PUEBLA DE LOS ÁNGELES MÉXICO TURÍSTICO, UNOS PASOS MAS…

Majestuosa iluminación de la catedral de Puebla, una atracción para el turismo visitante de la ciudad.
No todo es Cancún, Acapulco o Playa del Carmen, México tiene invalorables tesoros con ilimitada capacidad como recursos de atracción turística. De eso, y de Puebla de los Ángeles, hablamos con su Secretaria de Turismo, en la FITUR 2012, Gloria Guevara, hoy presidenta ejecutiva del Consejo Mundial de Viajes y Turismo.
Para nuestro gran amigo, Alfonso R. Rocha Herrera,
con el más sentido agradecimiento.
Por Antonio-Pedro Tejera Reyes.
EL INICIO DE UNA GESTA
“El Dr. Alfonso R. Rocha Herrera fue mi primer contacto con la Universidad de las Américas, Puebla, México. El Dr. Rocha Herrera era el director de la carrera de Administración de Hoteles y Restaurantes, en la Escuela de Negocios de la citada universidad. Fue en el X Congreso Internacional de Investigación Turística, celebrado en la Universidad Austral, en Valdivia. Chile, en el año 2001. Allí nació un programa que más tarde se concretaría en la misma ciudad de Puebla de los Ángeles, alrededor del encuentro, V Congreso internacional de Negocios, donde actuaríamos como panelistas especiales, con uno de nuestros temas sobre el turismo como elemento de desarrollo económico de los pueblos.

El profesor Alfonso R. Rocha Herrera, de la Universidad de la Américas Puebla, brillante artífice del convenio reseñado en este reportaje
El programa que nació de ese encuentro nos llevó de frente a recibir en las Islas Canarias más de seiscientos graduados en turismo iberoamericanos, entre ellos más de doscientos mexicanos, y de casi todos los países de América, un buen número de esa Universidad de Las Américas Puebla, de inolvidable recuerdo para nosotros. Las muestras de afecto y reconocimiento por lo que aprendieron esos participantes en nuestros programas, rebasaron cuanto habíamos proyectado abriéndonos un camino que llegaría hasta recibir alumnos enviados desde Francia – Ayuntamientos de París – y con la expectativa de una introducción muy amplia en toda Europa, donde a los futuros participantes, se les complementaba con el valor añadido del idioma, para cuyo proyecto teníamos ya firmado un convenio con Stile Italiano, uno de los institutos de enseñanzas gastronómicas turísticas más importante de Europa.
Todo un escenario cuyos cimientos se construyeron con la indiscutible participación de la Universidad de las Américas Puebla gracias a la acertada visión del mencionado profesor Alfonso R. Rocha, un gran experto en la educación turística de muy estimable valor, preparado para ejercer el cargo de asesor en la materia en los mas importantes organismos internacionales. A las pruebas nos remitimos.
LA CUNA DE UNA REALIDAD
“Aquella noche fue una noche distinta en nuestra vida… Después de las doce horas de vuelo desde Madrid a Ciudad de México, el paseo de una hora y media en un cómodo autobús que hacía la ruta hasta Puebla de los Ángeles, nos pareció casi necesario para obtener un auténtico «relax».
El espléndido Real Hotel Mesón del Ángel, dentro de la misma ciudad de Puebla, fue nuestro punto de llegada. Allí estaba ubicada la sede del V Congreso Internacional, que la Escuela de Negocios de la Universidad de las Américas Puebla, organizaba.
Casi sin tiempo ni de abrir las maletas fuimos recibidos con mayúscula sorpresa, por un grupo de simpáticas mexicanas que habían cursado estudios en estas tierras de Canarias el pasado año, quienes nos llevarían casi «en volandas» hacia un hermoso restaurante típico donde todo este singular grupo nos estaba esperando para obsequiamos con una auténtica recepción a lo mexicano, en la cual no faltó siquiera la broma final que nos dejaba bien claro que nos consideraban ya sus amigos.

Grupo de graduadas en turismo de la Universidad de las Américas Puebla, que inauguró brillantemente nuestro programa especial de educación profesional turística, de muy amplia repercusión en toda Iberoamérica, debido a su excepcional método experimental. La gráfica inmortal con el Teide al fondo no podía faltar.
Era el grupo de quince alumnas de la citada Universidad de las Américas, Puebla, que recorrió las Islas de Tenerife y Fuerteventura, en un curso especial dirigido a la formación en la calidad en la gerencia hotelera, con varios apoyos institucionales como los de los cabildos de ambas Islas y algunas empresas hoteleras …

Ante el Centro de Interpretación de Las Cañadas del Teide, el grupo de graduadas en turismo de la Universidad de las Américas Puebla, posando para la posteridad, durante su excelente participación, en la inauguración del programa de educación profesional turística que se realizó con extraordinario éxito mundial, en las Islas Canarias. 1999 / 2012.
Nuevos conocimientos turísticos… Una noche para no olvidar por su profundo significado … México y Canarias se unían – como ocurriría muchas veces después – gracias a nuestros estudios de turismo …”
PUEBLA DE LOS ÁNGELES
La leyenda relata que al terminar la construcción de la catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, en el corazón de la bella ciudad de Puebla, surgió la pregunta de cómo habría de subirse una campana de 8 mil kilos a sus encumbradas torres (las más altas de América Latina). La pregunta quitó el sueño durante varios días a ingenieros y albañiles. Pero una mañana, los habitantes de Puebla se despertaron con la noticia de que la campana estaba ya en la torre, repicando alegremente. «Pero, ¿quién la subió y cómo?», se preguntaron. Ya que parecía un milagro, nadie dudó en atribuirlo a los ángeles, quienes seguramente habían bajado a colocar la campana, la cual descansa ahí desde entonces. Esta increíble leyenda es responsable de que a esta hermosa ciudad se le conozca como Puebla de los Ángeles.

