April 3, 2025

Noticias:

DE ACUERDO AL COMUNICADO DE LAP EL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ PRÁCTICAMENTE LISTO -

miércoles, abril 2, 2025

NUEVA ESPECIE DE ORQUÍDEA ES HALLADA EN INKATERRA MACHU PICCHU PUEBLO HOTEL -

martes, abril 1, 2025

SOCIEDAD HOTELES DEL PERÚ ELIGE A IGNACIO MENDOZA COMO NUEVO PRESIDENTE DEL  GREMIO HOTELERO -

martes, abril 1, 2025

EL TREN MAYA SE PODRÍA CONVERTIR EN UN “ELEFANTE BLANCO” -

lunes, marzo 31, 2025

CATASTRÓFICA CAÍDA DE LOS VIAJES DE CANADÁ A ESTADOS UNIDOS EE.UU -

lunes, marzo 31, 2025

VUELA A TU MANERA!: JETSMART GO ATERRIZA COMO LA PRIMERA SUSCRIPCIÓN DE VIAJES EN SUDAMÉRICA -

lunes, marzo 31, 2025

EL CONGRESO DEL PERU ESTABLECE MESA TECNICA PARA ANALIZAR NUEVA LEY DE TURISMO -

domingo, marzo 30, 2025

REINO UNIDO Y ALEMANIA EMITEN ADVERTENCIAS DE VIAJE PARA EE.UU. -

domingo, marzo 30, 2025

CASI 500 MILLONES EN ALQUILER DE AVIONES PARA DEPORTAR MIGRANTES EN EEUU -

sábado, marzo 29, 2025

SEAWORLD ORLANDO ALCANZA EL HITO DE MIL RESCATES DE LA ESPECIE EN LAS ÚLTIMAS CINCO DÉCADAS -

viernes, marzo 28, 2025

MIRAFLORES ANUNCIA EL REINICIO DE OBRAS DEL CORREDOR TURÍSTICO QUE LO UNIRÁ CON BARRANCO -

jueves, marzo 27, 2025

REUBICARÁN MONUMENTO DE VIRGEN DEL CARMEN POR OBRAS DE NUEVO AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ -

jueves, marzo 27, 2025

LA HISTORIA DE DELTA HACIENDO QUE VIAJAR SEA ACCESIBLE PARA TODOS -

miércoles, marzo 26, 2025

VATICANO: EL ÚNICO VINO PERMITIDO EN EL VATICANO ES ESPAÑOL -

miércoles, marzo 26, 2025

ONU TURISMO Y CAF LANZAN EL RETO DE TURISMO INDÍGENA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE -

miércoles, marzo 26, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

LA VILLA DE LA OROTAVA, PRESENTE UN REAL PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

La  Casa Lercaro, en la Villa Orotava, un modelo tradicional de las antiguas casonas de la burguesía isleña.

El turismo cultural, básico del desarrollo socio-económico mundial, valora y estima al máximo, la conservación de las “señas de identidad” de los pueblos, como bases sustentativas de su calidad de vida

 Por Antonio-Pedro Tejera Reyes*

LA HISTORIA Y SUS EPISODIOS

Han pasado ya unos cuantos años desde que escogimos la Villa de la Orotava, como el centro ideal para desarrollar nuestra labor educativa relacionada con el movimiento de personas en el mundo, llamado turismo, lo cual abocó el que en este singular lugar se ubicase un apéndice de la Universidad para La Paz, de las Naciones Unidas, y a punto estuvo de erigirse como una delegación de la misma, frustrado este hecho por las desgraciadas intervenciones de algunos personajes cuya mirada solo les alcanzaba para verse su propio ombligo.

Espectacular visión del Valle de la Orotava, con el volcán Teide al fondo. Isla de Tenerife, Canarias. Más de cinco millones de turistas el año 2019, con una población menos de un millón de habitantes… Un ejemplo de la influencia de La Naturaleza, en la evolución del Desarrollo Turístico Sostenible.

Alcalde de la Villa de la Orotava, profesor Francisco Linares García

Fueron años de  intensa actividad alrededor de todas estas realidades, con la permanente presencia del insigne e ilustre alcalde, Isaac Valencia Domínguez – y en muchos casos con la del actual alcalde Francisco Linares García – con los cuales hemos atendido, compartido y firmado documentos de colaboración en la villa, con los máximos representantes de la Universidad para la Paz, de las Naciones Unidas, el Vice-ministro de Turismo de México, Presidente de la Confederación Latino Americana de Organizaciones Turísticas (COTAL), rector de la Universidad O&M de la República Dominicana, rector de la Universidad UCC, de Nicaragua, y toda la cúpula de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo (mas de cien unidades entre universidades, institutos y escuelas profesionales) los cuales han llevado, y llevan, la imagen de Villa de la Orotava hasta los mas recónditos lugares del mundo hispano, académico y profesional, en una labor de promoción de incalculable alcance, como un homenaje al trabajo bien hecho que en este municipio se ha realizado, y que como bien dicen los tratados de las relaciones públicas, es necesario darlo a conocer… aunque sea a costa, alguna de las veces, de aparcar nuestra humildad y modestia… era necesario.

