicaciones que hiciéramos en Las Palmas de Gran Canaria (Islas Canarias) ya en el año 1981, cuyos títulos fueron SOCIOLOGÍA ROTARIA y MATURÍN EN BLANCO Y NEGRO.

El primero de ellos analizaba la actividad del Rotary Club de Maturín, entidad social de mucho relieve en aquella pequeña ciudad, y en cuya pieza literaria destacaba un artículo destinado a los falsos rotarios, algunos de ellos “colados” dentro de la organización sin nada que sustentara su vocación por aquello de “Servir es  mi ocupación” y mas bien todo lo contrario.

Espectacular toma desde el aire, de un Maturín soñado destruido por un ”progreso” desorganizado y falto de conocimientos que dieron en traste con la que efectivamente pudo ser “una ciudad distinta” como se identificaba en uno de sus acertados slogan turístico de aquellos tiempos…

Del libro MATURÍN EN BLANCO Y NEGRO, escogemos algunos párrafos, para ilustrar este reportaje como un ejemplo de lo que pudo ser y no fue, pues en esta ciudad teníamos todos los elementos para progresar debidamente acogidos a ese “desarrollo sostenible”, tan de actualidad hoy, pero que tiene antecedentes ances-trales, si bien se fundamentó con toda rotundidad está en las recomendaciones de la mas que célebre Agenda 21, adoptadas en la Cumbre de la Tierra, de Río de Janeiro (1992).

MATURÍN EN BLANCO Y NEGRO

Esta es la estampa que proyectaba Maturín, en aquellos inolvidables tiempos. Copiamos: “Situado en el Oriente de Venezuela el Estado Monagas tiene una extensión de unos 29.000 kilómetros cuadrados, algo así como Bélgica, Holanda…. Un poco menor que Suiza… casi en el centro del Estado está Maturín, su capital.

Maturín en 1979, ya no era la ciudad que se anonadaba en la llanura… Era una próspera capital de la Venezuela moderna, con todas sus ventajas e inconvenientes… Está bucólica imagen adecuada a la Agenda 21, ha desaparecido… y las extensas llanuras que circundan la ciudad no son lo que debieron ser aprovechadas para su “desarrollo sostenible”…»bajo al manto de extensas arboledas y altas chaguaramas…”

Nos encontramos ante una ciudad llana, sin excesivas alturas, donde la vegetación es algo dominante. Aquí casi encaja el pasaje de Rómulo Gallegos en su obra “Canaima”, ¡Árboles, árboles, árboles…! Maturín es eso, una sucesión de lo que Europa llaman “chalets” y aquí llamamos “quintas” rodeadas de preciosos majestuosos árboles que se extienden por su amplias y bien trazadas avenidas para enseñorearse en sus frondosas plazas llenas de su mas variadas flores… plazas como las de Piar, Ayacucho, Bolívar…

El monumento al prócer Francisco de Miranda, – precursor de la independencia de Venezuela – en la plaza de su mismo nombre, fue robado hace pocas fechas y los ladrones solo dejaron el artístico pedestal.En Puerto de la Cruz, Tenerife, existe la casa donde viviera su padre, emigrante canario a Venezuela, conocido acá, como el “El tendero de La Guaira”…

UNA CIUDAD DISTINTA…

Desde las suaves pendientes de la Avenida Raúl Leoni  – o el boulevard, como cariñosamente se le conoce – hasta el gran Parque Andrés Eloy Blanco – todo un conglomerado de limpias avenidas van rodeando la ciudad  tejiendo ese sueño urbanístico que se llaman las “vías de ronda” y que aquí son ya una realidad gracias a la previsión y al acierto de sus planificadores.

Quizá no resulte del todo fácil imaginarse el desarrollo de la ciudad de Maturín si pensamos que hace solo unos pocos años se estaba celebrando el bicentenario de su fundación. En una justa comparación con los pueblos y ciudades de otros continentes, la ciudad saldría siempre beneficiada por su vocación modernista en los conceptos urbanos.

Así se veía desde el aire la “ciudad distinta” de Maturín que decía un acertado slogan, donde ya se propiciaba la llegada de turistas, con humildes hoteles que se impulsaban con pomposos nombres como Hotel Ritz, o Hotel Emperador… tan unidos a nuestros recuerdos a la ciudad que pudo ser…

Las calles angostas y sin perspectivas de futuro, encuentran aquí poca repetición. Lo más que se llega a vislumbrar son algunas vías de sinuoso trazado, quizá mas motivado por intereses feudales que por desconocimiento de sus realizadores. Así nació Maturín el 7 de Diciembre de 1760, debiéndose su origen al capuchino Fray Lucas de Zaragoza, creador de la “Fundación Misional de Indios Guaraunos, San Judas Tadeo de Maturín”,   

RECORRIENDO MATURÍN, HACE 40 AÑOS

Así sigue el libro “Maturín en Blanco y Negro”:

“Las calles, las plazas, los edificios, y hasta las mismas paredes de bahareque cocido, tienen un mensaje para el visitante que quiera ahondar en el alma de la ciudad”.

El insigne político Andrés Viera García recibiendo el Diploma del I CURSSO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS DE AMERICA LATINA, impartido en Maturín por el CESTUCA en 1971, con la presencia del Gobernador de Monagas, Solórzano Bruce, el alcalde de Maturín, Emery Mata, y directivos de la citada organización turística de Canarias.

