EL PODER DEL TURISMO. DEL MUNDO QUE DEJAMOS, AL MUNDO ACTUAL

Antillanca, Peyehue, Chile, un hotel rodeado de nieve por todas partes, uno de nuestro mejores memorables recuerdos de nuestro informe sobre Chile y sus recursos turísticos, entregado a la UIOOT, en 1974
La actual monumental crisis que se está padeciendo en el mundo, es motivo suficiente para hacernos reflexionar sobre la idoneidad de nuestros dirigentes políticos, y la necesidad de su óptima preparación y conocimiento para gobernarnos.
HISTORIAS PARA NO DORMIR
Por. Antonio-Pedro Tejera Reyes.
Poderosamente motivados por un correo que acabamos de recibir, nos vamos a trasladar con nuestros recuerdos a los memorables años 60-70 del pasado siglo señalando algunas de las realidades de esa época, que sin la menor de las dudas, nos obligan a pensar que “tiempos pasados fueron mejores”. A las pruebas nos remitimos.
Fueron esas dos décadas, en especial la primera, las que cambiarían la faz socio-económica del mundo, lo cual tuvimos la suerte de vivirlo y ahora de poder contarlo.
El movimiento de personas llamado turismo irrumpiría en España – por poner un ejemplo harto conocido – elevando progresivamente la calidad de vida de sus habitantes, lo cual lo vivimos, naturalmente, en primera persona, pues escribir y publicar una guía turística que realizamos en nuestro tiempos libres, durante el servicio militar obligatorio, cambió radicalmente nuestra vida. Era una consecuencia del desarrollo incipiente del turismo en las Islas Canarias.

Guía turística mencionada en esta publicación, editada en 1959, impresa en SEIX Y BARRAL, de Barcelona, inicios nuestra “aventura turística”. F/ autor.

Anverso del folleto guía turística de Puerto de la Cruz, de cuyos textos y dibujos fuimos autores en el año 1960, una de publicación pionera durante el “boom” turístico que comenzó en las Islas Canarias en esa época.
La historia da para una enciclopedia, pero aquí solo vamos a recordar aquel mundo del cual salimos, y no vamos a criticar el tema político, que es la base del correo que hemos recibido. Nuestro recordado amigo José Angel Castro Fariñas, nos decía siempre que había que escribir sobre las cosas amables. Lo trágico e inconveniente había que dejarlo para otras personas. Desperdicio, diría Edward Deming.
EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS
No se trata de hacer comparaciones, se trata de informar claramente sobre algunos de los puntos de este nombrado correo anónimo, que seguramente llamarán la atención de nuestros dilectos lectores, por las enormes diferencias de aquel olvidado mundo y su contraste con el actual. Copiamos literalmente del correo recibido, no sin antes advertir que cuanto en el se expone se ajusta a la verdad, de una España que conocimos y que naturalmente hoy añoramos.
“Los ciudadanos se casaban entre los 21 y 24 años de edad y se compraban una vivienda con hipotecas a pagar en 10 años, no como ahora que te cuesta pagarla 40. Lo hacía la mayoría con un sueldo sólo (ahora muchos no pueden ni con dos sueldos)”

Parador Nacional de Las Cañadas del Teide, una referencia de excepción famosa en la hostelería de la Isla de Tenerife,
Sigue el informante anónimo: “Viví una infancia maravillosa, una juventud excelente, todo ello en esa dictadura tan mala. Jamás vi 23 Ministerios, ni 18 Gobiernos. Viajé por toda España, en toda ella ondeaba una sola bandera, la de España, se hablaba un idioma, el español, los ciudadanos teníamos los mismos derechos y obligaciones en todo nuestro territorio, había un enorme respeto a las fuerzas de seguridad, a la familia. Ésta se componía de marido, mujer e hijos. Se nos educaba en valores.”
“En cualquier medio de transporte se cedía los asientos a mayores, embarazadas y personas que se viera la necesidad de ese asiento. Había respeto y educación. Las drogas (aunque algún caso hubiera) sólo las conocíamos en las películas. A nuestros mayores los atendimos mayoritariamente en nuestras casas. España, en tiempos de esa dictadura, se posicionó como la octava potencia del mundo, la cuarta en construcción de grandes buques. Prácticamente no pagábamos impuestos y se construyeron 4.500.000 viviendas para los españoles. Se hicieron cientos de pantanos, se podía salir a eventos y volver a casa a los tres de la madrugada y nadie nos asaltaba. Los vecinos eran la familia más cercana que teníamos todos y nos ayudábamos. Y, por supuesto, ningún okupa nos quitaba nuestra casa.”
Esto era lo que había en los años que comentamos. La miseria de la guerra “incivil” y de la segunda mundial, la padecimos en la misma puerta de nuestra casa.
TIEMPOS DE TRANSFORMACION