Visita obligada en un viaje a Tenerife, Las Cañadas del Teide, recibían a los componentes de la directiva, de la organización CONPEHT, de las universidades con estudios turísticos en América. En la gráfica junto al profesor Guillermo Ayala, que les sirviera de anfitrión y guía del lugar. Asistieron personajes de México, Colombia, Bolivia, El Salvador, Argentina, Puerto Rico, Chile, Nicaragua, Brasil, etc. F/ CIESTCA.

El Llano de Ucanca, en Las Cañadas del Teide, un paisaje natural de impactante atractivo, es una de las “señas de identidad” de singular relieve mas importante de este Parque Nacional, Patrimonio de La Humanidad, en el municipio de la Villa de la Orotava. F/ Tejera Reyes.

UNA MOTIVACION FUNDAMENTAL ANTE EL MUNDO ENTERO

Hoy la Villa de la Orotava se viste de gala para presentar ante la UNESCO su candidatura a ser declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad, con todo el derecho del mundo, ya que incluso, dentro de su término municipal se encuentra, el Parque Nacional de Las Cañadas del Teide, como una poderosa razón ante esta propuesta.

José Peraza Hernández, en su revista digital Diario del Valle, publica un amplio comentario que sintetizamos en este reportaje.   

“Las premisas fundamentales de la propuesta de La Orotava para ser incluida en la ‘Lista Indicativa’, para ser declarada como Patrimonio Mundial de La Humanidad, por la UNESCO, residen, entre otros aspectos, en su histórica importancia como territorio de experimentación científica, tanto desde un punto de vista botánico como agrario, generando la configuración de todo un paisaje cultural, complementario y a la vez indisolublemente vinculado al natural, protagonizado por el Parque Nacional de La Cañadas del Teide que ostenta la declaración de Patrimonio Mundial, desde 2007

Una de la cuidadas salas del Museo de Artesanía Iberoamericana, una de las principales atracciones turísticas de la Villa de la Orotava con muestras clásicas perfectamente identificadas, de los distintos países de América y algunas regiones españolas.

“La candidatura se presenta como Patrimonio Mundial de La Humanidad como bien mixto. El planteamiento trata de dar a conocer, en primer lugar, la trascendencia alcanzada por la localidad como laboratorio de experimentación científica, erigiéndose en un indiscutible foco de atracción de científicos europeos que, desde finales del siglo XVII visitaron y exploraron La Orotava, no sólo atraídos por las particulares características geológicas y vulcanológicas del afamado Pico del Teide, sino también para realizar estudios y análisis de las condiciones de la botánica y la climatología de su territorio, que se vieron notablemente incrementadas tras la creación del Jardín de Aclimatación de La Orotava a finales del siglo XVIII, un hito fundamental para comprender la importancia del Valle de La Orotava como centro de investigación y experimentación botánica de primer orden, dentro del panorama europeo, al constituir el más idóneo escenario para la aclimatación de especies vegetales con carácter previo a su introducción en la Europa continental, y un centro internacional de intercambio de semillas sin parangón en el mundo, sin olvidar su papel como centro de estudio de la flora macaronésica.”

“En segundo lugar, la propuesta intenta divulgar y resaltar la ancestral importancia de la localidad como generadora de un paisaje agrario provisto del mismo modo de un alto componente de experimentación y aclimatación de especies, vinculado al desarrollo de tres monocultivos fundamentales: el plátano, la papa y la vid. Se trata de tres monocultivos destinados a la exportación y que, durante diferentes etapas históricas de la localidad, protagonizaron el desarrollo socioeconómico de la misma, y contribuyeron al igual que la vertiente científica anteriormente relatada, a que la fama y el nombre de Villa de la Orotava, trascendiera sus fronteras tanto en América como en Europa.”

Matiza estas apreciaciones Peraza Hernández, indicando que el alcalde, Francisco Linares García, concluye esta exposición indicando que espera que el gobierno de España, eleve esta propuesta ante la UNESCO,  dada la importancia de la misma y la repercusión positiva que ella tendrá para la ciudad.

Los valores culturales y la mística de su historia, empleados adecuadamente, son un poderoso atractivo para provocar el interés de las masas turísticas que hoy generan  una fuerte tendencia de crecimiento en todo el mundo, a la cual hay que ofrecerles atractivas imágenes relacionadas con el ancestro histórico de los lugares a visitar, como es el caso de este acertado motivo de la Villa de la Orotava, en la isla de Tenerife, Canarias, visitada al año por mas de tres millones de turistas

LA VILLA DE LA OROTAVA, MODELO MUNDIAL

 “Desarrollo sostenible: un desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones actuales, sin poner en peligro la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. Este desarrollo implica la conservación de los recursos para las generaciones futuras, un desarrollo económico viable y un desarrollo social equitativo.” Fragmento del Informe Bruntdland, “Nuestro Futuro Común. Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo”.

