TURISMO Y GASTRONOMÍA, ALGO INDIVISIBLE 30 DE MAYO DÍA NACIONAL DE LA PAPA

Causa limeña, uno de los clásicos platos de la gastronomía peruana, cuyo principal elemento es la papa, de cuya calidad depende la aceptación de este manjar gastronómico de Perú. Este plato tiene un origen precolombino ya que en el antiguo Perú era preparada con papa amarilla amasándola con ají triturado, limón, ají, lechuga, choclo, queso fresco, huevo cocido, palta y aceitunas negras.
Uno de los más potentes atractivos turísticos es, sin duda, el factor gastronómico de los pueblos, a lo que el viajero presta una singular atención, muy en especial la cocina típica tradicional de los mismos
Para mi amigo Manolo Alfonsín
maestro en gastronomía turística
RECUERDOS IMBORRABLES
Antonio-Pedro Tejera Reyes*
Creemos, después de conocer muchas “rutas gastronómicas” mundiales, que las “papas arrugadas” de Canarias, son únicas en el mundo. En Cuba y en Venezuela, hemos visto restaurantes donde las preparaban, desde luego un aporte más de la ilustre emigración canaria, a la cual pronto le vamos a dedicar un soberano reportaje.
Centrados en el tema, precisamente en el Hotel Meliá Varadero, vimos por primera vez en su buffet de desayuno, la oferta de unas papitas pequeñitas guisadas con su propia cáscara, las cuales como era natural degustamos con deleite. En el Sheraton de Lima, hace escasamente un par de años, volvimos a encontrar la papa guisada con cáscara, en su almuerzo también tipo buffet, naturalmente con una presentación de lujo.

Papas arrugadas, de Canarias una comida popular que ha irrumpido en la cocina tradicional que se ofrece al turismo con un alto grado de aceptación.
Como vamos a leer, el caso de Perú no tiene igual pues la papa es un símbolo ancestral de su cultura gastronómica más popular.
Un potente atractivo, junto a su clásico ceviche, es la papa a la huancaína.

La papa ala huancaína, plano insigne de Perú, muestra de una cocina elaborada donde entra de lleno la creatividad y el buen gusto.
Todas unas “señas de identidad” que el país no ha sabido aprovechar debidamente para atraer ese turismo ávido del descubrimiento de culturas que hoy invade el mundo haciéndole frente a toda las pandemias que se quieran oponer a sus deseos de viajar, de conocer, de relajarse de la vida cotidiana estresante que impera en todos los países industrializados.
Centrados en informar sobre la importancia de la papa en la gastronomía mundial y con ello en la economía rural, vamos a copiar lo aparecido en le revista digital, Turista Magazine Destinos de Perú que llega a ochenta países del mundo.
Copiamos:
La papa aporta vitaminas, minerales, fibra, entre otros nutrientes esenciales
La papa es uno de los mayores aportes alimentarios del Perú al mundo. A continuación, conoce el valor nutricional de este tubérculo andino domesticado hace miles de años y cuyo consumo, como parte de una dieta balanceada, fortalece el sistema inmune de nuestro organismo frente a enfermedades como el covid-19.
Perú es el principal centro de origen de la papa, tubérculo cuya antigüedad es mayor a 7,000 años y se constituyó como alimento fundamental en el desarrollo de Las culturas preincas e inca. En la actualidad es el sustento de 711,313 familias de 19 regiones del país.