Celebración de la caída del muro de Berlín, una conquista mas para el movimiento de personas, hoy refrendado con una de las ferias turísticas mas importante del mundo, la ITB, de muy grato recordatorio para nosotros.
Llegaron esos años 60-70 del pasado siglo, y llegaron los turistas. La lucha de la célebre UIOOT – organismo cuna de la hoy Organización Mundial del Turismo – estaba centrada en conseguir la eliminación de las fronteras. Los difíciles y complicados trámites para pasar de una país a otro. Años de duros enfrentamientos “guerras frías” y el muro de Berlín. Paso a paso el turismo fue transformándolo todo… La sociedad fue cambiando y lo reseñado anteriormente parece un sueño de una noche de verano… nuestro paseos por la Gran Vía de Madrid “a altas horas de la madrugada” contemplando en las aceras los improvisados puestos de ventas, hasta de corbatas… un sueño igual al que sumaríamos miles de cosas, como los partidos de futbol en los campos de tierra… los carritos callejeros vendiendo frutas, o los afiladores con sus medio bicicletas llamándonos con algo parecido a un pianito de boca… ¿Qué decir de las pescadoras? Suena a “Desde Santurce a Bilbao” una realidad cotidiana convertida en esta inmortal copla… La misa de doce en la Iglesia del Pilar, en San Cruz de Tenerife, los domingos, era una atracción poderosa para juventud, con las muchachas con sus velos y sus libros de misa en la mano…

Monumento a la pescadora, todo un símbolo histórico de ciudad marinera, falto necesariamente del pedestal y la leyenda, que le darían la categoría a la obra, colocando de forma destacada su emblemática silueta, con el fondo de la Casa de la Aduana, otro hito histórico de la ciudad, y al otro lado, el espigón del muelle nativo, testigo impenitente de toda una historia hoy de un alto valor turístico.
Las frenéticas noches que pasamos en la taberna “El Gato Viudo” en Torremolinos, es otra estampa del pasado donde los policías – “los grises” – se paseaban día y noche por las calles y plazas, como simples espectadores… Decenas de turistas les vimos tomarse fotografías al lado de estos guardianes de la seguridad ciudadana… Todo un mundo que iba cambiando lleno de paz y sentido de la convivencia, como lo pudimos vivir en las noches de las playas de Copacabana, en ese Río de Janeiro de nuestros mejores recuerdos, o escuchado la Misa de Mariachis en San Antonio de Texas… Un mundo que caminaba hacia una calidad de vida, que ahora “seres extraños llegados de otro mundo” parece quieren destruir y por lo que se ve, lo van consiguiendo poco a poco.
EL TURISMO, FUENTE DE PAZ Y DE ESPERANZA

HELICOPTER-HOTEL. El movimiento turístico mundial es capaz de producir estos increíbles adelantos. Este no es solo el mayor helicóptero del mundo, sino también el primer hotel en el aire.
Llegó el turismo. Se movilizo el mundo y se construyeron hoteles y posadas hasta en medio de los árboles africanos, en los valles mas áridos y lejanos, en el aire… en el fondo del mar… los transportes aéreos, terrestres y marítimos se fueron transformando y hoy son motivos de los más ilusionantes proyectos.

Impresionante vista de un dormitorio del Hotel Muraka islas Maldivas, en el fondo del mar rodeado por todos lados de innumerables peces, y todo ese contenido maravilloso de los fondos marinos del Océano Índico, deleite de un turismo millonario que paga 50.000 dólares por dormir una noche rodeado de todo este increíble escenario. El Turismo puede con todo.

El sorprendente GIRAFFE MANOR – Hotel de Las Jirafas – en Nairobi, una muestra del exotismo caracterizada por el turismo de lujo, o de la naturaleza, fuera de lo común dentro de los parámetros mas exigentes del “viaje a lo desconocido” una especialidad que es opción de importancia para los grandes operadores turísticos especializados.
Todo un mundo que no tiene nada que ver con aquel de los años 60-70, y que ha sido creado gracias al conocimiento y la imaginación de los pobladores de La Tierra que vieron que el porvenir de su calidad de vida estaba ceñido a la oferta del bienestar social, aplicando todos sus conocimientos a conseguir la satisfacción de las personas; como dice Rotary Internacional, sin distingos de raza, religión, ni convicciones políticas. Así de simple y sencillo lo planteamos desde la nombrada UIOOT, allá por esos añorados años, donde el trabajo era nuestra mayor diversión. Eran otros tiempos, otras ideas y otra formación.

Hoteles con habitaciones bajo la selva, espectacular imagen africana que demuestra hasta donde es posible llevar el ingenio y la creatividad en el mundo de la recreación y el turismo.
El innegable valor del movimiento de personas, ha tenido varias crisis en estos pasados años, culminando ahora con la aparición de covid-19 que ha creado un monumental caos, del cual va a costar mucho salir, pero en el que, sin duda, triunfará el movimiento de personas, el turismo, pues toda la economía mundial está sustentada actualmente en este sector cuya paralización es materialmente imposible.
En el año 1963, en un curso de turismo – Brasil, Río-Sao Paulo – hacíamos la siguiente pregunta oculta a 195 alumnos universitarios: ¿Que lugar les gustaría visitar? Las respuestas variadas descubrían que todos ellos tenían en su mente un viaje. El avance socio-económico del mundo nos ofrece un panorama en el que viaje forma parte del ideario de todas las personas.

I SEMINARIO NACIONAL DE TURISMO DE BRASIL. Sao Paulo 1973. Junto al profesor Leoncio Afonso Pérez, entregando al Secretario de Turismo del Estado, Pedro de Magallahes Padilla, un presente de la Isla de Tenerife, acto en que se pronunció la lección a la que se hace referencia en este reportaje.