CANARIAS EXCELENCIA CLIMÁTICA UN RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE IMPORTANCIA

Espectacular visión del Valle de la Orotava, ante el que se arrodillara Alexander Von Hulboldt, con el volcán Teide al fondo. Isla de Tenerife, Canarias. Mas de cinco millones de turistas al año, con una población de un millón de habitantes… Un ejemplo de la influencia de La Naturaleza, y la climatología, en la evolución del Desarrollo Turístico Sostenible.
Naturalmente, la noticia tiene especial relevancia ya que se trata de una declaración oficial de la Naciones Unidas, ONU, donde se ha declarado a las Islas Canarias como “lugar de excelencia climática”, en el transcurso de la Cumbre Climática celebrada en Madrid
“La Cumbre del Clima (COP25), celebrada en Madrid, deberá sentar las bases para una nueva fase de acción climática, con la presencia de cincuenta jefes de Estado o de Gobierno y representantes de los principales organismos internacionales.
En la ceremonia de apertura de la 25 Conferencia de las partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, participaron el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, el presidente en funciones del Gobierno español, Pedro Sánchez, la nueva presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y la ministra chilena de Medio Ambiente y presidenta de la cumbre, Carolina Schmidt.
En el acto ceremonial estuvieron presentes veinte primeros ministros europeos; los presidentes de Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras y la República Dominicana; el primer ministro de Marruecos, Saadeddine Othmani; el Príncipe Alberto de Mónaco y la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nanci Pelosi.”
Estamos entonces ante un hecho real de un reconocimiento de una situación que nos llamara la atención, desde aquellas inolvidables – para nosotros – fechas en que la Organización Internacional de Aviación Civil, OACI, celebrara su convención anual en Tenerife – años 1950 – donde oímos a unos de sus asistentes comentar que no sabíamos lo que teníamos con el clima que gozaba Canarias durante todo el año. Nunca hemos olvidado estas palabras, y cuando nos hemos introducido en el mundo del turismo, las comprobaciones y reconocimiento de esta situación, han sido múltiples, como es natural y lógico.
EL VALOR ECONÓMICO DEL CLIMA DE CANARIAS
Nos reafirmaba estas creencias D. José Meliá Sinisterra, cuando en su visita a Tenerife con motivo de la inauguración de su primer punto de contacto con las islas – Viajes Meliá, en Santa Cruz de Tenerife, primeros años 1960 – nos hiciera esa misma observación, exaltando la importancia que tenían las islas con ese inigualable estado climático en todas las estaciones del año, disfrutando de un clima excepcional permanentemente. Era una garantía – según el mismo me explicó – para los inversionistas que comenzaban a creer en el turismo.
Han sido múltiples las veces que durante muchos años, hemos resaltado el clima, en toda nuestra larga trayectoria en ese mundo del turismo, como el principal recurso turístico de las islas. Nos referimos naturalmente, como atractivo para los inversionistas.

El volcán Teide, símbolo turístico de Canarias, en la isla de Tenerife, visitado por un selecto grupo de técnicos de turismo hispano-americanos, que cursaron estudios de maestría, en el Centro Internacional de Estudios Turísticos de Canarias, en la Villa de la Orotava. Tenerife. Año 2011-2012.
Para el turista común, es otra canción. La privilegiada situación geográfica del archipìélago le hace ser un “destino turístico de excelencia” para todos los habitantes del continente europeo. Somos testigos presenciales del interés que despertaban las islas hace unos pocos años, donde se nos preguntaba, en el mismo Madrid si se veían muchos monos en los árboles y si todavía nos transportábamos en camellos… Eran preguntas anecdóticas que nos hacían sonreír en aquellos tiempos que llevábamos de regalo a la Península Ibérica, las últimas novedades del mercado mundial de la electrónica – relojes, transistores, etc. – y los “cigarrillos rubios” norteamericanos, ingleses y hasta egipcios…!Que tiempos aquellos! ¿Quién se los habrá cargado? ¿No hay responsables?
Hablar de Canarias, por tanto, era una alusión al trópico. Al cambio de ambiente. A las playas de doradas arenas, reflejadas en toda la élite mundial con la imagen de la singular Copacabana. Hermosos cocoteros, imponentes estampas de la Cataratas de Iguazú, Machu Picchu, la Calle Florida de Buenos Aires… Cuba… Todo era un sueño europeo que se les acercaba a sus habitantes con las Islas Canarias, como anticipo. Era otro mundo. Como en realidad lo era.

Sao Paulo, la imponente ciudad brasileña, fundada por el Padre José de Anchieta natural de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife). Dos de sus más emblemáticas obras arquitectónicas. El Edificio Italia, con su “terrazo” lugar de memorables recuerdos compartidos hoy con los insignes profesores, José Luis Mederos y Juan Julio Fernández… A la derecha el majestuoso Sao Paulo Hilton, testigo de nuestros encuentros con el presidente Joselino Kubitscek, creador de Brasilia
LAS ISLAS PUNTO ESTRATÉGICO MUNDIAL
“El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha manifestado su alegría y ha aprovechado para mandar un mensaje al gobierno central español: «Esperamos que el futuro gobierno de España y Pedro Sánchez, mantengan su palabra y conviertan a Canarias en el observatorio de investigación del cambio climático de nuestro país, por el lugar que ocupa geográficamente, por la cantidad de horas de luz que disfrutamos, y porque tenemos importantes puntos de energía eólica. Por lo tanto, es el mejor laboratorio para gestionar el cambo climático», ha asegurado Torres.
Incomprensiblemente, es la primera vez que Canarias tiene un espacio propio en una cumbre del clima. Durante el evento, desafío que afrontan las islas en materia de sostenibilidad, Torres ha afirmado que Canarias «va a formar parte de la asociación internacional de archipiélagos porque el cambio climático afecta muchísimo en las islas, que son perjudicadas lógicamente por el aumento del nivel del mar, la deforestación y la amenaza de los incendios, y hay que tener políticas compartidas con otros archipiélagos» La apuesta por unas Islas Canarias más sostenibles se asimila, cada día más, a una realidad.