En el Día Nacional de la Papa, conoce la variedad Yungay que celebra sus 50 años y fue creada por la Universidad Nacional Agraria La Molina en honor a víctimas del terremoto de 1970,Yungay ciudad colonial fundada el 4 de agosto de 1540 que fue sepultada por un alud a consecuencia del trágico terremoto de Áncash de 1970.
De acuerdo con el Decreto Supremo 009-2005-AG, emitida por el Midagri, se dispuso el 30 de mayo como Día Nacional de la Papa, el tercer cultivo más importante a escala mundial después del trigo y el arroz, y uno de los alimentos fundamentales que promueve la Organización de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud.
APORTE NUTRICIONAL
La papa aporta diversos nutrientes. Por ejemplo, 100 gramos de papa contienen 13 miligramos de vitamina C, 379 miligramos de potasio, 44 miligramos de fósforo, 5 miligramos de calcio, así como hierro y zinc. También posee 189 % más de antioxidantes, sobre todo en su cáscara, y su consumo genera solo 89 kilocalorías, dado que tiene 35 % de materia seca.
Su fácil digestión permite que la papa sea consumida por personas de todas las edades, teniendo en cuenta que al contener una alta cantidad de antioxidantes previene enfermedades degenerativas y relacionadas al envejecimiento.
Las variedades con una pulpa amarilla intensa protegen contra la degeneración visual al concentrar betacaroteno que puede convertirse en vitamina A, mientras que las de pulpa morada y roja tienen propiedades antioxidantes.
Igualmente, las papas nativas tienen un gran poder antiinflamatorio y ayudan a combatir los problemas digestivos y protegen contra el cáncer de estómago.
VARIEDADES DE LA PAPA
En Perú existen 3,500 variedades de papa con diferentes propiedades, contenidos y cualidades. Ello gracias a la loable labor de conservación de las comunidades de pequeños agricultores que habitan sobre todo en las zonas altoandinas.
La papa se siembra desde los 200 metros sobre el nivel del mar, pero en el caso de las papas nativas, por encima de los 3,000 a 4,200 metros, donde ningún otro cultivo prospera.

En el suntuoso hotel SHERATON LIMA, la papa junto con la yuca son elementos indispensables en su bien surtidos buffet de almuerzo, como un símbolo inequívoco del valor gastronómico que se le da al cultivo que tiene mas de 3.500 variedades en el país, hoy presente en todos los buenos restaurantes del mundo. F/ Tejera Reyes.
La papa ha contribuido decididamente al “boom” gastronómico peruano, dado que con la papa se elaboran una gran diversidad de potajes regionales de creciente aceptación y reconocimiento internacional.
Asimismo, al estar disponible los 365 días del año se logró atender con una producción de 5.45 millones de toneladas de papa a cerca de 32 millones de habitantes, más aún durante la pandemia de la covid-19.
VERSATILIDAD

La papa seca es un ingrediente que nos viene de la gastronomía peruana. La papa seca se obtiene cociendo patatas, pelándolas, cortándolas en dados y dejando que se sequen al sol, y con la cual se prepara la famosa Carapulca
La versatilidad de la papa le permite ser utilizada en todo tipo de industrias, desde la alimentaria, biotecnología, farmacéutica, textil gracias a los tintes naturales, así como la transformación en productos no necesariamente alimenticios, como envases que reemplazan al plástico. Incluso se utiliza para generar energía al aprovechar su biomasa.
REGIONES PRODUCTORAS
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó que el cultivo de papa a nivel nacional se distribuye en 19 regiones del país, siendo las áreas agrícolas de mayor producción: Puno, que produce 850 mil toneladas al año, es decir concentra el 16% de la producción nacional, seguida de la región Huánuco, con 745 mil toneladas al año (14%)
Le siguen La Libertad con una producción de 533 mil toneladas (10%) de la producción nacional; Ayacucho, con 449 mil toneladas de producción (8%); y Cusco con una producción de 440 mil toneladas (8%).

Impresiona en Perú, observar la inmensa variedad de la papa, alimento natural que se ha expandido por todo el mundo desde sus orígenes en los fructíferos campos del país.
EL MUNDO DE LA CREATIVIDAD
Hasta aquí este reportaje que publica Turista Magazine Destinos, al cual vamos a añadir la imagen de la “papa a la huancaina”, un homenaje nuestro a la creatividad del peruano acreditado ante el mundo por la calidad de su gastronomía, donde prevalece el buen gusto y la laboriosidad unido a un ingenio natural que ha llevado su realidad hasta los primeras ciudades del mundo, donde es una destacada opción, como pudimos comprobar con las sabías lecciones de profesor Edwin Toledo, en la Isla de Tenerife, dentro de nuestro programas de estudios turísticos profesionales.

Y lo infaltable en el gusto de los peruanos, el incomparable pollito con papas fritas, que se puede degustar en Lima, en el restaurante “Corralito”, abierto las 24 horas, algo que afortunadamente podemos recomendar con conocimiento de causa.