Parecería que estos principios estarían presentes a todas horas en la mente de los dirigentes del municipio de la Villa de la Orotava, en la isla de Tenerife, Canarias, allá donde el Océano Atlántico tuviera el límite del mundo conocido en la isla de El Hierro, hasta el 12 de Octubre de 1492.

 Ahí, en ese enclave de una isla que ha venido recibiendo mas de cinco millones de turistas todos los años, la Villa de la Orotava, ha sabido corresponder al desarrollo sostenible que contempla el Informe Bruntdland, con los dirigentes de un municipio con unas ideas claras y precisas, que repetidas veces hemos oído concretar a su famoso alcalde Isaac Valencia Domínguez, y al actual Francisco Linares García, también de largo recorrido dentro de esa organización municipal ligado de forma fundamental a la cultura, repetidas en múltiples ocasiones dentro de su dilatada gestión de mas de treinta años dentro de esa corporación, por lo cual sabemos a ciencia cierta que han sido principales paladines ejecutores de este singular y ejemplar modelo que hoy está en la orbita mundial debido a la importancia que para el desarrollo del turismo supone el mismo. 

Estampa de las famosas alfombras de flores en la Villa de la Orotava, en pleno periodo de su confección. por un grupo mujeres, hombres y niños, que todos los años muestras sus dotes artísticos en esta excepcional obra de arte, que tiene su réplica en varios países de América, como Guatemala, Perú, Nicaragua, etc. como una manifestación cultural de lazos indestructibles.

El parque Nacional de las Cañadas del Teide – que tiene su centro en el volcán Teide, 3.718 m.s.n.m. – es el reclamo número uno para que mas de las dos terceras partes de los visitantes de la isla, paseen por las calles de la Villa de la Orotava. Más de tres millones de turistas todos los años.

EL ESCENARIO CULTURAL DE LA VILLA DE LA OROTAVA

En ese escenario, la villa ha sabido conservar su imagen sin deteriorar su principal paisaje urbano, conservando y añadiéndoles valor a sus construcciones arquitectónicas, sus empedradas calles y sus viejas casonas alrededor de recoletas plazas, donde las tradiciones de un pasado rural parecen aparecer por sus rincones, imbuyendo al visitante de la mística natural que se respira en el ambiente de su población.

Hermosa estampa del Jardín Victoria, toda una leyenda mítica, de obligada visita en la Villa de la Orotava.

Casa de los Balcones y Casa Lercano, una estampa del más puro saber típico canario en la Villa de la Orotava

 No han aparecido las construcciones gigantescas que han atropellado al paisaje en todo esta isla, conservándose un alto índice de sensibilidad en cuanto a la adecuación de sus jardines, las necesarias obras de restauración para la conservación del patrimonio, y todo el aparato oportuno para que la imagen de la villa persista como apunta el desarrollo sostenible. Con un número muy limitado de pequeños hoteles, la oferta alojativa presenta una delicada acogida, y  sus calles son recorridas diariamente por los numerosos grupos de turistas que admiran sus mas hermosos rincones. 

Rincones recoletos en sus más íntimos lugares, son símbolos de una cultura ancestral permanente en la Villa de la Orotava, adornando su imagen con ele-mentos propios de su pasado histórico… Pavimento, bancos, farolas, todo formando un conjunto que invita a soñar ese mundo en paz que todos deseamos

Las calles y las casas de la Villa de la Orotava, son un modelo generoso de las señas de identidad de un pueblo que sabe conservar sus ancestros unidos a las nuevas tecnologías que no empañan ni dañan una imagen de orden y limpieza en sus calzadas y fachadas de sus más antiguas edificaciones perfectamente restauradas.

El modelo de la Villa de la Orotava, causó profunda sensación cuando lo expusimos en La Habana, en el años 2004, ante cientos de personajes del mundo del turismo, que contemplaron asombrados como se habían restaurados edificios, calles, plazas y jardines, mostrados en una secuencia audio-visual del “antes y ahora”, complementada esta exposición, con las coloridas imágenes de sus alfombras de flores y tierras del Parque Nacional de las Cañadas del Teide, que todos los años en la festividad del Corpus Christi, embellecen sus calles y la plaza principal de la villa.

Hechos y realidades de una población con méritos mas que suficientes para ostentar ese blasón de Patrimonio Mundial de La Humanidad, después de mas de 500 años de su fundación, en los que sus habitantes han sabido conservar sus mas preciadas “señas de identidad” de mas que indiscutible valor ante el turismo cultural que recorre el mundo.

*Del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo. OMT, de las Naciones Unidas. ONU.

*Pluma de Oro de Rotary Internacional. Puerto de la Cruz. Tenerife. Islas Canarias.

 

Deje un comentario


+ one = 6