Anverso del folleto guía turística de Puerto de la Cruz, de cuyos textos y dibujos fuimos autores en el año 1960, una de publicación pionera durante el “boom” turístico que comenzó en las Islas Canarias en esa época.
Aclaremos: Desarrollo turístico sostenible. “El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”. Añadiéndole: “Un desarrollo que satisfaga las necesidades de las generaciones actuales, sin poner en peligro la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras” (Fragmento del Informe Bruntdland, Nuestro Futuro Común. Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. 1989)
Hechos y realidades que nos alegran en estos finales de un año explícitamente conflictivo en el ámbito mundial, donde el desarrollo del turismo prosigue su marcha ascendente – 1.400 millones de turistas internacionales el pasado año 2018 – sin nada que lo detenga, y donde la fortaleza de un empresariado serio, honrado, honesto y consecuente, está marcando este desarrollo aportando miles de puestos de trabajo, sacando de la miseria a países enteros, y confirmando una imagen de la máxima calidad de vida, como la disfrutan quienes desde los puestos de trabajo directos que aporta el turismo, tienen la obligación de mostrar una amplia cultura y conocimiento, todo lo cual estamos empeñados en enseñar muchos miles de personas en el contexto del panorama mundial.

Plaza de las Islas, en San Antonio de Texas, ciudad estadounidense fundada por canarios emigrantes. Posando junto al insigne Emeterio Teobaldo Padrón Cruz, personaje canario natural de la isla de Hierro, que consiguió restaurar el nombre de la plaza después de infinitas gestiones que duraron más de tres años para su logro.
CALIDAD TURÍSTICA-AMBIENTAL Y PROMOCIÓN DE LA PAZ
La declaración de las Islas Canarias como un “lugar de excelencia climática”, en esta cumbre mundial, es un reconocimiento explícito que revaloriza la maestría que se desarrolló en las Islas Canarias, en la primera década de estos años 2000, precisamente auspiciada e impartida en su versión docente, conjuntamente con la UNIVERSIDAD PARA LA PAZ – organismo de las Naciones Unidas – donde unimos la promoción de la paz – sin paz no hay turismo – con la calidad turística-ambiental, declarando esta como una prioridad necesaria para afianzar el desarrollo del turismo en el mundo, aportando todo un amplio conocimiento de experiencias y realidades que supusieron decenas de trabajos dedicados a analizar y aportar ideas y herramientas para aprovechar las condiciones climáticas de los lugares, para desarrollar el turismo como una consecuencia para obtener la paz. “Turismo, pasaporte para la Paz”, decía la vieja UIOOT, hoy Organización Mundial del Turismo.

Mesa de trabajo en la sede de la UPAZ, Costa Rica, con el rector Francisco Barahona (el centro) y el profesor Felipe Matos (a la izquierda) conformando el proyecto “Turismo y Paz”, que se desarrollara en la Villa de la Orotava, Tenerife, Islas Canarias, -1999-2012 – con la especial incidencia de la “calidad turística-ambiental sostenible”, un dato afirmativo de la importancia que señalábamos, sobre “el lugar de excelencia climática” de las Islas Canarias, hoy reconocido en la cumbre celebrada en Madrid
Profunda satisfacción nos produce este reconocimiento que hace justicia a una realidad evidente, donde el turismo ha sido la panacea que a convertido a las Islas Canarias en un modelo mundial, ese laboratorio que soñamos apoyado en la supuesta colaboración especial que se nos ofrecía para implantar en la islas un organismo de las Naciones Unidas, y que descabelladas e ignorantes acciones pueblerinas, abortaron sin misericordia, Eso de mirarse el ombligo, tan extendido en el mundo que constriñe el avance de una civilización ordenada y eficiente, para dar a sus habitantes la calidad de vida deseada.

La Universidad para la Paz, de las Naciones Unidas, es uno de los valores mundiales defensores de la ética y de la lucha contra la corrupción. Sus enseñanzas llegaron a principios de este siglo a ser impartidas en las Islas Canarias, dirigidas desde la Villa de la Orotava En su sede – Ciudad Colón, Costa Rica – se encuentra el Monumento al Trabajo, al Desarme y a La Paz, una creación de la escultora cubana Thelvia Marín, de madre canaria; algunas de sus obras están también entronizadas en estas islas atlánticas.
Hoy, las Islas Canarias son noticia por el reconocimiento explícito de las Naciones Unidas como “lugar de excelencia climática”. Sencillamente un acto de justicia, que a estas alturas de “la película”, se trata solo de que ese organismo ha reconocido lo que es toda una evidencia a través de los siglos. ¿O no? Que le pregunten al “Jardín de las Hespérides” o a “La Islas Afortunadas”… el mítico barón Alexander Von Humboldt, supo mucho de esto, solo habría que ver su opinión grabada en una placa en el mirador que lleva su nombre en el Valle de la Orotava, donde se arrodillara ante su imponente paisaje…
Un hito más de una historia llena de vivencia que nos hacen soñar…
*Del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo. UNTWO.