February 24, 2025

Noticias:

LATAM AIRLINES PERÚ RENUEVA ALIANZA CON LA INICIATIVA GLOBAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER INFANTIL -

domingo, febrero 23, 2025

PROGRAMA “PISCO PARA EL MUNDO” BENEFICIARÁ A MÁS DE 50 EMPRESAS PISQUERAS EN 2025 -

sábado, febrero 22, 2025

HOY 21 DE FEBRERO  SE REANUDARON LAS OPERACIONES AÉREAS EN EL AEROPUERTO DE JAUJA -

viernes, febrero 21, 2025

WALDORF ASTORIA COSTA RICA PUNTA CACIQUE AHORA ACEPTA RESERVAS -

jueves, febrero 20, 2025

CUSCO PROYECTA SUMAR 190 NUEVOS RECURSOS TURÍSTICOS Y REFORZAR OPERATIVOS EN MACHUPICCHU -

jueves, febrero 20, 2025

CONOZCA CÓMO SERÁN LOS BUSES “AERODIRECTO” QUE LO LLEVARÁN AL NUEVO AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ. -

miércoles, febrero 19, 2025

SORTEARÁN OBRAS DE ARTE EN EXPOSICIÓN RAYMINCHIK “MI PERÚ Y SUS COSTUMBRES” -

miércoles, febrero 19, 2025

WTM LATIN AMERICA 2025 CONFIRMA LA PARTICIPACIÓN DE IMPORTANTES ASEGURADORAS -

miércoles, febrero 19, 2025

MÁS ALLÁ DE LA MALETA: ¿POR QUÉ NECESITAS UN SEGURO DE VIAJE? -

miércoles, febrero 19, 2025

GRECIA CONSTRUIRÁ UN PUERTO DE EVACUACIÓN EN SANTORINI ANTE LA AMENAZA DE NUEVOS SISMOS -

miércoles, febrero 19, 2025

LUFTHANSA PRESENTA SERVICIO DE RECOGIDA Y CHECK-IN DE EQUIPAJE A DOMICILIO -

martes, febrero 18, 2025

ERIKA ZARANTE, NUEVA CEO DE LATAM COLOMBIA -

martes, febrero 18, 2025

PERÚ: TURISMO: SIETE DE CADA DIEZ VIAJEROS DE NEGOCIOS TIENDEN A EXTENDER SUS ESTADÍAS -

lunes, febrero 17, 2025

“COLOMBIA ABIERTA AL MUNDO” LEMA DE LA 44ª EDICIÓN DE LA VITRINA TURÍSTICA  DE ANATO -

domingo, febrero 16, 2025

CONGRESO LEGISLATIVO PERU BUSCA ELIMINAR TANTO FERIADOS EN EL CALENDARIO PERUANO -

sábado, febrero 15, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

EL CORPUS DE OROPESA, Qosqo PERÚ

Las tradicionales  chutas de gran tamaño, redondas y con mayor envergadura, son enviadas a la ciudad del Qosqo, Puno, Apurímac y pueblos de paso en enormes canastas.

 

Por Alfonsina Barrionuevo*

Rememorando…

Dra. Alfonsina Barrionuevo

Dra. Alfonsina Barrionuevo

La Villa Rica de Oropesa, un pueblo panadero recostado en una de las bandas del río Willkamayu, ha saciado el hambre de generaciones desde que se fundó. En su historia brilla como luz celestial un Niño Dios que obsequiaba sus famosas chutas a los niños. La bella Lorenza Ñust’a de Loyola, nieta del Inka Sayri Tupaq, no conoció el marquesado de Oropesa que heredó en el Valle Sagrado. En otros tiempos hubiera jugado a orillas del río, escondiéndose entre las hojas lanceoladas del maíz amigo, aspirando su aroma. No pudo ser porque su madre, la ilustre Beatriz Palla, viajó a España con Martín de Loyola, el esposo que le impusieron, y nunca pudo volver. 

 

Los turistas del siglo XXI pueden gozar en cambio sin ser nobles, simplemente buscadores ávidos de maravillas, una visita a los señoriales ambientes de la Casa de campo del Marqués de Valleumbroso, a cuyas manos fueron a dar sus posesiones.

Los turistas del siglo XXI pueden gozar en cambio sin ser nobles, simplemente buscadores ávidos de maravillas, una visita a los señoriales ambientes de la Casa de campo del Marqués de Valleumbroso, a cuyas manos fueron a dar sus posesiones.

Los invitamos a recorrer con nosotros los veintiún kilómetros que separan del Qosqo a la otrora distinguida Villa de Oropesa, fundada según dicen por el virrey Francisco  Toledo, con el nombre de su tierra natal. El tiempo es excelente, cerros aún trajeados de verdes brillantes, sol que envía  caricias cósmicas a la tierra y nubecillas que se deshilachan sobre nuestras cabezas. Al fondo, muy orgulloso podemos distinguir al nevado Ausangate, el Apu tutelar.

Los españoles sembraron trigo en el valle con tal suerte que iniciaron una tradición de siglos, la famosa panadería que le da crédito en el Cusco y aún en las provincias cercanas adonde viajan las piezas de pan en rebosantes canastas. En sus hornos, que arden día y noche, se dora una variedad que es muy apreciada  por sus pobladores y por los turistas en el desayuno de los hoteles de cinco estrellas.

