February 24, 2025

Noticias:

LATAM AIRLINES PERÚ RENUEVA ALIANZA CON LA INICIATIVA GLOBAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER INFANTIL -

domingo, febrero 23, 2025

PROGRAMA “PISCO PARA EL MUNDO” BENEFICIARÁ A MÁS DE 50 EMPRESAS PISQUERAS EN 2025 -

sábado, febrero 22, 2025

HOY 21 DE FEBRERO  SE REANUDARON LAS OPERACIONES AÉREAS EN EL AEROPUERTO DE JAUJA -

viernes, febrero 21, 2025

WALDORF ASTORIA COSTA RICA PUNTA CACIQUE AHORA ACEPTA RESERVAS -

jueves, febrero 20, 2025

CUSCO PROYECTA SUMAR 190 NUEVOS RECURSOS TURÍSTICOS Y REFORZAR OPERATIVOS EN MACHUPICCHU -

jueves, febrero 20, 2025

CONOZCA CÓMO SERÁN LOS BUSES “AERODIRECTO” QUE LO LLEVARÁN AL NUEVO AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ. -

miércoles, febrero 19, 2025

SORTEARÁN OBRAS DE ARTE EN EXPOSICIÓN RAYMINCHIK “MI PERÚ Y SUS COSTUMBRES” -

miércoles, febrero 19, 2025

WTM LATIN AMERICA 2025 CONFIRMA LA PARTICIPACIÓN DE IMPORTANTES ASEGURADORAS -

miércoles, febrero 19, 2025

MÁS ALLÁ DE LA MALETA: ¿POR QUÉ NECESITAS UN SEGURO DE VIAJE? -

miércoles, febrero 19, 2025

GRECIA CONSTRUIRÁ UN PUERTO DE EVACUACIÓN EN SANTORINI ANTE LA AMENAZA DE NUEVOS SISMOS -

miércoles, febrero 19, 2025

LUFTHANSA PRESENTA SERVICIO DE RECOGIDA Y CHECK-IN DE EQUIPAJE A DOMICILIO -

martes, febrero 18, 2025

ERIKA ZARANTE, NUEVA CEO DE LATAM COLOMBIA -

martes, febrero 18, 2025

PERÚ: TURISMO: SIETE DE CADA DIEZ VIAJEROS DE NEGOCIOS TIENDEN A EXTENDER SUS ESTADÍAS -

lunes, febrero 17, 2025

“COLOMBIA ABIERTA AL MUNDO” LEMA DE LA 44ª EDICIÓN DE LA VITRINA TURÍSTICA  DE ANATO -

domingo, febrero 16, 2025

CONGRESO LEGISLATIVO PERU BUSCA ELIMINAR TANTO FERIADOS EN EL CALENDARIO PERUANO -

sábado, febrero 15, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

EL ORIGEN DE LAS ENIGMATICAS PIEDRAS DE LOS VETONES

Una ruta por Ávila, en busca de unos megalitos que cuentan parte de la historia de estas tierras del corazón de España

 Este pueblo prerromano dejó su huella en las tierras abulenses. Ávila capital fue en su día bautizada doblemente por los romanos, como Abula y Oppídum o ciudad de los vetones. Un importante dato que dice mucho de la hegemonía de esta tribu emparentada con los celtas no sólo en la provincia de Ávila sino también en los dominios de las actuales Salamanca, Cáceres, Zamora o Toledo. Asentados entre el Duero y el Tajo, en Ávila dejaron ricos testimonios de su existencia.

 Este pueblo prerromano ya habitaba en Ávila hace 2.500 años y sin duda ha contribuido a formar lo que hoy en día es una ciudad Patrimonio de la Humanidad. Por ello los abulenses se vuelcan cada vez más en preservar ese legado, en acercarse a la forma de vida de sus antepasados, a sus ritos y formas de organización, a su arte, etc. Su carácter entre mágico y esotérico ha propiciado que durante muchos años, su capítulo haya sido si no ignorado, obviado en gran parte.

Castro Mesa Miranda

 Los vetones vivían en castros amurallados ubicados en zonas estratégicas para la defensa. Sus construcciones en piedra sólo tenían una planta y techos de madera, barro o ramas. Era un pueblo guerrero, aunque dedicado a la ganadería y al cultivo de cereales en los campos colindantes. Profundamente religiosos y estrechamente vinculados con la naturaleza, adoraban al sol, a la luna y a los animales. En sus ritos funerarios, incineraban a sus muertos y los enterraban en sus necrópolis con objetos como vasijas, armas, u otros objetos vinculados con la vida del difunto.

Sin duda para conocer a los vetones no hay nada mejor que acercarse a sus territorios, que rebosan magia desde cada piedra de sus ruinas y muestran un importante grado de civilización. Aún se conservan unos cuantos asentamientos de fácil acceso, como los de Las Cogotas, Ulaca, La Mesas de Miranda o el Raso. Solían disponer de recintos para el ganado y en su exterior se disponen las necrópolis, con tumbas que honran a los guerreros caídos.

Ulaca

 En la segunda mitad del V a.C. los castros fueron fortificados con murallas, coincidiendo con una época más próspera y relaciones comerciales con otros pueblos a través de una ruta prehistórica que sería el germen de la romana Vía de la Plata. Y es que los vetones se relacionaban con otros pueblos como los vacceos que vivían al norte, los carpetanos al este, los oretanos, túrdulos y célticos al sur, y los lusitanos al oeste.

Al igual que otros pueblos prerromanos, los vetones encontraban en la cultura megalítica su forma de expresión. El símbolo más popular y original del arte vetón son los verracos, toscas esculturas en piedra de toros y cerdos, dedicadas a la magia protectora. Algunos se conservan junto a los castros, en sus ubicaciones originales, otros han visto crecer ciudades a su alrededor o han sido desplazados para ornamentar monumentos de posterior factura.

Camino de Toledo, se encuentra el conjunto más ilustre, el de los Toros de Guisando. Se trata de cuatro representaciones de toros de grandes dimensiones colocadas en un prado en el municipio de El Tiemblo. Labradas en granito, las cuatro figuras miran hacia el oeste y algunas presentan cavidades para insertar los cuernos. Su factura data de los siglos IV-III a.C., aunque una de ellas muestra en el lomo una inscripción romana.

Toros guisando

 

F/ ABC VIAJAR

Deje un comentario


3 + seven =