Un cartel turístico de Puebla de los Ángeles, que recuerda el acertado posters que divulgamos ampliamente por todo el mundo, de la Villa de la Orotava
“Desde ahí, desde esa impresionante Catedral de Puebla comenzaría toda una larga visita a la ciudad no sin antes hacer un pequeño recorrido hasta la oficina de la Consejería Municipal de Turismo, donde su titular Lic. Jesús Montiel, nos atendiera con su proverbial amabilidad obsequiándonos con las últimas novedades producidas por su departamento, entre ellas un precioso vídeo que muestra las más bellas imágenes de la ciudad.
El Palacio Municipal de Puebla comienza su historia en el año 1532, pasando por varias etapas para en 1986 conformarse su propuesta actual que se acabó en sus principales estructuras en 1902. Fue en 1906 cuando se inauguró definitivamente.
RECUERDOS IMPERECEDEROS DE PUEBLA
Atravesamos la plaza principal de la ciudad conocida como El Zócalo, antiguamente Plaza de Armas, donde está la mencionada Catedral de Puebla, una de las joyas arquitectónicas mexicanas de la época de la colonia, que comenzó a construirse en 1575 y se terminó en 1664.
De la Plazuela de los Sapos, el Museo de la Revolución, la Talavera Poblana, o sus típicos dulces (exquisitos camotes de Santa Clara), nos iremos hacia la famosa “La Pasita”, como un homenaje a las tradiciones peculiares de Puebla, que nos hace llegar hoy el amigo Alfonso R. Rocha, con quién tuvimos el placer de visitarla.
Irresistible ofrecer a nuestros dilectos lectores esta muestra típicamente turística, que hemos intentado reducir al máximo por las limitaciones de los escritos de prensa. Publicado por: Luis Enrique Sánchez Fernández en: Atractivos turísticos de Puebla:
“Caminando por el centro de la ciudad de Puebla y concretamente por el Barrio de los Sapos, podemos encontrar un lugar muy pintoresco, lleno de tradición, en donde pareciera que el tiempo no pasa. Se trata de “La Pasita”, una cantina que se inauguró en 1916. A pesar del tiempo, esta cantina tradicional de Puebla no pasa de moda. Se trata de la cantina más famosa de Puebla y es reconocida internacionalmente gracias a su tradicional bebida: “la pasita” – un licor de pasa que se sirve con una pequeña porción de queso y una fruta seca – que se prepara de forma artesanal.
«Dos cuadras de pasitas, cinco cuadras de pasita»
Cuenta la tradición y el mito, que La Pasita se hizo famosa porque servía bebidas según el número de cuadras que el consumidor podría aguantar en pie luego de consumirlas, ya que los efectos de este licor dulce hacía que las personas cayeran por los efectos del alcohol. Incluso había quienes pedían su “pasita” para dos cuadras, una cuadra y media, cinco cuadras, en fin; cada quien sabía su medida; fue en la década de los cincuenta del siglo XX cuando se hizo famosa. A lo largo de su historia ha sido visitada por artistas, estudiantes universitarios, políticos y personalidades de la cultura de Puebla y México.
UN PUNTO Y SEGUIDO

La imponente Capilla del Rosario en la ciudad de Puebla, es una obra artística considerada “La Octava Maravilla del Mundo” , toda rematada en oro, cuyo impacto presencial, es sencillamente inenarrable…
México y su embrujo, el de los mariachis en su Plaza Garibaldi, las noches de Acapulco o el espectáculo de Xcaret, en Puebla todo eso es un complemento. La ciudad viva de recuerdos históricos, modernas construcciones o el trepidar del tráfico de las grandes poblaciones, nos ofrece el encanto de esas viejas tradiciones que van desde la Pirámide de Cholula, hasta la gastronomía del mole poblano, enriqueciéndose todo ello con el espíritu y la inquietud de una juventud a la cual se le ha inculcado el valor de todos esto, para ofrecer una imagen de promoción turística diferencia llena de cultura que puede sintetizarse sin ir demasiado lejos, degustando esa pasita que comentamos o en el imponente espectáculo de La Capilla del Rosario…

Exquisita presentación del mole poblano, el plano típico de Puebla, un manjar que no hay que dejar de degustar, cuya base es pollo en presas y varios condimentos típicos de la región.
* Del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo OMT.
* Pluma de Oro de Rotary Internacional. Puerto de la Cruz. Tenerife. Islas Canarias.