TURISMO, EL MUNDO DE LA ILUSIÓN «SUEÑOS TURÍSTICOS DE AMÉRICA»

La singular ubicación del SIAM PARK, marca un prestigioso acierto, sobre la primera línea de las construcciones hoteleras del núcleo Costa Adeje – número uno de España en hoteles de cinco estrellas – y al fondo la espectacularidad del Océano Atlántico bañando las playas creadas en la zona. Un ejemplo de lo que se ha sabido hacer bien en las Islas Canarias. El SIAM PARK Está considerado por TripAvisor como el mejor parque tomatico del mundo
“Sueño contigo incomparable América/ lloro de emoción solo pensando en verte/ dicha, felicidad, melancolía…/ paz, tranquilidad, sueños amados/ que acabarán solo con mi muerte…”
Por: Antonio-Pedro Tejera Reyes*
RECUERDOS MEMORABLES
“El turismo es uno de los fenómenos sociales mas sobresalientes de nuestra época. A pesar de todos los obstáculos de carácter técnico, económico y político, ha conseguido imponerse y desarrollarse impetuosamente. Para fomentarlo hay que empezar por estudiarlo, es decir, analizarlo y explicarlo empleando métodos científicos” (1961) Dr, W, Hunziker. Presidente de la AIEST, Asociación Internacional de Expertos Científicos de Turismo.
“Cualquier actividad humana, en cuanto suponga una complejidad, requiere el establecimiento de un plan…. Nadie emprende un viaje sin estudiar antes los itinerarios, elegir los medios de transporte, conocer horarios y enlaces, prever las detenciones y los alojamientos”(1962) José Ignacio de Arrillaga. Director del Instituto de Estudios Turísticos de España.
Estamos claros entonces en que hace ya muchos años, visionarios estudiosos veían como la sociedad mundial se dirigía a potenciar una actividad que es el camino hacia la paz, como insistimos permanentemente en todos nuestros trabajos.
Estudiar y potenciar el desarrollo del turismo tiene sus complejidades y obstáculos, muy difíciles de superar en un mundo cada día mas desnaturalizado donde la ética, el conocimiento y toda ese conglomerado de valores humanos que debe de presidir nuestras acciones, quedan apartados del proceder humano ante la prevaricación y la corrupción que se ha convertido en un azote de la humanidad.
El estudio científico, o simplemente profesional del movimiento e importancia del desarrollo de turismo mundial, es una quimera para la inmensa mayoría de poder político que nos gobierna, pese a los denodados esfuerzos que la Organización Mundial del Turismo hace para hacerles entender que “El Turismo es riqueza para la persona, para la familia, para la comunidad y para el mundo entero”, bien entendido que cuando se dice riqueza, no se está sencillamente pensado en la económica, si no en todo el espectro que enriquece a la persona con esa serie de valores humanos necesarios para una convivencia donde la cultura de la comprensión, el afecto y la amistad, estén presentes en todos y cada uno de sus actos
El “Código Ético Mundial para el Turismo” tendría que estar sobre las mesas de trabajo de todos los dirigentes gobernantes del mundo, aunque sean de las mas humildes y limitadas sus atribuciones. Conocer el “Informe Brundland, sobre Nuestro Futuro Común”, tendría que ser de obligado cumplimiento, así como las recomendaciones de la Agenda 21 adoptadas en la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992)
EL TURISMO ES ILUSIÓN
Recordamos con auténtica nostalgia, aquel “experimento” que hiciéramos en el año 1973, en la Universidade de Morumbí, Sao Paulo, cuando en una de nuestras clases planteábamos el sondeo de lo que ocurriría si se acabada el movimiento turístico.

Las majestuosas playas de Isla de Plata, en el Estado Anzoátegui de Venezuela, un modelo especial de la imagen de las playas del Caribe, ese poderoso permanente imán para el turismo moderno.
Terminada nuestra intervención propusimos una prueba a los 165 asistentes a lo que se llamó “I Seminario Internacional de Cultura Turística de Brasil”, preguntándoles por escrito, uno por uno, a donde les gustaría viajar. Todos tenían en su mente un viaje.
Hoy, tantos años después de estas memorables referencias, el movimiento del turismo avanza por millones año tras año, sacando de la miseria a cientos de pequeños y grandes destinos convertidos en paradigmas mundiales como es el caso de las Islas Canarias cuyo desarrollo es un buen laboratorio de estudios para quienes quieran pertrecharse del por qué, el cómo, el cuándo y de que forma, hay que planificar un desarrollo turístico.
Ahí celebramos en 1974 el “I Seminario Internacional de Canarias: La Planificación del Territorio Turístico”, de cuyas Conclusiones y Recomendaciones, recogemos:

Brasil 1974. Sao Paulo. Secretaria de Turismo del Estado. Universidad de Morumbi. Inaugurando el I Seminario Nacional de Cultura Turística de Brasil, impartido por el Centro Internacional de Estudios Turísticos de Canarias, junto a las mas altas autoridades del Estado.
“El turismo moderno comporta una serie de variables que hacen permanecer en completa alteración las mas acusadas normas de planificación del territorio, en virtud de la serie de componentes que día día, participan en la oferta y la demanda, así como en la indiscutible multitud de situaciones cambiantes que intervienen en el sector, y que inciden sobre la economía, la sociología, el régimen de vida, y las evoluciones de las formas turísticas requeridas por el turista llenas de complejidades que se reflejan en sus gustos , sus predilecciones y sus necesidades.”
Gustos, preferencias y decisiones que generan una información que hay que saber apreciar y manejar con el conocimiento, la experiencia y la pericia necesaria, para que la actividad del desarrollo turístico sea algo más que “pan para hoy y hambre para mañana”, como dice el refrán popular.

