CHILE EXTIENDE EL CIERRE DE FRONTERAS CONDICIONANDO LA REACTIVACIÓN DE LA INDUSTRIA AÉREA Y DEL PAÍS
14/08/ 2020/ Santiago de Chile.- Bajo el argumento de controlar los contagios dentro del territorio y siguiendo los ejemplos de otros países, el Gobierno de Chile extiende por otros 15 días el cierre de fronteras. Si bien se trata de una acción que se repite desde mediados de marzo como política dentro del estado de excepción constitucional de catástrofe, comienza a generar preocupación por condicionar la reactivación del transporte aéreo.
Según consta en el Diario Oficial (13/08/2020), el Gobierno de Chile argumenta como razón que “más de 200 países o territorios han presentado casos de COVID-19 dentro de sus fronteras. Así, a nivel mundial, más de 18,6 millones de personas han sido confirmadas con la enfermedad, y en nuestro país se han confirmado los casos de más de 366 mil personas”. Agrega la evolución del estado de excepción constitucional durante los últimos cinco meses y las acciones de la autoridad sanitaria para restringir el desplazamiento de personas dentro del territorio, cordones sanitarios y cuarentenas obligatorias.
Considerando el contexto actual, indica que “se ha estimado pertinente extender nuevamente el periodo originalmente contemplado para el cierre de lugares habilitados para el ingreso y egreso de extranjeros, determinación cuya finalidad se orienta a complementar las medidas ya descritas, en aras de reducir al mínimo posible los contagios de COVID-19 entre los habitantes del país”.
Hasta antes de julio, el cierre de fronteras no es un aspecto significativo pese a los altos costos que implica para la economía del país y porque no existía toda la información disponible de la enfermedad ni protocolos de control preventivos. Con más de medio año de COVID-19 en el mundo, actualmente existe mayor claridad al comportamiento de la enfermedad y existen protocolos de control preventivos. La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que los cierres de fronteras no son sostenibles en el tiempo.
A fecha de hoy, no existe evidencia científica de que el transporte es un vehículo de contagio de enfermedades. Incluso, hay evidencia práctica de que personas contagiadas por COVID-19 que han viajado en avión no logran contagiar al resto del pasaje ni a las tripulaciones. Esto último gracias al equipamiento que tienen todos los aviones de líneas aéreas cuyos filtros HEPA (High Efficiency Particulate Air) renuevan el aire de la cabina cada tres minutos con 50% de aire fresco y 50% de aire reciclado, removiendo el 99,995% de los gérmenes como el COVID-19.(…)
El plan de desconfinamiento de Chile, bautizado como “Paso a Paso”, establece que las restricciones a los viajes aéreos nacionales y las cuarentenas obligatorias a quienes ingresen al país se mantienen hasta nuevo aviso o hasta la implementación del Paso 5 de “Apertura Avanzada”, etapa que permite retomar actividades con restricciones sectoriales. A fecha de hoy, ninguna zona de Chile está en esa etapa.
F/ ALN NEWS