 Si iniciamos un recorrido por sus calles y avenidas, nada mejor que comenzar por la misma Avenida Bolívar, en la Plaza de la Redoma, como se le conoce. En su centro aparece una fuente luminosa inaugurada en 1952, que sirve de marco al monumento a “Juana La Avanzadora”. La fuente está rodeada de diversas figuras alegóricas a las riquezas del Estado Monagas, y son obras del escultor Renzo Bianchi. En el centro con una espada en la mano está la inmortal Juana Ramírez – La Avanzadora – que parece emular a la Agustina de Aragón española en su gesta contra los franceses. De esta se cuenta que reunió a un grupo de mujeres y fue baluarte inexpugnable en la lucha contra las tropas realistas. En las inmediaciones de la Plaza Piar está colocada una lápida donde se encontraba instalada la famosa “Batería de las Mujeres”.

La bellísma catedral de Maturín/ Facebook

Siguiendo esta ruta podemos ver la silueta estilo románico de la Catedral de Maturín. Diseñada por el Dr. Pral, arquitecto alemán, su primera piedra fue colocada en Julio de 1959 por el actual obispo de Maturín, Monseñor Antonio-José Ramírez Salaverría, y está dedicada a Ntra. Sra. Del Carmen. Su inauguración ha tenido lugar, dentro de un marco de la mayor solemnidad,  en Junio de 1981 con la asistencia del Presidente de la República y todas las autoridades eclesiásticas de la nación.

Al frente mismo de la Catedral tenemos el Club Social Militar que desempeña un importante papel en la vida de la ciudad, celebrándose en el, espléndidas fiestas y actos de todo tipo. Dotado de amplias dependencias, tiene una piscina de 25 metros, discoteca, salas de juegos, etc., además de un estupendo marco con una concha acústica  para orquestas por donde han pasado las mas importantes y famosas del país.”

Líneas muy parecidas  siguen, en el comentado libro, describiendo aquella “ciudad distinta ” como se le llegó a llamar  atendiendo a una realidad que la convertía en la ciudad mas limpia de Venezuela y cuyo slogan era: “la solución es no ensuciar”

El hermoso Parque La Guaricha – niña pequeña – en la ciudad de Maturín, una zona recreativa de una especial significación que estaba dentro de una adecuada planificación, junto a las clásicas avenidas que rodean la ciudad, o aquella recordada zona de chalets – versión europea – hoy destruida por la célebre especulación y una rigurosa falta de conocimiento.

Este párrafo no tiene desperdicio alguno: “Llegando a la Avenida Raúl Leoni, tenemos frente mismo el Parque La Guaricha, con sus siete hectáreas de terreno donde se encuentran ubicados las mas modernas instalaciones recreativas para chicos y grandes, restaurantes, zoológico, estanque para paseos en barca, fuente de soda, etc.”

UN EJEMPLO PARA NO IMITAR

De lo escrito y relatado en estas  memorables líneas es poco lo que queda y lo que ha podido resistir el embate del mal llamado “progreso” y la especulación.

Edificios coloniales o de tradición histórica, como del antiguo Ayuntamiento de la ciudad, han sido demolidos y como en este comentado caso, convertidos en absurdas  malas construcciones sin ningún valor arquitectónico ni de ninguna otra clase.

De aquel bello sector conocido por “las avenidas” solo quedan estas líneas callejeras, pues de las preciosas quintas, que eran su principal atractivo y reconocimiento, queda solo el recuerdo y la nostalgia de quienes tuvimos la suerte de vivir en ella. Hoy es un espacio absurdamente convertido en comercial, con un trafico congestionado, cuando a Maturín lo que le sobra es un inmenso espacio a su alrededor, llanos inacabables para haber desarrollado una zona comercial e industrial con las debidas condiciones de movilidad del trafico, aparcamientos, etc. sin ninguna necesidad de haber atacado a sus reliquias coloniales o de arquitecturas variadas, que serían un atractivo turístico-cultural como lo son en las viejas ciudades de los continentes del norte y aún en muchos países de este continente sureño.

Hoy, 2019, ante nuestra casa, con la copia fiel del balcón de la Pensión Capitán, en Puerto de la Cruz Tenerife, respondiendo a unos planos y un diseño personal, como un sueño realizable de toda una larga vida de trágicas y gloriosas aventuras. Fotografía original de José-Gilberto Tejera.

Hechos y realidades que no podemos olvidar quienes nos hemos dado a la tarea de enseñar a nuestra juventud el valor del “desarrollo turístico sostenible, de un lado considerando “el turismo” como la imparable revolución socio-económica de nuestra época, y del otro, el “desarrollo sostenible” como lo indica el Informe Bruntdland Nuestro Futuro Común (Comisión Mundial Desarrollo y Medio Ambiente, 1989): “un desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones actuales, sin poner en peligro la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.”

 EPILOGO 

De aquellos actos, reuniones y festejos en el Club Social Militar, de Maturín, no quedan ni las instalaciones del mismo… solo el idílico recuerdo de quienes pudimos vivirlos y disfrutarlos con todos sus inmensos añorados momentos de un pasado inolvidable con situaciones, hechos y personajes de los cuales lamentablemente ya no existen ni las imitaciones…

Recordar es vivir… 

Fotografías tomadas por el autor del reportaje

Leyenda de Foto  Portada:Laguna Grande: el recurso turístico principal del Estado Monagas, se encuentra a pocos kilómetros del centro de la ciudad de Maturín. Un auténtico regalo de la naturaleza, que no se ha sabido desarrollar debidamente. Las extensas llanuras que la circundan son inmensas zonas adecuadas para cualquier tipo de desarrollo turístico-ambiental.

 

*Del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo. UNTWO

Honorable Embajador de la Organización Latinoamericana del Turismo. OLATUR.

 

 

 

 

Deje un comentario


− six = 2