Nueva York en nuestra cámara con el Dr. Luis Javier Tejera de protagonista, rumbo al monumento a La Libertad. F/Tejera Reyes.
“El incremento del turismo seguirá una línea ascendente, pese a todos los inconvenientes que se le presenten, especialmente en razón de la elevación del nivel de vida de los pueblos, el aumento del tiempo reservado a los “loisirs”, la extensión y perfeccionamiento de las redes de comunicación y la desaparición de las fronteras.”
EL ESCENARIO DE IBEROAMÉRICA

La justa presencia del ex presidente de Costa Rica, Oscar Arias, Premio Nobel de La Paz, en el monumento principal de la Universidad para la Paz, UPAZ, en Ciudad Colon, Costa Rica. F/ Tejera Reyes.
Recogido, casi en toda su extensión en nuestro poema “Sueños turísticos de América”, este escenario que señalamos, tiene conmovido a todo un universo de países, ciudades y pueblos, con una maraña de personajes que pululan alrededor de su desarrollo turístico como auténticos piratas – con nombres y apellidos – creando situación y hechos lamentables que entorpecen este importantísimo desarrollo, a lo cual se les une otro enjambre de seudo políticos, dirigentes y funcionarios, frente a los cuales se coloca la enjundiosa multitud de unos sabios y preparados dirigentes de nuestras naciones americanas, como es el caso – que nunca dejaremos de mencionar – del costarricense Oscar Arias, Premio Nóbel de la Paz mas que merecido, cuya intervención en la Cumbre de las Américas (Trinidad y Tobago. 2009) “ALGO HICIMOS MAL”, es toda una conclusión sobre la realidad del desarrollo de todos los países iberoamericanos.
“Tenemos que aceptar que estamos ante un mundo distinto…veo que toda la gente de pensamiento, los economistas, los historiadores, etc. coinciden en que el Siglo XXI es el siglo de los asiáticos. Mientras nosotros los iberoamericanos seguimos discutiendo sobre ideologías. Cual será mejor de todos los “ismos” (capitalismo, socialismo, liberalismo, comunismo, social-cristianismo, etc.) los asiáticos han encontrado su “ismo” realista: el pragmatismo.” Así habló Oscar Arias.
Este es el escenario en que se debate el desarrollo del turismo en nuestra América, sin que se le tome en consideración como debidamente tiene que ser la obligada y excepcional importancia que el mismo tiene para todos sus países.
Tímidas acciones e interesantes proyectos de capacitación con los fines de introducir el suficiente conocimiento de esta realidad, son sistemáticamente abortados por quienes no están por laborar por el progreso y la expansión de la calidad de vida de los pueblos, obnubilados en sus apetencias personales sin ver más allá de los límites que su poca cultura los permite.
UN EPILOGO NECESARIO
La esperanza nos mantiene. Pese a las malas experiencias, valorarlas y ponerlas en el cajón de los desperdicios – que diría Edward Deming – es un deber ancestral que tenemos la obligación de no renunciar a el. Vivir con la alegría de todo lo favorable demuestra nuestra fortaleza, y cuanto más se madura mas se aprende a mantener la ilusión de un día no lejano, volver a ver la nieve de Antillanca, las playas de Río de Janeiro, la mítica Iglesia de Santa Sofía en Estambul, la estampa nocturna del Nilo, la Estatua de La Libertad de Nueva York, las paradisíacas playas caribeñas… o el mítico y romántico breve paseo por El Puente de los Suspiros en la inmortal Lima…

El Puente de los Suspiros, una de las leyendas míticas de Lima, inmortalizada en la melodía de la genial interprete y compositora Chabuca Granda, uno de los lugares de la Lima histórica mas visitado por el turismo que acuda a la ciudad, uno de nuestros más inolvidables recuerdos de esta hermosa ciudad. /Composición Juan Muñoz
Iberoamérica: algo grande, más que una ilusión…
Miembro activo del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo, OMT, de las Naciones Unidas, ONU. *Miembro del International Hall of Tourism Heroes. WTN. *Conseiller International, Associazione Intenazionale Stampa Turística AIST. (Italia) *Diplome D´Honneur. Unión des Escrivans et Journalistes Hellenes du Tourisme. FIJET. Federación Mundial de Periodistas y Escritores de Turismo. *Inscrito en el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Perú. Miembro de Número del Consejo Consultivo de la Fundación Ecoturismo Latinoamericana, FUNECO. *Pluma de Oro de Rotary Internacional. Puerto de la Cruz. Tenerife.