Su majestuosa iglesia fue edificada en 1661 por mandato del obispo mecenas Manuel Mollinedo y Angulo, dato que encontró en el 2003 el entonces alcalde Mario Samanez Yáñez en los archivos de bautizos y matrimonios.

Su majestuosa iglesia fue edificada en 1661 por mandato del obispo mecenas Manuel Mollinedo y Angulo, dato que encontró en el 2003 el entonces alcalde Mario Samanez Yáñez en los archivos de bautizos y matrimonios.

 En los libros con cubierta de pergamino se escribía en latín. Por esos años, indica, los vecinos que vieron el Corpus del Cusco acordaron organizar una copia de la soberbia procesión de Toledo, convocando a los pueblos y dueños de haciendas aledañas.

El resultado fueron dieciocho imágenes que acudieron, al son de bandas de música y alborozados conjuntos de bailarines, desde Huambutío, Saylla, Wasao, Angostura, Lucre, Wakarpay y otras localidades. No se sabe por qué razones se canceló en 1941, tal vez desacuerdos entre los fieles. Se hubiera perdido en el tiempo de no ser los esfuerzos del burgomaestre de Oropesa quien logró que volvieran a darse la mano los pueblos protagonistas y fuera recobrando auge y prestigio

Antes tenía una fecha en el calendario. Actualmente varía de acuerdo a la decisión de los participantes. Ese día que, generalmente, es un domingo de junio la ciudad gana en animación. El aire se inunda con la alegría de las bandas que van apareciendo. A medida que avanza el reloj es pintoresco encontrar en las calles los grupos de devotos llevando las diferentes efigies en sus andas. Algunas llevan «ropa de caminante» para protegerlas del polvo. Otras llegan de los oratorios de las familias del lugar. Cada una tiene entre doscientos, trescientos años o más de antigüedad y salió en su mayoría de ilustres talleres de la Escuela Cusqueña de Imaginería. En la iglesia apenas hay sitio para apreciar el ajetreo de los mayordomos que arreglan sus andas y las visten con magníficas túnicas y capas.

Las vírgenes del Qosqo llevaban antiguamente refajos de perlas legítimas que se prendían en sus capas con rosetones en forma escalonada de un extremo a otro.

Las vírgenes del Qosqo llevaban antiguamente refajos de perlas legítimas que se prendían en sus capas con rosetones en forma escalonada de un extremo a otro.

Alrededor del mediodía, después de una misa concelebrada por tres sacerdotes, salen en procesión. Entre ellas destacan la Virgen Asunta, patrona de Oropesa, la Virgen Estrella de peregrina belleza, la Virgen de la Natividad, La Virgen del Carmen Española llamada así porque es peninsular, San Isidro Labrador, Santiago Apóstol, San Jerónimo, San Blas, San José, San Pedro, el Niño de Praga, el Cristo Pobre y otros, con el lucido acompañamiento de variados conjuntos de bailarines.

Las oropesinas se distinguen por sus collares o walkas de pan que se mandan hornear por cientos en forma de lazos o cuentas de buen tamaño. Algunos cuelgan de su cuello o se colocan en el contorno de sus mantos.

Se entiende que es una ofrenda y a la vez un pedido del pueblo para que se multiplique la producción de los hornos. Chutas, rejillas, k’irkus, costras, maman qonqachi, molletes y empanadas. Las chutas de gran tamaño, redondas y con mayor envergadura, son enviadas a la ciudad del Qosqo, Puno, Apurímac y pueblos de paso en enormes canastas. Antaño había el Corpus t’anta (el pan del Corpus), el Taitacha moqo (la rodilla del Señor por su forma), hasta panes selectos para las señoras que daban a luz, menciona el alcalde Samanez. En la última feria del Santurantikuy del Qosqo se vendieron las primeras chutas navideñas con pasas, mantequilla y ajonjolí. Para sus panaderos fue histórico incorporarse a la feria del Niño Dios

El día del Corpus nadie come en su casa. Los vecinos y sus visitantes encuentran deliciosos platos tradicionales en las carpas que se levantan en la plaza. Los manteles son largos y las matronas demuestran su excelente sazón en los caldos de gallina, los cuyes al horno, los rocotos rellenos, los chicharrones y los adobos.

El día del Corpus nadie come en su casa. Los vecinos y sus visitantes encuentran deliciosos platos tradicionales en las carpas que se levantan en la plaza. Los manteles son largos y las matronas demuestran su excelente sazón en los caldos de gallina, los cuyes al horno, los rocotos rellenos, los chicharrones y los adobos.

Al regresar, siguiendo un desvío a la derecha, se puede aprovechar el tiempo para recorrer la hermosa Casona del Marqués de Valleumbroso, construida por los Esquivel y Navia, que en sus primeros tiempos fue conocida como “la Glorieta.” Por la misma vía se puede llegar a Tipón, el gran santuario del agua en tiempo de los Inkas, cuyas estructuras, haciendo marco a las cascadas y chorros, cristalinos son admirables.

Los dichos sobre el pan oropesano merecen recordarse: “No hay un buen adobo cusqueño si no está acompañado del sabrosísimo pan oropesino”, “un buen chocolate cusqueño es más rico cuando  está acompañado por una chuta de Oropesa, “En Navidad y año Nuevo hay que saborear la chuta pascual de Oropesa.” “Soy como el pan de Oropesa, ¡puro corazón!.”

¡Vamos para el próximo Corpus! Oropesa nos espera con todos sus atractivos y sus panes.

*Abogada, Periodista, e Investigadora peruana

Deje un comentario


9 − two =