PERU: WALTER ALVA ALVA DESCUBRIDOR DEL SEÑOR DE SIPÁN PLANTEA INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN
Chiclayo.- El descubridor del Señor de Sipán y actual director del Museo Tumbas Reales en Lambayeque, Walter Alva Alva, planteó que el Estado peruano destine un importante presupuesto para la investigación arqueológica, se informó.
Precisó que está muy bien que el Estado invierta en el mejoramiento de monumentos o lugares de interés turístico, pues genera recursos económicos, “pero la investigación es la que genera interés del mundo por conocer este país fascinante, donde cada día podemos presentar un nuevo descubrimiento”, aseguró.
El investigador detalló que en el caso de Lambayeque es necesario continuar los trabajos en Huaca Santa Rosa (Pucalá) en el complejo arqueológico El Chorro (Pomalca) donde se ha quedado pendiente de investigación y se registra un problema muy delicado de invasión.
Además, el complejo arqueológico El Algarrobal (Pucalá) que está en grave riesgo de destrucción, así como en Úcupe.
“En Sipán parece que el próximo año se contará con algo de presupuesto (…), pero la parte central del valle de Lambayeque es vital para cubrir todo el proceso de las culturas, la conexión que existe desde el mar hasta la selva, a través de uno de los valles más ricos de la costa peruana. Es muy importante”, advirtió Alva en diálogo con la Agencia Andina.
Evidencias importantes
El arqueólogo recordó que en las excavaciones realizadas en el complejo arqueológico de Ventarrón (Pomalca) se encontraron huesos de animales de la selva, madera, que probaría que desde hace unos 4,000 años había un fluido intercambio comercial, un intercambio cultural que demuestra que existió una consolidación de culturas muy regionales y se reactiva cuando se abren esas fronteras”, aseveró.
Alva precisó, que en la parte media del valle de Chancay se concentran los grandes santuarios desde la época formativa hasta la época Inca.
“El gran complejo de Saltur, Pátapo y Collique estaba concentrada en la época de los Incas la mayor cantidad de población. Los grandes centros urbanos estuvieron allí y, en la época mochica el gran centro urbano de Pampagrande, estaba también localizada en esta misma zona”, subrayó.