EL CONTROVERTIDO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CHINCHERO INICIARÍA OPERACIONES EN OCTUBRE DE 2024

18/02/2020/Cusco.- Usaremos el condicional para esta noticia porque evidentemente dadas las condiciones políticas y económicas que rodea este proyecto y a nuestro país en general nada se puede asegurar… Supuestamente, el Aeropuerto Internacional de Chinchero en el Cusco (AICC) iniciaría operaciones en octubre del 2024 y recibiría hasta seis millones de viajeros al año (quien lo puede asegurar), pronosticó (esperemos que la bola de cristal no les falle ) este lunes 17 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
“Se espera la puesta en funcionamiento del aeropuerto en octubre del 2024”, señaló el coordinador técnico del proyecto AICC del MTC, Ricardo Mariño, durante su exposición en el “Lanzamiento de la construcción del AICC”.
Recordó que la ejecución del AICC se encuentra dividida en dos etapas, correspondiendo la primera a la firma de la buena pro del movimiento de tierras (diciembre del 2018), habiéndose concluido en el cuarto trimestre del 2019 en los sectores «Resa Sur» y «Luces de aproximación a la pista 34».
La segunda etapa corresponde a la firma del acuerdo de gobierno a gobierno (noviembre del 2019), cuya primera fase corresponde a la revisión del estudio definitivo de ingeniería y conversión en expediente técnico para la licitación, señaló.
En esta etapa, la segunda fase incluye la gestión de las licitaciones para la ejecución y la supervisión del proyecto (AICC), en tanto que la tercera fase considera el inicio de la ejecución del proyecto integral y la asistencia para la gestión del contrato de obra (seguimiento y monitoreo), dijo.
La cuarta fase implica la puesta en funcionamiento del aeropuerto de Chinchero hacia octubre del 2024, enfatizó.
“Esta construcción (del AICC) está asegurada y ya se inició este proyecto con la primera etapa. Así el gobierno nacional dio inicio a la ejecución del proyecto y el respaldo de que sí va”, dijo.
De esta manera, se cuenta con asistencia técnica para la construcción y su funcionamiento, además de contarse con disponibilidad presupuestal y tener las autorizaciones pertinentes, refirió el funcionario del MTC.
Además, para reforzar la transparencia en el proceso de construcción de la obra pública se cuenta con el acompañamiento de la Contraloría General a través de lo que se denomina control concurrente, dijo.
“Con ello podemos adoptar acciones preventivas a situaciones adversas que puedan relacionarse con el proyecto”, manifestó.